Huracan Alex
aaaaniee14 de Febrero de 2014
3.218 Palabras (13 Páginas)1.244 Visitas
Impacto del huracán “Alex” en el noreste del país
El paso del huracán “Alex” en el 2010 afectó a gran parte de México, pero a su vez presentó gran fuerza en su paso por el Noreste de México dejando una gran cantidad de daños en Estados como Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.
El presidente de México, Felipe Calderón, dijo “Alex ha sido uno de los huracanes más devastadores en el noreste del país, por la cantidad de lluvia que cayó y el desbordamiento de ríos en estas tres entidades”.
El huracán “Alex” fue responsable de dejar al menos 23 muertes en todo su recorrido, el cual inició en el Mar Caribe.
Y como en todo desastre hay un antes y un después, el después de “Alex” fue dejar a personas sin vivienda, sin agua potable, sin electricidad y el dengue tomó fuerza, ya que aún cuando se cuenta con planes preventivos para desastres naturales, éste huracán sobrepasó las expectativas de todos.
“Llegamos el miércoles ya con todos los preparativos para auxiliar a Tamaulipas y el jueves nos llevamos la gran sorpresa: el estado más afectado era Nuevo León” dijo el Dr. Rogelio Pineda, Director de Urgencias y Desastres de CENAPRECE.
Efectos en la salud de las personas
En Nuevo León algunos de los municipios más dañados fueron Monterrey, Santa Catarina, Guadalupe, Ciudad Benito Juárez, Arambarri, Iturbide y Doctor Arroyo. Al menos 1,660 personas se encontraron refugiadas en los diferentes 132 albergues.
Tras las fuertes lluvias ocasionadas por el huracán, el agua estancada de las inundaciones se volvió un problema de gran preocupación ya que el mosquito transmisor del dengue busca agua para poder reproducirse.
El dengue es una enfermedad aguda de origen viral, transmitida por la picadura de un mosquito del género Aedes Aegypti, que se caracteriza por un síndrome febril. Este mosquito siempre ha estado presente en las épocas de lluvias intensas pero después de “Alex” la reproducción de estos animales fue como nunca antes vista.
En el año 2010, se vieron más casos de dengue hemorrágico, el cual sino es controlado puede llevar a la muerte, que del dengue clásico y mucho más casos que en cualquier otro año de acuerdo a la Secretaría de Salud de Nuevo León.
El dengue clásico ocasiona fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de músculos, dolor de articulaciones y dolor de ojos. El dengue hemorrágico ocasiona fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de músculos, dolor de articulaciones, dolor de ojos, sangrado de encías, sangrado de nariz, aparición de moretones y erupciones en la piel, sangrado en el tubo digestivo alto o bajo, sangrado en la orina y sangrado transvaginal.
Y debido a que no existen medicamentos ni vacunas en el tratamiento del dengue, lo único que se puede hacer es mantener al enfermo cómodo, con medicamentos para la fiebre y el dolor de cuerpo, así como abundantes líquidos.
“En Tamaulipas la salud es una prioridad” dijo Eugenio Hernández Flores, gobernador de dicho Estado.
Es por eso que se iniciaron “operativos de reforzamiento de lucha contra el dengue” donde las brigadas de fumigación pasaban por las calles de las colonias para evitar brotes epidémicos y proteger la salud de la población en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.
A raíz de lo ocurrido se tomó conciencia de lo que el dengue puede provocar y ahora ya a 3 años del huracán, la personas siguen realizando las actividades de limpieza de sus patios para evitar que se acumule agua y se generen más mosquitos del dengue.
Las serpientes, murciélagos y otros animales salvajes se convirtieron en un peligro para todos, ya que dichos animales buscan pueden refugio en los árboles, casas o vehículos ya que suelen resultar heridos por las fuertes lluvias y vientos. Se alertó a las personas sobre esto, y a su vez se les informó que en caso de ser mordidos o lesionados por un animal buscarán tratamiento de inmediato.
Pero no sólo los animales representaron daños graves a la salud de las personas, sino que también por las inundaciones hubo lesiones por punciones y cortes con objetos punzantes ya contaminados como clavos, entre otros.
Sin embargo, otro tema alarmante fue el agua potable y la comida.
“Monterrey quedó colapsada por el fenómeno más fuerte de su historia” dijo Rodrigo Medina, el gobernador de Nuevo León.
Aún después de cuatro días del paso de dicho huracán, sólo en Monterrey más de 160,000 personas tenían que subsistir sin agua potable.
