La Industrializacion
NIUGOUDETT27 de Septiembre de 2011
9.062 Palabras (37 Páginas)1.338 Visitas
INDICE
PAG.
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . 3
La Muerte de Gómez y el proceso de liberación política. . . . . . 4
La democracia y la organización del Estado. . . . . . . 4
Las concesiones petroleras y las inversiones del capital foráneo. . . . . 5
La dictadura Perezjimenista. . . . . . . . . 7
El proceso de industrialización por sustitución de importaciones. . . . . 8
La integración económica de América Latina: El pacto sub-regional andino, SELA, ALBA
Petrosur y Petrocaribe. . . . . . . . . . 10
La OPEP, la nacionalización del hierro y el petróleo. . . . . . 12
La Reforma Agraria. . . . . . . . . . 13
INTI, MAT, Misión Agro-Venezuela, Caracazo, 4 de Febrero, 27 de Noviembre, Paro
Petrolero, Golpe de Estado 11 de Abril, Proyecto Simón Bolívar. . . . . 14
CONCLUSION. . . . . . . . . . . 27
BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . 28
INTRODUCCIÓN
El proceso de industrialización venezolana es de reciente factura, ya que sólo en las últimas dos décadas se ha llevado a cabo en forma sostenida y acelerada. Se puede decir que hasta 1.960 Venezuela se encontraba en la etapa de desarrollo “pre-industrial”. Hasta ese momento el grado de industrialización del país, o sea, la participación del sector industrial en la generación del producto bruto interno, sólo alcanzaba a 15% en circunstancias que en ese mismo año el promedio para el conjunto de los países de América Latina era de 21 %.
Con el derrocamiento de la dictadura militar de Pérez Jiménez en 1.958, se inició en Venezuela un período de recuperación democrática, que se ha consolidado en el curso de las dos últimas décadas y que ha permitido la realización de profundos cambios en la estructura de la producción1 y en la organización institucional del país. El proceso de planificación se inició en esa misma época e hizo posible la integración de las diversas actividades manufactureras existentes en una concepción orgánica y el diseño de una estrategia de desarrollo industrial a largo plazo.
A principios de la década de los sesenta Venezuela había ya definido en grandes líneas, sus objetivos de industrialización. El sector industrial debería pasar a ser la actividad más dinámica e importante. Los sucesivos gobiernos democráticos han seguido impulsando la industrialización y cuando la iniciativa privada no ha podido, a causa de su debilidad congénita, o no se ha interesado en desarrollar industrias básicas que implicaban grandes inversiones y serios riesgos.
LA MUERTE DE GÓMEZ Y EL PROCESO DE LIBERACIÓN POLÍTICA
Tras 27 años de dictadura, los venezolanos comenzaron a percibir la posibilidad de participar en la política de manera libre. Gómez sabía gobernar al estilo militar y hacer la guerra, pero no entendió como gobernar la paz; unos muchachos universitarios en pleno juego de carnaval lo confrontaron y el caudillo, acostumbrado más a las balas que a las palabras, no supo enfrentar este nuevo tipo de rebelión. A pesar de que aquel juego terminó en cárcel, se había sembrado en la mente de los venezolanos la idea de libertad y de combatir al tirano; era la Generación del 28.
A raíz de la muerte del general Juan Vicente Gómez, las nuevas corrientes políticas socialdemócratas y marxistas del mundo occidental, que desde hacía varias décadas habían tenido seguidores en Venezuela, encontraron su cauce en la constitución de partidos políticos modernos y de sindicatos.
Los primeros partidos que se constituyeron fueron la Organización Venezolana (ORVE), el Partido Republicano Progresista (PRP), la Federación de Estudiantes de Venezuela – Organización Política (FEV-OP) y el Partido Democrático Nacional (PDN), que intentó constituirse en un frente único de partidos de izquierda y de actuación legal, pero le fue imposible. Estas organizaciones realizaron mítines, apoyaron la elección de sus candidatos a concejales y diputados, organizaron sindicatos y dirigieron huelgas, hasta en 1.937, sus principales dirigentes fueron expulsados del país.
Los sectores que conservaban las viejas ideas políticas y apoyaban al gobierno de López Contreras se nuclearon también alrededor de organizaciones políticas, como el Bloque Venezolano y el Partido Liberal del Táchira. Además, los partidos de la doctrina social de la Iglesia crearon la Unión Nacional Estudiantil (UNE), al separarse de la FEV en desacuerdo con el “fanático radicalismo” de esta organización.
