Investigación Geopolítica Conflicto Internacional Estados Unidos - Irak
valerevilla3 de Octubre de 2014
3.112 Palabras (13 Páginas)470 Visitas
Investigación Geopolítica
Conflicto Internacional Estados Unidos – Irak
Objetivo:
El objetivo general de esta investigación es conceptualizar el conflicto internacional y examinar la situación de los derechos humanos en el conflicto entre Estados Unidos e Irak así como saber las causas y las consecuencias de tal fenómeno. Esta investigación se justifica puesto que el objetivo primordial de la Ley Pública Internacional es de salvaguardar la paz y el orden público internacional y esta guerra ha generado consecuencias políticas sociales y económicas graves que producen un desequilibrio en el balance de la paz del mundo.
Delimitación:
En nuestra investigación abordamos el tema de la Guerra de Irak, también conocida como Segunda Guerra del Golfo u Operación Libertad Iraquí en Estados Unidos. Nos enfocamos en analizar este conflicto bélico entre las fechas jueves 20 de marzo de 2003 que fue cuando comenzó y el domingo 18 de diciembre de 2011 fecha en que finalizó dicho conflicto.
Metodología:
Para realizar nuestra investigación, hicimos uso de varios medios para llegar a nuestro fin, entre ellos están: reportajes, páginas web, documentales y hemerotecas digitales.
Marco Teórico:
Guerra de EUA Vs Irak
La invasión de Irak, entre el 20 de marzo y el 1 de mayo de 2003, fue llevada a cabo por una coalición de países encabezada por los Estados Unidos. Otros países estuvieron involucrados en la fase de ocupación posterior. La invasión marcó el inicio de la Guerra de Irak Según el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, las razones para la invasión eran "desarmar a Irak de armas de destrucción masiva (Las cuales, nunca llegaron a encontrarse, ni su existencia quedar demostrada), poner fin al supuesto apoyo brindado por Saddam Hussein al terrorismo, y lograr la "libertad" del pueblo iraquí. Los principales detractores de la guerra señalan estas razones como meras excusas para realizar la invasión, motivados por intereses meramente económicos y políticos. Suárez R. (2013).
La invasión de Irak provocó una fractura política entre las grandes potencias, que se dividieron entre aquellas que se opusieron activamente a la invasión, como lo fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China (además de otros países que mostraron una oposición pasiva), y aquellos que sí apoyaron públicamente a los Estados Unidos, como fue el caso de Gran Bretaña, España, Polonia, Portugal y demás naciones que integraron la coalición. La invasión (y por consiguiente, la guerra) también ocasionó que se diera la primera manifestación ciudadana global en la historia en contra de un conflicto. Suárez R. (2013).
ANTECEDENTES:
La desaparición de la Unión Soviética permitió que la región se convirtiera en un laboratorio de accionar norteamericano sin balance ni cortapisas. Uno de sus objetivos ha sido impedir la conformación de un poder regional que controle el petróleo en la zona para mantener asegurado un acceso fácil. Esto ha significado apoyar a la corrupta y represiva familia real de Arabia Saudita, cerrando los ojos a la falta de respeto de los derechos humanos. El éxito de las políticas norteamericana ha variado mucho, pero algo ha sido consistente: el resentimiento que han causado en muchos árabes y musulmanes. El nuevo orden mundial comenzó a percibirse en la Primera Guerra del Golfo. (García, Nudelman, Rico, Ribó y Villaseñor. 2011)
LA PRIMERA GUERRA DEL GOLFO
Irak es una nación que, ante todo, cuenta con enormes recursos petroleros. En 1979, Saddam Hussein subió al poder y usó los ingresos de este recurso natural en un intenso programa para modernizar a su país. El sistema que construyó se basó en claras tendencias autocráticas y sin respeto a los derechos humanos. Hussein usó al partido Baas para gobernar con un Estado policial y represivo, pero al mismo tiempo eliminó a los latifundistas y a los líderes religiosos chiítas, es decir, el sistema feudal que había sobrevivido hasta el siglo XX. (García y cols. 2011)
Durante estos años mejoró la salud y el nivel de vida de los iraquíes, y se establecieron industrias diversas. Construir una nación competitiva significaba también adquirir armamento, así que parte del ingreso petrolero se destinó a ese objetivo. (García y cols. 2011)
En 1980 se inició una guerra contra el vecino Irán, un conflicto que no es el tema de esta investigación así que basta decir que en 1988 el ejército iraní había sido destruido y el balance de poder se inclinaba a favor de Irak. En este momento habría que decir que Estados Unidos temía la conformación de un fuerte poder regional en la zona pues iba en contra de sus intereses. Al terminar la guerra, la infraestructura del país se encontraba prácticamente destruida y, además, el gobierno estaba muy endeudado. La única manera de salir de esta situación era vender petróleo y obtener un buen precio, pero el pequeño reino de Kuwait comerciaba grandes cantidades de este hidrocarburo y su valor estaba bajando. Además este último país también exigía el pago de los préstamos que había dado a Irak. (García y cols. 2011)
El 3 de agosto de 1990, tropas iraquíes invadían Kuwait con vehículos armados e infantería ligera, sin calcular los efectos internacionales de esa acción. Hussein buscaba una moneda de cambio para la condonación de su deuda y distraer a sus conciudadanos de la desesperada situación doméstica, pero no contaba con que Estados Unidos, al terminar la Guerra Fría, no estaba dispuesto a negociar porque ya no había que temer la interferencia de Kremlin. Así se lanzó la llamada “Tormenta el Desierto” que se inició en Enero de 1991 con una coalición de 36 naciones, siendo los principales actores Estados Unidos, Gran Bretaña y Arabia Saudita. Farfán J. (2007).
