ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CULTURA DEL PETRÓLEO


Enviado por   •  4 de Julio de 2015  •  Síntesis  •  2.156 Palabras (9 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 9

LA CULTURA DEL PETRÓLEO

La obra proyecta su análisis, en categorías marxistas y antropológicas, en torno a dos tesis centrales, el campo petrolero y las ciudades petroleras, desde la conformación y transformación de ambas tesis se analiza y problematiza el contexto en el que está inmersa la sociedad venezolana del siglo XX, apegándose firmemente a la visión crítica de que el ser humano esta en constante transformación al ser sujeto histórico actor de su propia transculturización como consecuencia del neocolonialismo creado al surgir el petróleo como una cultura económica con rasgos totalmente ajenos a la cultura propia venezolana. Por lo que Quintero (2007) plantea:

“La cultura del petróleo deja huellas grandes y profundas: forma hombres Croele y hombres Shell, nacidos en el territorio venezolano pero que piensan y viven como extranjeros, hombres de las compañías y para las compañías, personas antinacionales. (…) asimilan los elementos propios de la cultura del petróleo y tienden a sustituir lo venezolano por lo norteamericano principalmente su estilo de vida copiado, impuesto lo consideran expresión de progreso que en su opinión los hace superiores a un mundo de nativos, con estilo de vida primitivos” Pp.11

De acuerdo a la situación antes planteada se puede discernir que el autor cuestiona cambios conductuales que experimentó la sociedad venezolana a principio del siglo XX con el inicio de la explotación petrolera, ya que esta indujo al venezolano a cambiar su cultura, para adoptar nuevas formas de pensar, de vestir, de actuar en fin si quiere nuevos problemas como el consumismo, clasismo e individualismo, calificándolos como colonialistas culturales ya que embistieron la conciencia del venezolano para instaurar una nueva conciencia que se podría tildar de capitalista, que se adaptaba mejor al modelo de producción e intereses extranjeros.

Es importante resaltar que la transformación y el desplazamiento de culturas de conquista, como la del petróleo en Venezuela, puede transcurrir en países de diverso desarrollo social y económico y provocan tensiones y luchas ideológicas. La cultura del petróleo crea eficientemente un submundo que obstaculiza el progreso y la independencia de Venezuela, que surge de un contexto histórico imperial foráneo donde impera el dominio de clases dominantes sobre dominadas, que aseguran superioridades absolutos que impiden las transformaciones sociales del orden reinante.

En Venezuela, este proceso de transculturización se ve ilustrada en la cultura burgués en algunos sectores de la sociedad; cultura que se ha expandido a todos los ámbitos de la vida nacional y que a nuestro juicio, es el causante de las deformaciones sociales que hoy se padece en el país. Deformación, que hoy se traduce en consumo, propio de las sociedades capitalistas de países industrializados.

En este mismo orden de ideas Juan Pablo Pérez Alfonzo (1997) especulaba que el petróleo podía terminar siendo una maldición para Venezuela. Que el petróleo fue para Venezuela como el Hada Madrina de Cenicienta. Considera que de sociedad pobre, casi indigente, el petróleo transformo a la sociedad venezolana en una sociedad de rentistas. Con efectos reales, concretos, perceptibles, en todos los aspectos de la vida nacional .

Señalando particularmente que a principio del siglo XX, Venezuela era un país que basaba su economía en la producción agrícola y pecuaria; que representa esa época de la Venezuela rural y donde la población está distribuida en todo el territorio nacional. No obstante, al comenzar la explotación petrolera, ingresan al país los primeros monopolios extranjeros quienes se adueñan de la producción, explotan a la mano de obra nacional y le imponen una cultura foránea (lo que Rodolfo Quintero llama transculturización), lo que ocasiona cambios profundos en la sociedad venezolana.

Para ilustrar lo antes dicho, Rodolfo Quintero (2007) señala:

“La inmoralidad que ya existía en Venezuela es institucionalizada al comenzar la explotación del petróleo; se elaboran leyes que protegen y afianzan los intereses de los grupos clasistas dominantes, se impulsa el egoísmo, individual y grupal, el afán de ganar. La cultura del petróleo nos hace vivir en una sociedad angustiada mantenida bajo un control económico que opera desde afuera hacia dentro” Pp. 32.

De lo anterior se desprende que Venezuela atravesaba la transformación más difícil de la historia contemporánea pues la transición de una Venezuela agropecuaria a una Venezuela petrolera es algo que obviamente no estaba planificado, y que trajo como consecuencia abrupta el acelero del cambio de la sociedad, de una sociedad rural a una sociedad urbana y este se convierte en un factor decisivo en la construcción de un nuevo estado. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades (este fenómeno se conoció como el éxodo rural).

Es importante destacar que durante el auge petrolero la renta petrolera sustituyo por completo todo lo relacionado con la utilización de los espacios agrarios para la conformación de sistemas agrícolas; originando los movimientos migratorios donde la población busca mejores empleos, debido al decrecimiento económico y el descuido del Estado como ente rector en la implementación de políticas que le garanticen a la población campesina una mejor calidad de vida en el campo; siguiendo con el lineamiento en el desplazamiento de la población y el Boom petrolero ha generado durante el tiempo procesos de urbanización acorde a la población que están acentuadas en los principales campos petroleros y estableciéndolas en lugares no aptos e interrumpiendo los suelos y espacios que pueden ser aprovechados para otros fines, ya Venezuela pasa a depender de una economía de importación y los espacios agrarios son dejados a un lado y todo lo relacionado con las actividades agrícolas que son de vital importancia para la base fundamental de un país.

Debido a todo este proceso de Urbanización se fueron desplazando los espacios agrarios dedicados la agricultura y se fue implementando o adoptando la cultura Capitalista del uso de la tierra lo que no se preocupa en desarrollar el mercado interno y mucho menos las fuerzas productivas locales esto paso a concentrar algunos efectos que generan estos procesos de urbanización y una economía petrolera Capitalista.

Con respecto al desarrollo del campo petrolero, con sus claras distinciones sociales y raciales, su estiló de viviendas, el uso de espacios públicos y privados y su promoción de patrones de consumo ejerció una fuerte influencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com