ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CIVILIZACION HELENISTICA Y LA DECADENCIA DEL MUNDO GRIEGO


Enviado por   •  8 de Marzo de 2019  •  Tareas  •  3.839 Palabras (16 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 16

NOMBRE                                                                                 HUMA 3101

FECHA                                                                                 Hora                

Valor 25pts.

Decadencia del mundo griego

Trabajo 5

Instrucciones para contestar las preguntas:

  1. Contestar cada pregunta utilizando tres (3) párrafos de un mínimo de seis (6) oraciones cada uno.  Cada párrafo debe resumir la esencia del tema que expone cada pregunta.

  1. Utilizar el formato de Microsoft Word en letra Times New Roman, tamaño 12.

  1. Las contestaciones incluirán su nombre con sus dos apellidos y la fecha en la que entrega su trabajo.  Las fechas de cada trabajo están claramente expuestas en el formato de su curso en línea en la semana que le corresponde.

Preguntas: 

  1. Describir las Guerras del Peloponeso y su importancia para los inicios de la decadencia griega.

La prosperidad y esplendor del estado ateniense acarrearon, profundas rivalidades con otros estados mercantilistas, principalmente Megara y Corinto, que habían visto reducida su actividad comercial a las costas de los mares Adriático y jónico. Estas dos ciudades, miembros de la Liga del Peloponeso, interesaron a los terratenientes espartanos combatir a Atenas, lo que dio lugar a las Guerras del Peloponeso en el año 431 a.C. que culminaron en el 404 a. C. con la derrota de Atenas. En los primero años de la guerra, Pericles recomendó a los atenienses no combatir en tierra y en cambio realizaran desembarcos en el Peloponeso. Lo que produjo magníficos resultados, hasta el año 429 a.C., cuando Atenas sufrió los danos de una epidemia en la que perdió la vida Pericles. Las acciones militares entre atenienses y espartanos continuaron hasta el 421 a.C. cuando se firmó la Paz de Nicias, en la que se estableció que Atenas devolvería todos los territorios conquistados. Durante siete años existió una paz relativa entre  los estados griegos, pero en el 414 a.C. se reanudo la lucha entre Esparta y Atenas, cuando la primera aprovecho la crisis interna ateniense provocada por la lucha entre aristocracia y el sector popular, así como la propia alianza de Esparta con los sátrapas persas Ciro y Tidafernes para combatir de nuevo a los atenienses.

        Lisandro, el jefe espartano, sabía que solamente con una acción naval podría vencer a Atenas y para ello obtuvo de los persas del Asia Menor una flota. Con ella venció a los atenienses en Egos Potamos. Atenas sintió de inmediato que tenía que rendirse, entregar la flota y aceptar la destrucción de las fortificaciones de la ciudad y del Puerto del Pireo. Esparta, pretendió entonces mantener el control del mundo griego, imponiendo en las ciudades más importantes gobiernos partidarios de su dominación o de la nobleza terrateniente, desde luego a los partidos populares, como sucedió en Atenas y Tebas.  En la primera, los espartanos favorecieron un gobierno oligárquico, el de los “30 tiranos”, al que puso fin Trasibulo en el año 403 a.C. para restaurar las  instituciones políticas democráticas. Bajo su dirección el estado ateniense se recuperó, aunque lentamente, de las derrotas sufridas en las guerras del Peloponeso.

Este largo conflicto que duró una generación, se desarrolló en tres escenarios: La Héla de propiamente dicha, con el Peloponeso y el Ática como escenarios de los enfrentamientos, tanto terrestres como navales. La Magna Grecia. El norte del Egeo, con las colonias de Tracia y la Calcídica, además de Asia Menor y el Helesponto. El gran final de la guerra Peloponeso sucedió cuando Lisandro fue restituido al frente de la flota espartana, se dirigió a Egospótamos frente a Lámpsaco, en el Quersoneso tracio. Allí, los atenienses engañados y cogidos por sorpresa, fueron vencidos y muchos de ellos capturados, siendo ejecutados más de 3.000 y destruidas gran parte de sus naves.
Atenas no sólo perdía gran parte de su flota, sino que también se quedaba sin sus posesiones en el Estrecho del Helesponto, incomunicada para recibir sus provisiones del mar Negro por vía marítima.
Por ello podría decirse que no fue la derrota de Egospótamos lo que provocó el final de la guerra del Peloponeso sino que esta derrota provocó la falta de aprovisionamiento de la ciudad, haciendo más crítico el asedio a sus campos desde Decelía.
Así, no fue la amenaza lacedemonia, la más decisiva y temible, la que venció a Atenas, sino el hambre, que se acusó con la vuelta de los cíemeos de Asia Menor, contribuyendo más aún, si cabe, al hacinamiento, a la desesperación ateniense y a su desmoronamiento final que provocó la rendición.

  1. ¿Qué se entiende por la Paz de Nicias?

La Guerra del Peloponeso fue una serie de conflictos que enfrentaron entre el 431 y el 404 a.C. La Liga de Delos capitaneada por Atenas contra la Liga del Peloponeso liderada por Esparta, con el objetivo de conseguir la hegemonía del mundo griego. A la hora de estudiar la Guerra del Peloponeso, los historiadores solemos dividirla en cuatro fases distintas: la Guerra arquidámica o Guerra de los Diez Años, la Paz de Nicias, la Gran expedición a Sicilia, y la Guerra Decélica. La Paz de Nicias fue un acuerdo de paz firmado por el rey Pleistoanacte de Esparta y el político ateniense Nicias en el año 421 a.C. con el que se da por finalizada la Guerra arquidámica. La razón de que fuera en este año no es casualidad, ya que en la batalla de Anfípolis habían muerto los dos grandes partidarios de mantener activo el conflicto bélico por ambos bandos: el general espartano Brásidas y el político ateniense Cleón.

La Paz de Nicias se materializó en la firma de un tratado en la primavera del año 421 a.C. Pero para llegar hasta ahí, las negociaciones previas entre ambos bandos de la Guerra del Peloponeso duraron todo el invierno del 422-421 a.C. Afortunadamente, es muy bien conocido este tratado de paz, puesto que fue transmitido íntegramente por Tucídides. Gracias a él podemos saber que se basaba en tres puntos fundamentales. En primer lugar, se tenía que garantizar el libre acceso de ambos bandos a santuarios panhelénicos como el Templo de Apolo en Delfos, que mantendrían su independencia, sus tradiciones y sus tesoros. En segundo lugar, cada bando devolvería al otro las ciudades, territorios y prisioneros de guerra robados. De esta manera, Atenas devolvió Pilo, Citera, Corifasion, Metana, Atalanta y Pteleon a los espartanos, los cuales devolvieron Panactón y Anfípolis a los atenienses. Y en tercer lugar, se establecía que el tratado de paz tendría una duración de cincuenta años.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.7 Kb)   pdf (182.8 Kb)   docx (224.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com