ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción: El Sistema de Servicio Profesional de Carrera en México

89430000Ensayo12 de Septiembre de 2015

4.389 Palabras (18 Páginas)535 Visitas

Página 1 de 18

Introducción: El Sistema de Servicio Profesional de Carrera en México,

El Servicio Profesional de Carrera o servicio civil en México surge como tal en el año 2003, con la publicación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, y se puso en marcha en abril de 2004 con la expedición de su Reglamento mediante principios rectores como la legalidad, la eficiencia, la objetividad, la calidad, la imparcialidad, la equidad y la competencia por mérito.

El Servicio Profesional de Carrera se sustenta en los siete subsistemas

Subsistema de Planeación de Recursos Humanos, de Ingresos, de Desarrollo Profesional, de Capacitación y certificación de Capacidades, de Evaluación del Desempeño, de Separación y por último de Control y Evaluación. Para asegurar un buen sistema se tomaron en cuenta prácticas internacionales de países con experiencia como son, Reino Unido, España, Francia, Canadá, Estado Unidos, Chile y otros países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE

El Servicio Profesional de Carrera se presenta como uno de los cambios estructurales que pueden dar a México competitividad y eficiencia en el manejo de las políticas y finanzas públicas, pero sobre todo como instrumento que contribuya a contar con los mejores hombres y mujeres al servicio de México, para dar mejor respuesta a las demandas de la sociedad, en un esquema de transparencia, rendición de cuentas y gobernabilidad democrática.

Existe una compatibilidad entre el SSPC con la Nueva Gestión Pública debido al potencial que tiene un país como México para mejorar y modernizar el funcionamiento de la sociedad. El directivo público buscara mejorar los niveles de bienestar social

Tiempo  0 Antecedentes de El Sistema de Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal en México

El Sistema de Servicio Profesional de Carrera en México se implementó durante la primera administración del Partido Acción Nacional (PAN) después de 70 años de ser gobernados por un mismo partido el cual es el Partido Revolucionario Institucional (PRI), esto se dio en la presidencia de Vicente Fox Quezada en abril del 2004 en esta fecha se da la entrada en vigor del reglamento, para que en el 2006 cuando el presidente en turno llegue  al poder, el Sistema de Servicio Profesional de Carrera (SSPC) ya deba de estar en total funcionamiento, con legitimidad y con u alta credibilidad .

Ha sido un largo proceso, que se ha formado por fases o etapas: la primer fase a principio del siglo XX se dieron los primeros intentos para establecer un servicio civil de carrera; la segunda en 1967 la Comisión de Administración Pública proporcionó ideas y lineamientos de la dirección y transformación de la administración pública en ellas la de un servicio civil de carrera, que tenía que ver con la necesidad de una reforma administrativa. La tercera en los años 80’ dirigida a la creación de la Comisión del Servicio Civil de Carrera, comienza a sentar las bases para el establecimiento de una figura jurídica y administrativa. La última etapa a finales de los 90’ con el triunfo del candidato de izquierda Cuauhtémoc Cárdenas quien decía que era necesario contar con un servicio civil de carrera para el Gobierno del Distrito Federal (GDF) el cual fue implementado en el programa general de desarrollo de GDF, se adopta como Servicio Público de Carrera[1].

El 13 de junio del 2000 se expide la Ley del Servicio Público de Carrera de la Administración Pública del Distrito Federal,  la cual fue pionera de la Ley de Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal.

El Servicio Público de Carrera es el instrumento para la profesionalización de los servidores públicos de la Administración Pública del Distrito Federal que señala la presente Ley; se sustenta en el mérito, la igualdad de oportunidades y el desarrollo permanente, con el propósito de que la Administración Pública cumpla con sus programas y alcance sus metas con base en la actuación de personal calificado que preste servicios de calidad, con imparcialidad, libre de prejuicios, con lealtad a la institución, de manera continua, uniforme, regular y permanente, para satisfacer las necesidades y responder a las demandas de los habitantes del Distrito Federal.

