ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humanismo Y Renacimiento

dianpiaget16 de Julio de 2013

916 Palabras (4 Páginas)667 Visitas

Página 1 de 4

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

Educar consiste en descodificar, analizar, abrir las puertas de lo establecido de forma opresora. (Freire)

Erasmo de Rótterdam (1466-1536) siente la atracción de la antigüedad: “no sólo objeto de los estudios liberales, sino también ideal activo del orden social que era necesario adaptar a las condiciones modernas ... Negar los derechos de la cultura antigua era tomar posición contra el progreso humano, porque allí estaba la luz ..., progresar era apelar a un ideal realizado una vez perfectamente en un pasado histórico” (citado por Flores).

Erasmo aportó cuatro pruebas “para aceptar el humanismo como la única educación posible para la vida en el mundo moderno:

a. el estudio de las lenguas y de las literaturas clásicas refuerza la religión;

b. la antigüedad ofrece un ideal socio-político de máxima importancia (Roma es testimonio de paz y de derecho);

c. en las literaturas de Grecia y de Roma está contenido todo el saber que reconocemos que es de vital importancia para el hombre;

d. los antiguos ofrecen un código de vida social en completa armonía con la nobleza de la vida interior”. (Tomado de Flores)

En su obra De ratione studii resume claramente su posición: “el conocimiento parece ser de dos especies, de las cosas y de las palabras. El de las palabras es el primero, pero el de las cosas es más importante”. Manifiesta que son tres las bases de la educación: la naturaleza, la razón y el ejercicio.

Respecto a la educación humanístico-renacentista, es conveniente recordar algunas características:

a. El humanista es por definición, es decir, por estructura intrínseca, maestro de educación;

b. La imitación de la cultura nunca es repetición inerte; de manera realista, el humanista reconoce la distinción entre la literatura, que siempre “imita”, y la poesía que es creación;

c. El hombre del renacimiento aspira a la “excelencia del ánimo” y a la “dignidad de la persona”, entendiendo por ello la cultura de forma desinteresada (otium);

d. Esto no impide la consideración profesional, como podemos comprobar, además en algunas escuelas, en los talleres artesanales;

e. El antropocentrismo humanista prevé la triple relación del hombre consigo mismo, con la naturaleza y con Dios, aunque en formas y modalidades diversas;

f. El contraste medieval entre “platonismo” y “aristotelismo” continúa y quizá se acentúa en el renacimiento, con el precisarse del platonismo florentino y napolitano y del aristotelismo (averroísta) paduano;

g. La retórica vuelve a ser disciplina privilegiada y también preferida para la investigación, el estudio y la enseñanza;

h. Así como hay un humanismo “sustancial” o concreto o “realista”, hay también un humanismo “formal” y exterior, pero hay también un humanismo “utópico”, en el que el programa educativo se ofrece efectivamente como irrealizable.

El renacimiento marca y determina una clara ruptura con el pasado, designando a su vez un movimiento cultural que sobrepasa ampliamente el plano de la concepción filosófica y de la técnica. Se identifica con una idea o un mito específico de fuerza, de creación y juventud. Es un hecho de cultura, una concepción de vida y realidad, que impregna las artes, las letras, la ciencia y las costumbres en general.

En el mundo cristiano, los clérigos regulares de san Pablo (o barnabitas), fundados por san Antonio María Sacaría (1502-1539), se preocupan sobre todo de la formación de los enseñantes, a los que se debe dar una profunda preparación cultural unida a una ejercitación didáctica adecuada.

San Ignacio de Loyola (1491-1556), fundador de la orden de los jesuitas cuya escuela acoge a los jóvenes de las familias nobles que habrían de ocupar los más altos puestos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com