Cualquiera que fuera el designio de Washington, los ciudadanos norteamericanos no deseaban muertes de sus propios soldados en un conflicto tan lejano. Este factor, más los avances que el armamento estadounidense había logrado durante la Guerra Fría determinaron la realización de una batalla aérea con sofisticada tecnología, iniciando lo que se conoce como la “Guerra del Golfo”. Durante casi seis semanas se dieron intensos bombardeos sobre Irak, en el ataque por aire más devastador jamás realizado hasta entonces. No se conocen las cifras de las muertes de los civiles pero Irak quedó con puentes destruidos, sus principales carreteras inservibles y los generadores eléctricos y suministros de agua prácticamente desaparecidos. A pesar de que se dijo que estaban atacando solamente objetivos militares o de infraestructura, se conocieron muchos ejemplos que demostraron lo contrario. (García y cols. 2011)
Cuando finalizó el ataque aéreo con la capital del país devastada por los bombardeos, Hussein tuvo que enfrentarse a una guerra civil que sólo duró cuatro días porque las defensas iraquíes colapsaron sin ningún esfuerzo por parte de sus enemigos. Jiménez R. (2011).
Al concluir la Guerra del Golfo, 142 mil toneladas de bombas habían sido lanzadas en Irak y Kuwait, más de 100 mil soldados iraquíes fueron reportados muertos y 3 mil 700 tanques destruidos. En contraste, sólo murieron 148 soldados estadounidenses y fueron destruidos 57 aviones y helicópteros militares. (García y cols. 2011)
En todo el mundo árabe, manifestaciones populares mostraron el enojo que se sentía en contra de Estados Unidos, incluso a pesar de que los gobernantes de esta región trataban de evitar las protestas pues habían apoyado la guerra y recibido jugosos beneficios por ello. Cuando el conflicto terminó, las tropas norteamericanas permanecieron en Arabia Saudita, lo cual aumento el resentimiento árabe. (García y cols. 2011)
A partir de ese momento, las Naciones Unidas, a través de su Consejo de Seguridad, impuso una serie de obligaciones a Iraq, entre ellas la de la aceptación incondicional de la destrucción de sus armas químicas, biológicas y misiles balísticos de largo alcance bajo supervisión internacional. Además, estableció un bloqueo económico para presionar al país asiático. A pesar de que en el embargo comercial se excluían alimentos, medicinas y otros productos humanitarios, el impacto social fue altísimo, pues aumento la pobreza y la malnutrición en amplias capas de la población. El régimen de Hussein, sin embargo, no parecía debilitarse y fue capaz de reprimir violentamente dos rebeliones (chiítas y kurdos), que tuvieron como consecuencia cientos de miles de muertos. Farfán J. (2007).
El gobierno de Saddam Hussein se resistió a colaborar activamente con los inspectores de la ONU a causa de las sospechas de espionaje. Estados Unidos mantuvo un embargo comercial durante años a pesar de las consecuencias para la población iraquí. Los constantes bombardeos a los que el país era sometido de forma intermitente durante años por parte de la Fuerza Aérea estadounidense causaron también víctimas entre la población iraquí. En 1998, tras una crisis previa el año anterior, se produce la completa expulsión de los inspectores internacionales por parte del gobierno iraquí el 31 de octubre. Unos días después, el 17 de noviembre, Hussein cambia de opinión y decide negociar, y solicita el regreso. (García y cols. 2011)
EL 11 DE SEPTIEMBRE Y LA INVASIÓN A AFGANISTÁN
Para la sociedad norteamericana, los ataques del 11 de Septiembre representaron un duro golpe pues por primera vez experimentaba en carne propia un ataque coordinado contra civiles en su territorio. Además del enorme impacto doméstico, la reacción
...