ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ines Claux Carriquiry. La Búsqueda. Del convento a la revolución armada. Testimonio de Leonor Esguerra.


Enviado por   •  29 de Marzo de 2016  •  Reseñas  •  1.736 Palabras (7 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 7

JENNY JOLETH PANIAGUA RIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

RESEÑA / ABRIL 21 DE 2014

Ines Claux Carriquiry. La Búsqueda. Del convento a la revolución armada. Testimonio de Leonor Esguerra. [Colombia: Aguilar, 2011]

Inés Claux Carriquiry es una arquitecta peruana. Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima. Se ha desempeñado como docente de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Piloto de Colombia y en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, y actualmente en la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Católica Redemptoris Mater y la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. También ha trabajado para el Taller de Asistencia Técnica en los Barrios Marginales y Comunidades Campesinas de la UNI en Perú y para el Departamento Técnico de la Región I del Ministerio de la Vivienda en Nicaragua, asimismo desarrolló consultorías para la Fundación OPHDESCA. Su campo de investigación gira en torno al urbanismo y la ingeniería ambiental. Sus títulos más conocidos son: Acerca de la arquitectura y el proceso de diseño. Texto básico para los estudiantes de arquitectura y La Búsqueda (2011).

El texto corresponde a un relato elaborado por la autora a partir de entrevistas, cartas, escritos y fotografías propiedad de Leonor Esguerra y que Claux complementa con fuentes académicas. El libro se encuentra dividido en once capítulos ordenados de manera cronológica, un prólogo y un epílogo, estos últimos escritos por Leonor. En el prólogo, Esguerra nos cuenta cómo surgió la idea de realizar el libro, cómo se llevó a cabo el proceso de redacción, cuáles las fuentes le proporcionó ella a Inés para su investigación y los agradecimientos.

En el primer capítulo titulado María, la autora comienza narrando hechos relativamente recientes en la vida de Leonor, éste es el único momento en el que se rompe con el orden cronológico el libro. Leonor llega a Nicaragua en 1979 huyendo de las autoridades colombianas y comienza a trabajar en una cárcel de mujeres donde conoce a Liana, quien había luchado junto al fundador del Frente Sandinista, Carlos Fonseca, en la Guerra de Liberación de Nicaragua. Ambas trabajan en la creación de un sistema que reduzca la violencia y crueldad en las cárceles; empezando por la educación de las vigilantes quienes, descubrieron, eran apenas unas jovencitas sin la menor experiencia que habían participado en la revolución. La división del trabajo y los buenos tratos permitió que la Cárcel de Granada tuviera un sistema más humano y se evitaran las disputas, sin embargo este experimento solo duraría nueve meses. Leonor termina en Nicaragua a raíz de una fuerte persecución por parte de las autoridades colombianas que ya completaba siete años. En 1972 su grupo fue sorprendido por los militares, todos los insurgentes lograron escapar pero hubieron de dejar sus morrales, los cuales contenían información importante sobre miembros del ELN, entre ellos Leonor Esguerra. Muchos otros miembros fueron arrestados bajo el proceso llamado Consejo de Siglo.

Los siguientes dos capítulos los dedica a describir la infancia y adolescencia de Leonor. Tanto ella como sus hermanas pasaron por diferentes colegios, los primeros de monjas de corte muy tradicionalista. Posteriormente entraría al Gimnasio Femenino y finalmente al Marymount. En estos capítulos narra también diferentes etapas de su vida, sus experiencias amorosas, sus amistades, su relación con su familia. En el primer capítulo relata cómo vivieron ella y su familia, los sucesos del 9 de abril de 1948. Unos meses después de los hechos Leonor viajaría junto a su mejor amiga Margot a Estados Unidos para convertirse en monja, pues encontraba que este camino la satisfacía más que el convertirse en una gran dama de sociedad, destino que le esperaba por pertenecer a una de las familias más distinguidas de la capital. Leonor confiesa que no eligió la vida religiosa por amor los pobres, ya que en su hogar siempre fue criada con la idea de que aquellas personas eran diferentes a ellos y por lo tanto debían mantener distancia. En Estados Unidos duró un año y medio, donde hizo el postulantado y el noviciado y se convirtió en Maria del Consuelo. Regresó a Bogotá como maestra del Marymount, de allí sería trasladada a una sede del colegio en Barranquilla y posteriormente a otra sede en Medellín.

Convertida en madre superiora y a raíz de problemas morales con los padres familia se le ordena regresar al noviciado para “reformarse”. Allí se encuentra con una Norteamérica distinta a la que había conocido; se encuentran en pleno auge el movimiento hippie y el movimiento por los derechos de la población negra impulsado por Martin Luther King. Es también la época del Concilio Vaticano II que significaría una completa modernización del catolicismo que planteaba que “era necesaria la participación de los trabajadores en las empresas y en los beneficios; también pedía a los países desarrollados que no usaran su poderío económico para influir sobre la situación política de los países pobres por esa una nueva forma de colonialismo. Además de estas cuestiones tan importantes, se autorizaba a todos los católicos para que entraran en contacto con los no católicos” Todos esto cambios más el conocimiento de la labor de Camilo Torres, transformaron profundamente la ideología social de Leonor. Regresó

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)   pdf (87.5 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com