IMAJENES DE LA REVOLUCION
4917151826 de Junio de 2013
3.829 Palabras (16 Páginas)300 Visitas
Aculturación 1. Proceso de adaptación: a) del niño a las normas de conducta, implícitas o explícitas, del grupo a que pertenece, o b) del miembro de un grupo ajeno al grupo que lo recibe, acomodándose a él o imitando sus pautas 2. Recepción de una cultura por contacto, especialmente con un pueblo de civilización más desarrollada.
Adaptación individual. Proceso por el cual un individuo modifica conscientemente una característica socialmente adquirida a fin de ajustarla a un modelo o norma que se estima deseable.
Adaptación social. Relación de un grupo o institución con el medio físico que favorece su existencia y supervivencia, o proceso, activo o pasivo, para lograrlas. A veces se emplea con impropiedad, en lugar de ajuste o acomodo, para significar una relación favorable o ventajosa del individuo con el grupo, o el proceso para lograrla.
Administrar: "dirigir, regir, gobernar" (administración: "acción de administrar". Latín administrare "administrar, dirigir; servir, ayudar a". De ad- "a, hacia" + ministrare: servir. Ministr- radical de minister, servidor + are, terminación de infinitivo.
Agente de socialización. La sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien se está en contacto es en cierto modo un agente de socialización: grupo familiar, pequeños grupos, etc.
Ajustar: Modificar la conducta personal mediante acomodación, por ejemplo, para conseguir una relación armónica y eficaz con el medio cultural.
Aprendizaje social. Común conocimiento compartido por todos de trascendencia social. La diferencia con el simple aprendizaje estriba en lo que se aprende, no está en el que aprende o cómo lo aprende.
Cambio. Variación de un estado o modo precedente de existencia. Va dirigido a valores y normas corrientes de la cultura.
Caso. Cosa o entidad de la que se habla. Suele decirse el hecho, el fenómeno que es objeto de investigación. Cuando se estudia el comportamiento de los obreros en los días libres, los "obreros" son el caso. En una investigación puede haber uno o arios casos.
Categoría social. Pluralidad de personas que se considera a sí misma como una unidad social por el hecho de ser efectivamente análogas en uno o más aspectos. La clase en cada sociedad se concibe como una unidad social, aun cuando las personas de esta clase no formen un grupo organizado y reconocible.
Clase social. Estrato de la sociedad compuesto por grupos de familias que ocupan una posición semejante. Todas las personas que se encuentran en un mismo nivel del prestigio y la estimación sociales, y que en consecuencia se consideran como iguales entre sí, forman una clase social relativamente precisa. Antecedentes y conexiones familiares, amistades, actitudes morales, grado y tipo de educación, éxitos profesionales, gustos en las formas de gasto, posesión de bienes de consumo, tipo de vocación, grado de prestigio personal, afiliación política, religiosa y racial, todo contribuye a fijar o identificar el status de la propia clase social.
Clase. Totalidad de personas que tienen una o más características comunes.
Código social. Sistema de reglamentaciones reforzado por sanciones sociales.
Código. Cuerpo de prescripciones y prohibiciones socialmente reconocido y hecho para cumplir (legislación).
Colectividad humana. Unidad de personas que se encuentran en una relación de acción recíproca y en la que tales partícipes poseen la conciencia de que componen un todo más o menos homogéneo, así como de la existencia entre ellos de intereses comunes y de la necesidad de una acción conjunta. Por el número de personas que la integran puede comprender desde la pareja humana hasta la sociedad de naciones.
Comunidad. Sólo un sector organizado de la sociedad total. donde existen relaciones sociales sistemáticas: por ejemplo, una comunidad urbana.
Conflicto. Forma de interacción por la que dos o más personas tratan de excluirse mutuamente, bien sea una parte suprimiendo a la otra o bien reduciéndola a la inacción.
Conglomerados. Reunión o pluralidad de personas que se hallan en proximidad física pero sin comunicación recíproca. Las personas "están juntas" de una forma particular: multitud. turba, auditorio, manifestación pública, conglomerado residencial, conglomerado funcional como por ejemplo un distrito educativo.
