ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Industrializacion


Enviado por   •  22 de Febrero de 2012  •  1.762 Palabras (8 Páginas)  •  678 Visitas

Página 1 de 8

I Factores que intervinieron en la economía en cuanto a la incorporación del petróleo.

La industrialización de Venezuela se inicia por la introducción y rápida expansión de la industria petrolera en los años 20, aunque ya en años anteriores se habían instalado ciertos equipos industriales, por ejemplo en la industria textil. La industria petrolera, de grandes capitales extranjeros, operados bajo la forma jurídica de las concesiones, ha sido considerada como ‘’enclave’’ en la economía agroexportadora (café, cacao, cueros) tradicional, pues las inversiones y los mercados principales eran extranjeros; pero los ingresos de la renta petrolera que desde temprano logro cobrar, en cuantías cada vez mayores, el Estado venezolano en su carácter de propietario de los yacimientos, tuvieron pronto una influencia decisiva y determinante sobre las demás actividades económicas del país.

En 1942 la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial provoco ataques de submarinos alemanes contra los barcos petroleros en le Mar Caribe, lo que llevo a una fuerte reducción de la producción, de la exportación y del empleo

Las inversiones en la actividad petrolera crecieron durante las décadas de los 20, 30, 40 y 50; inicialmente solo en las actividades de exploración, explotación y transporte, puesto que las refinerías fueron instaladas en las islas de propiedad holandesa, Aruba y Curazao, frente a la costa de Venezuela. en 1943 las empresas aceptaron acatar la soberanía impositiva de Venezuela (sobre todo el Impuesto sobre la Renta recién introducido), un aumento del pago de regalías, y la obligación de construir refinerías en el país para procesar una cantidad considerable del petróleo venezolano.

Factor Socio-Económico

La distribución del ingreso petrolero y su transformación en capital depende entonces de las características del Estado y la sociedad, receptores d estos dineros. Entre 1908 y 1935, el régimen de Juan Vicente Gómez tenía las características del gobierno de un caudillo terrateniente, sin mediación de una estructura de partidos o de una institucionalidad desarrollada. Los ingresos del Estado fueron destinados en gran medida a asegurar la estabilidad de la dominación; primero en la creación de un ejercito permanente central, eliminado así las montoneras regionales de los caudillos en la lucha por el poder; segundo, en el desarrollo de cierta infraestructura publica, como construcción de carreteras, indispensables para hacer accesible el inmenso territorio poco poblado; y tercero, en algunas empresas de servicios públicos, como telégrafos, la electricidad, el servicio de agua para las ciudades en crecimiento. Gómez fue apoyado por la clase terrateniente y el capital comercial y bancario tradicional, ligados a las importaciones y exportaciones. Los mecanismos de distribución de la renta petrolera se crearon de tal manera que estos grupos de presupuesto del Estado, en forma de compras del gobierno, de contratación de trabajos, en pago de sueldos y salarios de una cantidad creciente de funcionarios públicos; en forma de créditos públicos y de subsidios. En 1929, Gómez cancelo con ella la pesada deuda pública, heredada del siglo pasado.

Las restricciones comerciales impuestas durante la Segunda Guerra Mundial, llevaron en Venezuela al debate sobre la intervención del Estado en la economía y, ligada a esta discusión, la de política de fomento de industrias por la sustitución de importaciones. El gobierno modernizador de Medina concentro su argumentación en la justificación y la necesidad de la intervención; en la practica dirigió sus esfuerzos a limitar las importaciones y asignar cupos y prioridades. No faltaban las divisas, puesto que después de la brusca recesión causada por el ataque de submarinos alemanes en 1942, la guerra hizo incrementarse las exportaciones y de esta manera también la renta, pero impidió las importaciones de productos industriales al restringir los cupos de transporte, y las de maquinaria al limitar la producción en los países industriales; esto duro hasta mas alla del fin de la guerra. No se logro el privilegio de importar maquinaria del petróleo venezolano para la guerra.

El proceso de acumulación se concentro en el sector inmobiliario, porque solo este sector podía procurar ganancias comparables a las del comercio. El gobierno inicio un programa de construcciones, de carreteras y puentes en los Llanos, y la urbanización moderna, con la remodelación de El Silencio en Caracas, destinado gran parte de las importaciones a este fin. El intento de restringir la importación de los artículos de consumo que podían producirse en Venezuela, llevo a la escasez y a al alza de los precios y suscito la oposición cerrada del capital importador y financiero, concretizándose en la fundación de su organización de presión FEDECAMARAS, en 1944.

Los cambios producidos en los años 40 podrían caracterizarse como la apertura capitalista de la sociedad venezolana, creando el mercado interno ampliado de los productos de consumo de masas, la monetización de las relaciones laborales, el desalojo de los campesinos medianeros de las haciendas y la afluencia masiva de la población empobrecida a las ciudades, transformándose en habitantes de los barrios y trabajadores urbanos de las mas diversas ocupaciones. Solo en transformaciones empezó a existir un mercado interno apto para incentivar una mayor producción mercantil en el campo y también en la ciudad.

Factor Social

Factor Industrial

Para la industrialización de un país, principalmente agroexportador como la Venezuela del siglo XIX, el predominio de formas no monetarias de la explotación agropecuaria (excepto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com