ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe: Historia de la Industrialización en El Salvador

by._daniiisiaDocumentos de Investigación27 de Julio de 2025

500 Palabras (2 Páginas)32 Visitas

Página 1 de 2

Informe: Historia de la Industrialización en El Salvador

Introducción

La industrialización en El Salvador ha sido un proceso complejo, marcado por múltiples etapas de cambio económico, social y político. Desde una economía eminentemente agrícola en el siglo XIX hasta un modelo mixto de agroindustria y manufactura en el siglo XXI, la historia industrial del país refleja su lucha por el desarrollo en medio de conflictos internos y transformaciones globales.

1. Antecedentes: Economía Agraria (Siglo XIX)

Durante el siglo XIX, la economía salvadoreña se basaba principalmente en la agricultura, con cultivos como el añil y, posteriormente, el café, que se convirtió en el principal motor económico. Esta economía agroexportadora consolidó una oligarquía cafetalera que controlaba los recursos y el poder político.

Características:

Dominio de la producción agrícola.

Explotación de mano de obra campesina.

Ausencia de un desarrollo industrial significativo.

2. Inicios de la Industrialización (1900–1940)

A comienzos del siglo XX, El Salvador comenzó a dar sus primeros pasos hacia la industrialización. Se establecieron pequeñas industrias relacionadas con el procesamiento de productos agrícolas, como molinos de café, ingenios azucareros y fábricas de textiles.

Factores claves:

Introducción de maquinaria importada.

Formación de una clase empresarial incipiente.

Inversión limitada en infraestructura.

3. Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) – 1950–1970

Este periodo fue crucial en la historia industrial del país. En el marco de la Alianza para el Progreso y los modelos económicos promovidos por la CEPAL, El Salvador implementó políticas de sustitución de importaciones para fomentar la producción nacional.

Logros:

Creación de zonas industriales urbanas.

Establecimiento de industrias manufactureras (textiles, alimentos, calzado).

Aumento del empleo urbano e inversión pública.

Limitaciones:

Dependencia de insumos importados.

Débil integración entre sectores productivos.

Concentración de la riqueza industrial en pocas familias.

4. Crisis, Conflicto Armado y Estancamiento Industrial (1979–1992)

La guerra civil salvadoreña tuvo un impacto devastador en la industria. La violencia, la inestabilidad política y la fuga de capitales provocaron el cierre de muchas empresas y el deterioro de la infraestructura productiva.

Consecuencias:

Paralización de la inversión industrial.

Migración masiva y pérdida de fuerza laboral.

Dependencia creciente de las remesas.

5. Neoliberalismo y Transformación Productiva (1990–2010)

Tras los Acuerdos de Paz (1992), El Salvador adoptó políticas neoliberales orientadas a la apertura comercial y la privatización. Se impulsaron las zonas francas y el desarrollo del sector maquilador, especialmente en textiles.

Cambios significativos:

Auge de la maquila de exportación.

Firma de tratados de libre comercio (como el CAFTA-DR).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (47 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com