Control social. El control social es una extensión del proceso de socialización. Es el mecanismo que perpetúa el proceso de unión de personas y pautas de modo que se puede seguir una línea sistemática de vida induciendo y manteniendo la conformidad de las personas con las pautas. Al analizar el control social se estudian los modos cómo se ejerce la presión social. El control hace presión en las personas para que se conformen con las pautas, papeles, relaciones e instituciones que son consideradas de alto valor en la cultura: persuasión, inducción, instrucción, recompensas y controles formales e informales, institucionales y de grupo. El control va dirigido a la conformidad del sujeto con las normas culturales. Ofrece dos formas principales: 1) control coactivo, 2) control persuasivo. El control coactivo emana del derecho y del Estado y se cumple por medio de la fuerza o su amenaza. Los tipos de conducta a que se refiere pueden agruparse bajo la categoría general "delito". El control persuasivo actúa a través de los diversos organismos e instrumentos que inducen al individuo a proceder con arreglo a las normas, deseos e imperativos del grupo social. Los medios de control social son numerosos y diversos y se basan en las características dinámicas de las unidades controladas. El derecho es el instrumento más concreto, explícito y notorio de control social, pero en manera alguna el más poderoso o amplio. Casi la mayor parte del control social pertenece a la categoría del control persuasivo y se lleva a cabo empleando medios tales como la sugestión, la imitación, el elogio, la censura, la recompensa y el reconocimiento.
Cultura. Configuración (trama, matriz o red) de las instituciones que comparten en común las personas en una sociedad. Nombre común para designar todos los tipos de conducta socialmente adquiridos y que se transmiten con igual carácter por medio de símbolos, por ello es un nombre adecuado para todas las realizaciones características de los grupos humanos; en él se comprende, no sólo particulares tales como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moda y la religión, sino también los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las relaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura, como los edificios, instrumentos, máquinas, artificios para la comunicación, objetos de arte etc. La significación científica del término es, por consiguiente, completamente diferente de su acepción popular. Comprende todo lo que es aprendido mediante la comunicación entre los hombres. Abarca toda clase de lenguaje, las tradiciones, las costumbres y las instituciones. Como jamás se ha tenido noticia de un grupo humano que no tuviera lenguaje, tradiciones, e instituciones, la cultura es la característica distintiva y universal de las sociedades humanas. De aquí su importancia como concepto sociológico. El origen de la cultura como rasgo humano puede encontrarse en la superior capacidad del hombre para adquirir conocimientos mediante la experiencia y para comunicar lo aprendido por medio de símbolos, el principal de los cuales es el lenguaje. El descubrimiento y la invención forman el contenido del aprendizaje del hombre y la acumulación y la transmisión de ellos mediante procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto formales cuanto informales, la parte esencial de la cultura se encuentra en las pautas incorporadas a las tradiciones sociales del grupo, es decir, en los conocimientos, ideas, creencias, valores, normas y sentimientos que prevalecen en el mismo. La parte ostensible de la cultura se encuentra en la conducta efectiva del grupo, de ordinario en los usos, costumbres e instituciones. Pero las costumbres y las instituciones son casi siempre expresiones de las ideas, creencias, valores y sentimientos del grupo. La parte esencial de la cultura consiste, al parecer, en determinados juicios de valor en relación con las condiciones de vida. La definición puramente behavorista de la cultura es, por consiguiente, inadecuada. Una definición completa debe comprender tanto los aspectos objetivos de la cultura como los subjetivos. Prácticamente la cultura de los grupos humanos se resume en sus tradiciones y costumbres, pero la tradición, como aspecto subjetivo de la cultura, es su núcleo esencial. En las obras alemanas de sociología se emplea cultura como sinónimo de civilización, es decir: sistema concreto de valores para todos los aspectos de la vida que se transmite por la tradición. Sin embargo, algunos escritores alemanes emplean cultura en oposición a civilización. Para ellos la cultura es la estructura espiritual, interna, heredada de la vida nacional o suprasocial, intangible y en esencia inmutable, en gran medida derivada del estado agrícola originario, enraizada en la totalidad del pueblo y transmitida por la tradición; la civilización es la sistematización exterior de la vida, en su mayor parte de origen urbano, tangible, progresiva y transmitida por procedimientos técnicos.
Definición. Es la descripción del caso y de las variables;
...