ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Industrializacion

sara018 de Agosto de 2012

3.009 Palabras (13 Páginas)796 Visitas

Página 1 de 13

¿Has estado alguna vez en una fábrica? ¿Y en un taller artesanal? ¿Crees que han existido siempre? ¿Sabes para qué sirven? Piensa en un autobús de tu localidad: está fabricado con una gran cantidad de piezas diferentes. ¿De dónde ha salido cada una de sus piezas? Incluso, observarás que los materiales con los que están hechas las piezas son variados. ¿Crees que se extraen directamente de la naturaleza?

¿QUÉ ES LA INDUSTRIA?

La industria es una actividad económica encargada de transformar los productos naturales (materias primas) en otros elaborados de forma artificial.

Hace más de 200 años tuvo lugar en Inglaterra uno de los cambios más importantes de todos los tiempos: la Revolución Industrial. Se llegó a esta revolución gracias al invento de nuevas máquinas que hicieron las tareas anteriormente realizadas por personas. En las fábricas, la maquinaria hizo posible elaborar productos en grandes cantidades y con mayor rapidez. Hasta entonces solo existía una actividad artesanal que se realizaba en pequeños talleres, donde se elaboraban pocos productos y de una forma manual.

EL PROCESO INDUSTRIAL

En el proceso industrial intervienen varios elementos:

• Las materias primas, que son de origen natural y pueden ser: vegetales (frutas, algodón, madera, corcho...), animales (carne, lana, seda, cuero...) o minerales (hierro, plata, plomo...). Al objeto transformado y dispuesto para usar le llamamos producto elaborado (por ejemplo, un autobús), aunque si el producto obtenido necesita una segunda transformación es un producto semielaborado (por ejemplo, las planchas de acero usadas para fabricar el autobús).

• Las fuentes de energía, que tienen la capacidad de producir movimiento, luz y calor. Pueden ser no renovables (carbón, petróleo, uranio...) o renovables (energía solar, eólica, hidráulica...).

• La mano de obra, que está especializada, pues en las fábricas se han implantado la división del trabajo y el trabajo en cadena: cada persona se encarga de una tarea específica dentro del proceso de fabricación del producto.

• El capital, que es el dinero que se necesita para construir las fábricas y cubrir todos los costes industriales (compra, mantenimiento y mejora de la maquinaria, salarios...).

La industrialización no ha sido igual en todos los países. Hoy día, hay regiones muy industrializadas, que se corresponden con el mundo desarrollado (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido y otros países de la Unión Europea...), y otras muy poco industrializadas, a las que pertenecen los países menos desarrollados (Mozambique, Congo, Zambia, Mongolia...). Curiosamente, estos últimos poseen gran parte de las materias primas...

LOS TIPOS DE INDUSTRIA

Existen muchas industrias diferentes, aunque las podemos agrupar dentro de dos tipos básicos: las pesadas y las ligeras.

1. Las industrias pesadas. Se encargan de transformar la materia prima en productos semielaborados. Requieren grandes cantidades de materias primas y fuentes de energía, y se necesitan enormes instalaciones industriales. Destacan dos tipos:

• Industrias de base. Transforman directamente las materias primas. Son la siderúrgica (convierte el hierro en acero), la metalúrgica (transforma los minerales metálicos en metales) y la petroquímica (obtiene lubricantes, gasolina o plástico de los combustibles fósiles, como el petróleo).

• Industrias de bienes de equipo. Utilizan los productos semielaborados de las industrias de base para fabricar maquinaria y herramientas para otras industrias. Las más importantes son las de la construcción y las mecánicas.

2. Las industrias ligeras o de bienes de consumo. Elaboran los productos que consumimos directamente. Utilizan materias primas o productos semielaborados y consumen menos energía. Son industrias muy variadas: de la alimentación (transforma los productos agrícolas, ganaderos y pesqueros en alimentos envasados, como conservas, zumos y comidas preparadas), química (elabora medicamentos, plásticos, perfumes, gasolina...), textil (utiliza materias primas para elaborar tejidos, como la lana o el algodón, pero también fibras artificiales, como el nailon o el poliéster), electrónica (fabrica electrodomésticos, relojes, televisores, ordenadores...), automovilística, naval...

Las industrias más recientes, con pocas décadas de edad, son las de alta tecnología: informática, telecomunicaciones y biotecnología.