Y los lugares que contaban con agua corriente estaba sucia, por eso repartieron más de 100,000 frascos de desinfectante de agua y se remarco la importancia de poner dicho desinfectante en cualquier contenedor que se utilice y de filtrar y hervir el agua que sea para consumo humano y de este modo prevenir la propagación de enfermedades gastrointestinales o de infecciones que podrían aparecer en la piel a causa de contaminantes.
“Hay 40 mil personas no tienen lugar dónde dormir, y alrededor de 100 mil personas no tienen agua en diferentes localidades” dijo Humberto Moreira, gobernador de Coahuila.
La escases de alimento en los supermercados provocó que la gente se alarmara al respecto, ya que por los daños que había dejado “Alex” y el agua aún no bajaba su nivel, las tiendas de autoservicio y tiendas locales no podían ser abastecidas suficientemente para completar la demanda requerida.
La región Noreste del país estuvo recibiendo apoyo de los otros Estados de México para superar los estragos de Alex.
Las campañas de salud después del huracán, brindaron a la población consultas médicas para atender o prevenir el dengue, cólera, enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, conjuntivitis y dermatosis, así como también se encargaron de la aplicación de vacunas a las personas que las requirieran y ofrecieron servicio de enfermería.
Algunas de las vacunas aplicadas fueron: Antihepatitis A, Antihepatitis B, DPT, DTP (acelular) Antinfluenza AH1N1, Sabin, Triple viral, Doble viral (SR), pentavalente, Neumoheptavalente, antirrotavirus, BCG y TD.
Aunque fue difícil también llegaron a localidades rurales, para llevar medicinas, vacunos y productos de aseo personal.
Pero no sólo se presentaron daños a la salud física, sino también a la salud mental de las personas más afectadas por las inundaciones o las personas que perdieron a alguno de sus familiares, en dichos casos también se les brindo apoyo psicológico a los que presentaban traumatismo.
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) envió 15 toneladas de larvicida de su reserva estratégica para apoyar las acciones de control de vectores, a su vez, también se envió a personal especializado para la evaluación del riesgo entomológico y la elaboración de un plan emergente de ataque.
Los albergues, los centros de salud y las brigadas casa por casa fueron lo que principalmente ayudo a que la salud de las personas no se viera afectada y a prevenir las enfermedades que pudieran surgir o los casos que se pudieron complicar a raíz de los hechos sucedidos anteriormente.
Entre los 3 Estados fueron 107 los municipios afectados, y en menos de un mes se brindaron a ellos 54,825 consultas, se aplicaron 82,755 vacunas, se visitaron 78,624 casas para vigilancia epidémica, se trataron 167,709 casas para control larvario y se nebulizaron 118,147,038 hectáreas para el control del vector, de acuerdo a los datos recopilados por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Gracias a los esfuerzos de todos es que se logró salir adelante, y aunque desafortunadamente no se tuvo un saldo blanco en cuestión de muertes, el gobierno apoyó a las personas afectadas para que no sufrieran de daños en su salud.
Daños a los ecosistemas
Han pasado 3 años desde el mes de julio del 2010 en el que vivimos la magnitud de los daños por el paso del "Huracán Alex" en el noreste de México que fue catalogado como uno de los peores desastres de la historia del estado la destruccion que dejo fue comparada con el huracán "Gilberto" en Septiembre de 1988 y de las torrenciales lluvias ocurridas en 1909, que provocaron el desbordamiento del rio Santa Catarina que atraviesa la zona Metropolitana de Monterrey.
En la zona rural, la llegada del "Alex" significo incertidumbre y temor al desbordamiento de ríos y arroyos, el deslizamiento de cerros, la inundación de vivienda, caminos inhabilitados y puentes destruidos que dejaron a poblados incomunicados.
Desastre natural el cual no solo dejo daños materiales sino que también hay que tomar muy en cuenta el daño que causo en nuestro ecosistema provocando el desplazamiento de aves y otros animales y el desprendimiento de suelo en ríos, arroyos y áreas naturales, uno de los ejemplos que tuvimos en nuestra entidad y que pudimos apreciar con mas cercanía fueron los daños que ocurrieron en la loma larga el cual proponían hacer un túnel nuevo ya que temen que vuelva a ocurrir y que la situación sea más desastrosa.
El principal impacto ambiental que dejo Alex es el arrastre de grandes cantidades de los componentes del suelo principalmente de lo alto de la montaña, lo que se traduce en la pérdida del material más valioso que tiene el ecosistema, que es el suelo. Las localidades donde veíamos marcado por el arrastre del
...