Introduccion De La Vision De Los Vencidos
alemherrera18 de Marzo de 2012
852 Palabras (4 Páginas)3.166 Visitas
Introducción:
El autor primero que nada quiere resaltar el propósito comunicativo principal que es: la conquista de México vista desde la perspectiva indígena; y especificar que en esta nueva edición aumenta unos cuantos capítulos en los que describe como cartas indígenas y algo así como frases o pensamientos basados en la conquista.
Los españoles tenían mucha curiosidad y les resultaba asombroso descubrir e interpretar el nuevo mundo, ya que para ellos era un lugar nuevo y desconocido; interpretaban, basándose en las crónicas de los exploradores y conquistadores, el aspecto físico, costumbres y todo de ese pueblo que era el de los indígenas. Y los resultados eran varios porque todos proyectaban ese ‘‘mundo’’ de diversas maneras; unos los describían como los descendientes de los judíos o como barbaros pero otros expresan admiración hacia esa cultura desconocida.
Entonces en conclusión de introducción pues se quiere dar como a conocer que los malamente nombrados ´´indígenas´´ también debieron haber sentido cierto asombro al ver llegar a personas desconocidas, el libro trata de dar a conocer lo que pensaban o sentían los indígenas con todos esos acontecimientos que también eran nuevos para ellos.
Los documentos indígenas que se presentan en los trece primeros
capítulos de este libro comprenden hechos acaecidos desde poco antes
de la llegada de los españoles a las costas del Golfo de México, hasta el
cuadro final, México–Tenochtitlan en poder de los conquistadores. Los
dos últimos capítulos, el XIV y el XV ofrecen a manera de conclusión, la
relación acerca de la Conquista, escrita en 1528 por varios informantes
anónimos de Tlatelolco, así como unos cuantos ejemplos de célebres
icnocuícatl "cantares tristes" de la Conquista.
Ordenando los varios textos en función de la secuencia cronológica de
los hechos y acciones de la Conquista, se dan en algunos casos
testimonios que presentan ciertas variantes y divergencias. Sin pretender
resolver aquí los problemas históricos que plantean tales variantes,
fundamentalmente interesa el valor humano de los textos, que reflejan,
más que los hechos históricos mismos, el modo como los vieron e
interpretaron los indios nahuas de diversas ciudades y procedencias.
En este primer capítulo transcribimos la versión del náhuatl preparada
por el doctor Garibay, de los textos de los informantes indígenas de
Sahagún contenidos al principio del libro XII del Códice Florentino, así
como una breve sección tomada de la Historia de Tlaxcala de Diego
Muñoz Camargo, que como se indicó: en la Introducción General,
emparentado con la nobleza indígena de dicho señorío, refleja en sus
escritos la opinión de los indios tlaxcaltecas, aliados de Cortés. Ambos
documentos, que guardan estrecha semejanza, narran una serie de
prodigios y presagios funestos que afirmaron ver los mexicas y de
manera especial Motecuhzoma, desde unos diez años antes de la llegada
de los españoles. Se transcribe primero el texto de los informantes de 22
Sahagún, de acuerdo con el Códice Florentino y a continuación el
testimonio del autor de la Historia de Tlaxcala.
Los presagios, según los informantes de sahagún
Primer presagio funesto: Diez años antes de venir los españoles
primeramente se mostró un funesto presagio en el cielo. Una como
espiga de fuego, una como llama de fuego, una como aurora: se
mostraba como si estuviera goteando, como si estuviera punzando en el
cielo.
Ancha de asiento, angosta de vértice. Bien al medio del cielo, bien al
...