LA LOCALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES

Antiguamente las fábricas se situaban cerca de los recursos naturales, como las minas de carbón, ya que las máquinas necesitaban de este combustible para su funcionamiento.

En la actualidad, existen otros factores para localizar una industria:

• Ejes de comunicación próximos, que faciliten el transporte de los productos industriales.

• Regiones muy pobladas, donde se consuman los productos y se encuentre mano de obra disponible para trabajar en las fábricas.

• Leyes permisivas, que favorezcan la instalación de industrias.

En los países industrializados muchas empresas se sitúan en los polígonos industriales, emplazados cerca de las ciudades y de las vías de transporte. En estos mismos países aumentan los parques tecnológicos y científicos, donde se localizan las industrias de nuevas tecnologías, normalmente relacionados con universidades y centros de investigación.

La mayor parte de la producción industrial está en manos de multinacionales japonesas, norteamericanas y europeas. Las multinacionales son grandes empresas que tienen su sede directiva en los países desarrollados y establecen filiales en otros países más pobres, donde la mano de obra es abundante y más barata.

Las actividades industriales han provocado siempre serios impactos en el medio natural (contaminación del aire y del agua, residuos tóxicos...).

Muchos investigadores consideran que uno de los grandes adelantos tecnológicos de la humanidad fue la agricultura. ¿Sabes cuál ha sido el otro gran avance del ser humano en su relación con la naturaleza? La Revolución Industrial, que se produjo al principio de la edad contemporánea.

¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y pasa a depender de la industria. Ese proceso se ha dado en distintas épocas dependiendo de cada país (en algunos, incluso, todavía hoy no se ha producido).

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN REINO UNIDO

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII. A partir de ese momento, la economía y la sociedad británicas vivieron una profunda transformación. Los cambios afectaron a los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El número de productos manufacturados (fabricados) creció de forma espectacular gracias a que mejoraron las técnicas de elaboración: ahora se producía de manera más eficaz. Hasta entonces, los productos se fabricaban en pequeños talleres, donde el artesano realizaba todas las partes del trabajo necesario para hacer un producto. Con la Revolución Industrial, aparecieron grandes fábricas, con nuevas máquinas, en las que había muchos trabajadores, y cada uno de ellos se encargaba solo de una de las partes del trabajo necesario para fabricar el producto.

Como la industria empezó a tener más importancia que la agricultura (recuerda que eso es lo que caracteriza a la Revolución Industrial), muchos habitantes de las zonas rurales (del campo) emigraron hacia las zonas urbanas (las ciudades). La aparición de las grandes fábricas hizo que estas ciudades fueran cada vez mayores.

Pronto, Reino Unido pasó a ser el país del mundo que más productos industriales fabricaba. Con los beneficios o ganancias, los industriales creaban nuevas empresas, o mejoraban aún más la maquinaria de las que ya tenían.

LOS GRANDES AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Ya hemos visto que la Revolución Industrial comenzó a finales del siglo XVIII en Reino Unido. Se inició gracias a la aparición de una serie de inventos que hicieron que se pudieran fabricar productos textiles de manera más fácil y rápida (por lo que eran más baratos para el fabricante). Entre ellos, hay que destacar los siguientes:

• La lanzadera volante (1733) de John Kay.

• La hiladora (1779) de Samuel Crompton.

• El telar mecánico (1785) de Edmund Cartwright.

Las fábricas textiles se habían mecanizado gracias a esos inventos. Pero esos mecanismos funcionaban con energía hidráulica (la que procede de caídas de agua); por eso, había que colocar las fábricas cerca de corrientes de agua, como, por ejemplo, los ríos. Esto se solucionó a partir de 1769, cuando un escocés, James Watt, realizó el gran invento, el gran avance tecnológico del principio de la Revolución Industrial: la máquina de vapor. En 1785, se instaló la primera máquina de vapor para hacer funcionar una fábrica de algodón. Desde entonces, el vapor sustituyó al agua como fuerza motriz.

La invención de la máquina de vapor tuvo más consecuencias. No muchos años después, en 1804, un ingeniero inglés que se llamaba Richard Trevithick fue capaz de hacer que una máquina de vapor moviera una locomotora. Había nacido el ferrocarril.

Así, la máquina de vapor revolucionó, a su vez, el mundo del transporte: el ferrocarril y los barcos de vapor permitieron que los productos de las fábricas llegaran, de forma más rápida y barata, a los mercados de lugares muy lejanos. Todo ello favoreció

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com