Lo cual  vendría siendo la culminación y promulgación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal el 10 de abril de 2003[2] 

Anterior a esto se sabe que una de las razones por las que no había un servicio civil en México, era debido a una falta cooperación entre las secretarias. Entre 1994 y 2000 se suscitó un conflicto en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo ahora Secretaría de la Función Pública, debido a que ambas tenia distintas concepciones y programas de SSPC. El conflicto se trasladó al Congreso de la Unión a ambas cámaras, volviéndose un asunto del poder legislativo.

El Partido Acción Nacional en 1996 presentó la iniciativa de Servicio Civil de Carrera. Luego por parte del Senador Carlos Rojas Gutiérrez da a conocer la iniciativa a ley de Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (SPCAPF) a nombre del PRI. Cuyo objetivo es sentar las bases legales para la creación y operación de un servicio profesional de carrera en la administración pública federal. Reformo  la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de Planeación y la Ley de Presupuestarían, Contabilidad y Gasto Público Federal. En 1998 Esteban Moctezuma presenta una iniciativa de ley

El 2 de abril del 2004, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. A partir de esto nadie podrá ingresar a la administración pública en los puestos de enlace a director general solo si es por medio de un concurso.

Tiempo 1 Desarrollo de El Sistema de Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal en México

El SSPC nació como la solución y contraposición a las maneras administrativas que estuvieron en  boga en el México moderno, específicamente del sector público y los vicios intrínsecos que lo forzaron a favor de la política. [3]

Existen dos argumentos que nos ayudan a entender de mejor manera la creación del Sistema de Servicio Profesional de Carrera en México. En Primera por la necesidad de romper con las indolencias creadas por setenta años de hegemonía de un partido político en el ámbito nacional y sus efectos en la administración pública. Desde 1929 todos los presidentes de México fueron miembros de este partido político o sus antecesores, hasta que se produjo la primera alternancia en el poder de manera pacífica en un siglo, en las elecciones federales del año 2000, cuando ganó por primera vez un representante de la oposición.

En segunda se encontraba  fundamentada en la estabilidad de la función pública, debido a que los funcionarios públicos de cierto nivel eran dependientes de su oposición política y la inestabilidad de los grupos de elite al interior de la administración pública. Este cambio supone un proceso integral de reforma de las instituciones nacionales y que tienen por objeto crear y mejorar las capacidades del gobierno. Podemos ver que la administración pública busca eliminar su relación con lo político y recuperar espacios para la gestión.

La nueva gestión pública es un modelo renovador, con intereses y énfasis en aspectos como la relación de los aparatos gubernamentales los diferentes criterios de administración de recursos entre ellos humanos. Esta incide en el diseño como en la implementación del servicio profesional de carrera con nuevo retos:[4]

  1. Las decisiones sobre los bienes y servicios públicos. El director público es el responsable directo del manejo de bienes y servicios públicos, el tomara decisiones sobre cuanto bienes y servicios públicos se producirá, a través de qué mecanismos se entregarán a la sociedad, y en qué forma se financiaran.
  2. El aparente conflicto entre el servicio profesional de carrera y la nueva gestión pública. Para que se cumpla el servicio profesional de carrera debe incorporar las instituciones públicas donde se desarrolla y la filosofía de la nueva gestión pública.
  3. La transformación de las culturas organizativas en el sector público. El perfil del directivo público primero como la cultura del poder se fundamenta en principios y costumbres que tenemos y aceptamos los seres humanos. El segundo como la cultura de función o como Marx lo llama la organización ideal donde cada puesto está perfectamente definido.
  4. Las dificultades para valorar el desempeño del servidor público. Tiene sus raíces en la naturaleza de los bienes públicos. Cuando un directivo privado vende sus productos o servicios existe una valorización implícita del rendimiento, los productos se venden al precio que los consumidores están dispuestos a pagar. En cambio el directivo no cuenta con sistema de valorización de desempeño lo cual es una dificultad.

Existe una compatibilidad entre el SSPC con la Nueva Gestión Pública debido al potencial que tiene un país como México para mejorar y modernizar el funcionamiento de la sociedad. El directivo público buscara mejorar los niveles de bienestar social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (225 Kb) docx (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com