LA DEMOCRACIA Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
E 17 de diciembre de 1.935, el Congreso eligió como presidente encargado al ministro de Guerra y Marina, general Eleazar López Contreras, hasta el 19 de abril de 1.936, cuando lo eligió nuevamente para el periodo 1.36 – 1.943. Debido a la reforma constitucional del 20 de julio de 1.936 su mandato se redujo de 7 a 5 años.
Con el gobierno de López Contreras comenzaron las reformas democráticas profundas; se permitieron los partidos políticos y se propuso desarrollar el país. Sin embargo este presidente mantuvo muchos generales gomecistas en el Gobierno y combatió las manifestaciones callejeras por considerarlas comunistas; a pesar de ello permitió el paso sin contratiempos de la dictadura a la democracia. De aquí que a este momento de nuestra historia se le llamase popularmente la “dictablanda”, en contraposición al término dictaduras.
El 28 de abril de 1.941 el Congreso eligió al ministro de Guerra y Marina del gabinete de López Contreras, general Isaías Medina Angarita, como presidente para el periodo 1.941 – 1.946. En este Gobierno hubo plena libertad de partidos políticos; se desarrolló una importante relación con el extranjero, sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial y se ejecutaron obras públicas de interés. A pesar de esto, algunos políticos conspiraron y dieron un golpe de Estado que derrocó al Presidente, quien por evitar el derramamiento de sangre decidió no combatir a los alzados.
El 18 de octubre de 1.945 Rómulo Betrancourt, máximo dirigente del partido Acción Democrática presidió la junta cívico-militar de Gobierno. Por los civiles estuvieron Rául Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, dirigentes de AD, y el independiente Edmundo Fernández. Y por los militares Mario Vargas y Carlos Delgado Chalbaud.
El 15 de febrero de 1.948 Rómulo Gallegos asumió la presidencia. Él fue el primer presidente venezolano electo a través del voto universal, secreto y directo. A los nueve meses, fue derrocado por un nuevo golpe militar el 24 de noviembre de 1.948.
LAS CONCESIONES PETROLERAS Y LAS INVERSIONES DEL CAPITAL FORÁNEO
A finales del siglo XIX, el venezolano Manuel Antonio Pulido constituyó la empresa Petrolia del Táchira y recibió del Estado los derechos exclusivos para explotar 100 hectáreas ubicadas cerca de San Cristóbal. Petrolia produjo y vendió kerosene en la región andina hasta 1.934.
También recibieron concesiones para la extracción de asfalto la compañía inglesa Val de Travers en el área de Pedernales, y la New York and Bermúdez Company en el lago de Guanoco, estado Monagas. Con este asfalto se pavimentaron las calles de Washington y Baltimore, en Estados Unidos.
En las primeras décadas del siglo XX, a medida que se iba evaluando el potencial de crudos en el subsuelo venezolano, empresas petroleras estadounidenses y anglo-holandesas hicieron grandes inversiones en infraestructura.
En ese momento el petróleo comenzaba a desplazar al carbón como principal recurso energético y se convertía en una fuente fundamental en los planes de expansión y desarrollo industrial de los países imperialistas. Desde entonces, Venezuela fue reinsertada en el mercado capitalista mundial como proveedor de petróleo de Inglaterra y Estados Unidos.
Donde el gomecismo se dio lo que se ha llamado la “danza de las concesiones”, que alcanzaron en 1.921 la cifra de 1.112 contratos de explotación petrolera que cubrían una extensión de cuatro millones de hectáreas. Las concesionarias, por su parte, libraron una ardua lucha por el control de las mejores áreas petrolíferas del país; las empresas estadounidenses lograron en pocos anos la mejor parte y la mayor inversión.
En 1. 917 se extrajeron 10 mil toneladas de petróleo del pozo La Rosa (Cabimas), que se convirtió en la primera explotación de importancia con fines comerciales. A partir de 1926 la explotación petrolera constituía en renglón más importante de la economía venezolana y el petróleo ocupaba el primer lugar entre los productos exportados.
Los beneficios que obtenían las empresas petroleras eran extraordinarios, tanto que el valor de sus acciones aumento en un 600% entre 1924 – 1925.
LA DICTADURA PEREZJIMENISTA (1.952 – 1.958)
El 19 de abril de 1.953, Marcos Pérez Jiménez dio un discurso en el que anuncio su doctrina del Nuevo Ideal Nacional, influenciada por el militarismo, la nueva noción de defensa nacional y una concepción geopolítica.
El militarismo: En Latinoamérica estuvo en boga la tesis según la cual las Fuerzas Armadas debían cumplir un papel providencial en la vida política de sus naciones; se basaba en la superioridad de las armas y en la convicción de representar la voluntad nacional. Además, en el caso venezolano había existido la tradición de la intromisión del elemento militar
...