Indignados
Caro RovayoEnsayo6 de Septiembre de 2015
831 Palabras (4 Páginas)231 Visitas
Escoger una película y argumentar por qué contiene Investigación Cualitativa
Escogí #Indignados que es un documental dirigido por Antonio Verdaguer que se estrenó en el año 2011 en España y en donde se puede observar diversas entrevistas de personas que han formado parte de una u otra forma en el Movimiento 15M. Asimismo expresan su visión personal con respecto a este movimiento, dejando ver el lado más humanista de esta gran manifestación.
El Movimiento 15M es una serie de manifestaciones que se dieron en toda España el domingo 15 de mayo del 2011 tras el desalojo por parte de la policía a un grupo de manifestantes en la Puerta del Sol convocada por “Democracia Real Ya”, justo días antes de las Elecciones Generales Municipales y Autonómicas. A causa de este desalojo hubo como respuesta un movimiento ciudadano en forma de manifestaciones espontáneas y de acampadas en lugares públicos de las principales ciudades españolas, tales como, Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, Logroño, Málaga, Sevilla y Murcia; un ejemplo de las acampadas es la “Acampada del Sol” una de las más largas e importantes que tuvo lugar en la de la Plaza Sol de Madrid y que duró alrededor de 28 días. Debido a la crisis económica del 2008 y a sus efectos negativos, así como por la falta de democracia y el descontento con la política tradicional, son algunos de las cosas que influyeron notablemente a que los españoles se sientan molestos, indignados y frustrados, y a que tomen la decisión de crear un grupo de oposición. Fue así como el Movimiento 15M llegó a ser una de las movilizaciones sociales más significativas en toda España y donde fueron los jóvenes quienes en su mayoría protagonizaron esta acción socio-política. Además de que se fueron extendiendo alrededor de todo mundo, convirtiéndose de esta manera en una nueva forma de que miles de personas salgan a las calles a protestar de forma no violenta contra sus políticos, mercados, propuestas de ley, entre otros. Esta novedosa modalidad de protesta se dio como reacción en cadena en varias ciudades, tales como, Santiago, Estambul, Lisboa, Nueva York, Israel, Túnez, Francia, Tokio, Berlín, Bruselas, Londres y España, demostrando así una fuerza global sorprendente.
La investigación cualitativa se hace presente es este documental puesto que a lo largo de casi una hora se recoge los testimonios de aproximadamente unas 70 personas, quienes hablan de los orígenes del movimiento 15M, las razones por la cual participaron en ella, los problemas que tuvieron que enfrentar durante las protestas y el futuro que tendrán las tan mencionadas movilizaciones ciudadanas. Además de que el 50% del material mostrado en el documental, como fotos, videos y testimonios, proceden de los propios protestantes, dándonos una visión de este fenómeno social desde adentro, en otras palabras, desde la perspectiva de un protestante o indignado más. El documental empieza con una simple reunión entre internautas (aquellas personas que navegan constantemente en la red) y el exdirector de la Academia de Cine, Alex de la Iglesia, y después se va conectando con las entrevistas de los protagonistas del movimiento; entrevistas tales como la de Katherina M., una menor de edad quien fue agredida por la policía durante una marcha laica que tuvo lugar en Madrid, el activista de software libre Richard Stalman, el bloguero y profesor de la IES Business School Enrique Dans, el cantautor Paco Ibáñez, entre otros, todos ellos son los que nos ponen en sintonía con el tema contándonos sus experiencias o vivencias, diciéndonos sus perspectivas y expresándonos sus opiniones sobre las manifestaciones del 15M.
En una investigación cualitativa siempre se trata de entender el comportamiento humano y él porque se da dicho comportamiento, es por eso que el uso de las entrevistas es uno de las principales cosas en la recolección de datos durante una investigación cualitativa. Siempre se busca comprender la perspectiva del entrevistado o de los entrevistados, además de analizar detalladamente sus experiencias, tratando de entender que significan. Para presentar la información recolectada con tiempo durante una investigación cualitativa, se lo hace normalmente por medio de entrevistas, videos o imágenes u objetos. La persona que entrevista tiene la opción de emplear diversas estrategias de recolección de datos, tomando en cuenta el enfoque que se le quiera dar a la investigación se puede utilizar entrevistas individuales: las cuales tienen a ser más profundas a nivel investigativo, entrevistas grupales o grupos focales: conveniente para analizar ciertos tipos de comportamientos que se dan por una determinada situación, entre otros. Tomando en cuenta todos los factores que influyen a que una investigación sea de tipo cualitativa, el documental #indignados cumple con todos estos factores, cómo de cumplir con el objetivo principal de una investigación cualitativa, que es el de describir una realidad tal como la experimentaron los españoles, comprendiendo su comportamiento y las verdaderas razones de ellos.
...