ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideario Bolivariano


Enviado por   •  26 de Abril de 2013  •  3.988 Palabras (16 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 16

El ideario de Simón Bolívar

En su vertiente social y política, el estallido de la crisis de la sociedad colonial venezolana permitió en su momento la maduración de un conjunto de situaciones que merecen destacarse. En primer término, la guerra facilitó la decantación de las llamadas "ideas francesas" hasta convertirlas en ideas bolivarianas, es decir, en ideas nacionales. Dicho de otro modo, las consignas de libertad, igualdad, fraternidad y propiedad que alimentaban el ideario claramente burgués de la Revolución Francesa fueron reelaboradas por la elite política que acompañaba a Simón Bolívar, quien, al analizar las consecuencias sociales que produjera la difusión de dichos postulados entre los esclavos, los pardos y los indígenas, encontró en el cuerpo de los militares republicanos al sector social que le permitió cumplir con el doble propósito de crear una república independiente y, al mismo tiempo, satisfacer las aspiraciones de los individuos integrantes de la sociedad de ese momento, con respecto a la libertad, la igualdad y la propiedad. La reflexión de Bolívar partía del análisis de distintos hechos traumáticos, tales como el hundimiento de la República en el año 1812, en Venezuela, el fracaso del restablecimiento republicano al año siguiente, en 1813, y la caída del gobierno republicano en la Nueva Granada, ocurrido en 1815. Desde el Manifiesto de Cartagena, escrito en 1812, Simón Bolívar había estado insistiendo en las carencias políticas de la elite ilustrada que propugnaba la Independencia. La guerra civil, la ausencia de unidad, la excesiva valoración del régimen federal, el apego a las ideas religiosas y la simple intriga política, son los puntos que sobresalen en el inventario que sirve de base a un balance contundente hecho por el prócer: "nuestra división -dice- y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud".

Proceso popular

El proceso popular constituyente es el elemento político que permite la incorporación y participación activa y consciente del pueblo, protagonismo que es insustituible y fundamental para el avance real y seguro del proceso revolucionario.Además de ello, el debate fraterno, sobre la base del proyecto de vida local, deslastrada de intereses electorales mezquinos o individuales; la racional y sistemática investigación en la búsqueda de caminos concretos para el transitar exitoso de la cotidianidad; aunado al ejercicio efectivo de la “verdad colectiva” acordada en los debates, sintetizan dialécticamente a un pueblo en “su revolución”. Todos los desencuentros, incomprensiones, incoherencias, carencias y retrocesos del proceso revolucionario tienen su origen en la evidente ausencia del pueblo como actor fundamental de la revolución. De hecho, no avanzaremos jamás al socialismo, ni transitaremos la transición sin la vital participación del pueblo. A menos que estemos creyendo en una elevación real de la conciencia socialista y asunción del compromiso de cambios estructurales a través de manuales, desde la periferia o por fuera del ejercicio directo de la política cotidiana.

Coyuntura histórica

La coyuntura (estadio intermedio, en que el cambio es perceptible)

Coyuntura y coyuntural es lo opuesto a estructura y estructural. Se dice de lo que no es permanente, sino contingente y cambiante, pero que puede ser decisivo en el periodo más o menos largo en que se presenta.En historiografía, la coyuntura es el nivel del tiempo histórico intermedio entre la larga duración y los acontecimientos puntuales, tal y como lo define Fernand Braudel. Los procesos económicos (series de precios o salarios), las crisis y revoluciones, serían buenos ejemplos de coyunturas o situaciones coyunturales. La duración real de estas situaciones no tiene por qué ser breve

Resistencia indígena

Es a partir de la Revolución Bolivariana que en nuestra Patria se reconocen los derechos de los pueblos indígenas y fue a través del proceso constituyente con una extraordinaria participación protagónica de mujeres y hombres indígenas, pertenecientes a 40 pueblos originarios que se redactó el capítulo “De los derechos de los pueblos indígenas”, art. 119 al 126 de nuestra CRBV.Antes de 1999 los pueblos indígenas estaban condenados al olvido y sin exagerar a la extinción pues no existía ningún tipo de política pública dirigida a su protección. En el transcurso de estos 13 años de Revolución han sido muchas las acciones desarrolladas orientadas a la dignificación de los pueblos indígenas y a la reafirmación de sus culturas y cosmovisiones propias y a su participación política: ministerio indígena, misión Guaicaipuro, planes de vivienda, leyes especiales, cedulación, educación intercultural bilingüe, microcréditos, becas para estudiantes universitarios indígenas, entre otros. Un logro que cobra una gran significación fue la declaratoria del 12 de Octubre como Día de la Resistencia Indígena, en sustitución al mal llamado Día de la Raza, hecho acaecido en el año 2002 y que reivindica las luchas de los pueblos indígenas desde hace más de 500 años, desde el mismo momento que el español piso sus tierras los pueblos indígenas lucharon y resistieron y a pesar del genocidio, los que lograron sobrevivir, se incorporaron a la guerra de independencia junto a nuestros Libertadores y hoy siguen resistiendo para preservar sus culturas y conocimientos ancestrales amenazados por una civilización devoradora. Untura de crisis secular, por ejemplo (siglo XIV o XVII); o la Revolución industrial.

Resistencia afroamericana

Al indagar, nos encontramos que nuestros ancestros afro, mantuvieron una resistencia en contra de la esclavitud y de sus opresores, los españoles en el caso venezolano. Estas resistencias se concretaron en experiencias llamadas Cimarronajes, que se caracterizaban por una lucha frontal contra los esclavizadores, por parte de los esclavizados para lograr su libertad.Al huir y alejarse de las haciendas, de cacao u otras unidades de producción, que funcionaban como unidades carcelarias, construían espacios liberados llamados Cumbes, donde rescataban sus costumbres, tradiciones, comidas, bailes, expresando una resistencia cultural.

En Venezuela, existieron Cumbes importantes: En La Sierra del Estado Falcón, en Barlovento de Miranda, en la Troja de la Guajira Zuliana. Ejemplos de Resistencia fue el negro Miguel en Barquisimeto; El negro Andresote en Yaracuy; José Leonardo Chirinos en Falcón. Existieron Cumbes significativos en Brasil llamados Quilombos; en Centroamérica se llamaron Palenques.

Bolivarianismo

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.6 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com