ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción y concepto de derechos humanos integrales

mcamila.08Apuntes20 de Agosto de 2022

9.289 Palabras (38 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 38

SESIÓN 1

● Derechos humanos integrales comprendidos desde la realización de un ANALISIS CRITICO JURIDICO de las normas (análisis de ellas), jurisprudencia (interpretación que se le da a las normas) y las teorías, y fundamentado bajo herramientas como el debate, la movilización (marcha y construcción del pensamiento) y el razonamiento critica

● Constitución política - Dogmática → Fundamentada en los derechos humanos y la dignidad del individuo

                                          - Orgánica

                                          - Reforma

● Ineficacia → No cumplimiento de normas, no es total o eficaz para todos los individuos, realidad social (aplicación para aquellos que poseen poder)

¿Qué es el derecho?

◦ Definición POLISEMICA, multiplicidad de acepciones en torno a su concepto

◦ DERECHO OBJETIVO → Conjunto de normas = Legislación → Derecho como conjunto de NORMAS de orden jerárquico (constitución, leyes, sentencias…)

◦ Derecho como RAZONES y ARGUMENTOS a favor de la conducta humana, discusión sobre normas, decisiones de jueces (jurisprudencia)

◦ DERECHO SUBJETIVO → Derecho como derechos

                                           Derechos son normas, incorporados en ellas, una tipología de los derechos son los DERECHOS HUMANOS, DERECHOS NATURALEZA (entidades no humanas como sujeto de derechos)

                                          → Una tipología de los derechos humanos son los derechos fundamentales

                                          → Derechos son negación de ellos mismos y la lucha por su consolidación → REIVINDICACION

DERECHOS HUMANOS: Atribuciones, facultades, libertades, prerrogativas, reivindicaciones, condiciones, reglas o normas, instrumentos, elementos de protección, instituciones y procesos en cabeza de los seres humanos, como individuos o colectivos, que les permiten su realización como sujetos de derechos

Derechos (para todxs)                ≠                Privilegios (para unxs) (antónimo)

- Legislador de la norma es el mismo que interpreta la norma, legitima y aplica la norma

- Caminos para reconocer y llegar a los derechos, proceso de búsqueda de los derechos para su cumplimiento, como surgen los derechos humanos y porque se lucha por la reivindicación de estos

- Derechos humanos son bastante recientes (5 siglos), en cambio los derechos son milenarios (Ej: Código Hammurabi)

MODERNIDAD × Segmentación de conocimientos Ej: Davinchi y sus múltiples profesiones

                            × 1500, bases del debate de derecho en Europa Occidental

                            × Modernidad periodo histórico del siglo XVI, se da el debate inicial de los derechos humanos, cambia la forma de pensar el derecho, ya no es Dios la ley, sino los seres humanos

                           × Modernidad = Liberalismo = Pelea por los derechos de libertad

- Importancia del uso e interpretación correcta de los conceptos que reivindiquen y dignifiquen los derechos, privilegios en torno a los derechos por el poder y el ejercicio de este dentro del derecho

SESIÓN 2

1. Procesos

     a. Universalización ● Derechos humanos nacen en Europa Occidental como idea de que son de todos y para todos (universales)

                                        ● Declaración Universal de Derechos del Hombre (requisitos: Hombre, burgués, francés, blanco) → Aquel que no entra en las categorías no era sujeto de derechos, privilegios para clases sociales emergentes del momento

                                        ● Posesión de propiedad era importante para tener derechos

                                        ● Carácter universal era la noción de derechos para todos, norma establece que son para todos, no obstante, no lo eran en la realidad, los derechos eran para ciertos individuos que entraban en las categorías establecidas

                                        ● Ser es la realidad, deber ser es lo que se establece en el derecho y la norma, relación lejana entre ser y deber ser

                                        ● Universalismo formal: Que está en la norma, pero el hecho o la realidad era que no todos tenían derechos

b. Especificación ● Derechos especiales para unos seres humanos en particular, discusión de los derechos humanos en torno a que los derechos son para todos, no obstante, estar en determinadas condiciones concretas supone que algunos individuos deben tener ciertos derechos especiales

                                ● Derechos de unxs: Derechos especiales para determinados seres humanos por su condición especial o pertenencia en ciertos entornos determinados

                                      → Ej: Derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo IVE

                                      → Ej: Derechos de los trabajadores: Requisito ser trabajador para poseer derechos del trabajador, derechos migrantes, derechos de discapacitados

                                ● Enfoque diferencial en los derechos humanos a sujetos de protección especial por condiciones o circunstancias determinadas → Ej: Individuos víctimas del conflicto armado, mujer como sujeto agraviado históricamente, grupos y culturas indígenas

                                ● Discriminación positiva = Acción afirmativa

                                ● Aun así, el poseer derechos especiales no implica no tener todos los derechos universales

2. Dinámicas ● Historia de los derechos y lucha de estos, momentos y el carácter temporal histórico de los derechos, historia de estos es más amplia que lo que instaura la teoría, las normas y las instituciones

                       ● Derechos reducidos normas y establecidos o concebidos como instantes, visión reduccionista del derechos

                       ● Concepción en la idea de que los derechos no son un tema temporal de instantes sino su historia temporal y la lucha que se ha dado históricamente por ellos

     a. Negación: Derechos nacen negándose, primer momento histórico de la noción de derechos

     b. Reivindicación: Luchas, peleas, demandas a favor de los derechos, ser humano como individuo o colectividad lucha por la reivindicación de los derechos ante su previa negación o inexistencia

     c. Consagración normativa: Estipulación en las normas de derechos que no supone la materialización de su protección en la realidad, formas, mecanismos e instituciones para la protección de derechos

- Diferencia entre ellos es el tiempo en el cual se suceden, cada uno de ellos se dan en un orden determinado, para reivindicar los derechos es necesario previamente negarlos y para consagrar normativamente o instaurar lineamientos, es menester la previa lucha y reivindicación de los derechos

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Declaración Universal de Derechos Humanos, Viena, Austria, 1993

1. Universalidad: Para todxs

2. Globalidad: En todo el mundo

3. Inalienabilidad: No se puede renunciar voluntariamente a ellos y ningún tercero (Estado, empresas, particulares) puede arrebatarlos

4. Indivisibilidad: Son todos los derechos humanos, no unos pocos

5. Imprescriptibilidad: Su vigencia no prescribe con el paso del tiempo

6. Interdependencia: Unos derechos dependen de otros para su realización, son codependientes e interrelacionados → Ej: Violación de derecho a la vida al no poseer la garantía del derecho a la salud en tiempo de pandemia, violación del derecho a la vida digna por la no garantía del derecho a una zona ambiental limpia y libre de contaminación

7. Igualdad: Deben tener un tratamiento igual, no pueden ser jerarquizados

8. Respeto: Todos los Estados, empresas y particulares deben respetar y acatar los mandatos que consagran los derechos humanos

- Caída del muro de Berlín, debate Cumbre de Rio de Janeiro, para discutir y determinar concepciones de derecho ambiental

SESIÓN 3

● El derecho se mueve permanentemente, necesita transformarse continuamente y adaptarse a las ocurrencias sociales y a la realidad → Cercanía SER – DEBER SER

¿A quién (o que) llamamos sujeto de derechos?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (211 Kb) docx (31 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com