LA GRAN ARQUITECTURA EN CIUDAD UNIVERSITARIA Y SU RELEVANCIA
Francisco MenendezEnsayo18 de Enero de 2018
2.840 Palabras (12 Páginas)275 Visitas
Arquitectura en Ciudad Universitaria
Sus edificios y su relevancia en México
[pic 1]
No cabe duda que la Ciudad de México esta repleta de monumentos y obras arquitectónicas, a lo largo del tiempo la ciudad se a caracterizado por construir grandes edificios siguiendo las corrientes mas actuales de la época. Y esto se debe en parte por varias generaciones de arquitectos que han transformado nuestra ciudad hasta lo que es hoy en día. Uno de los proyectos que mas impacto a tenido en nuestra ciudad es la construcción de la Ciudad Universitaria, en este proyecto participaron los arquitectos mas reconocidos de la época, cada uno tuvo la oportunidad de expresar sus ideas y sus formas de diseñar, lo que resulto en una mezcla de arquitectura muy interesante. Casi todos los arquitectos que se consideran “estrellas” en México participaron de alguna manera en el proyecto.
La Ciudad ad Universitaria fue clave en el desarrollo de la ciudad de México y su arquitectura. Fue un parte aguas en la arquitectura Mexicana y dio paso a la arquitectura moderna que conocemos hoy. En ella trabajaron algunos de los mejores arquitectos de su época eh ilustraron a nuevas generaciones de arquitectos.
Empecemos con un poco de contexto, en 1928 varios alumnos de la Escuela Nacional de Arquitectura decidieron planear un nuevo campus al sur de la ciudad de México, por esa época todas las instituciones educativos estaban situados en el centro de la Ciudad de México, pero esta idea no prospero hasta 1943 que se toma la decisión de construir Ciudad universitaria en los terrenos al sur de la Ciudad de mexica conocidos como El Pedregal.
México en la década de los 40’s era un país que se encontraba en una modernización y crecimiento acelerado, Al mismo tiempo en el mudo, acababa de terminal la segunda guerra mundial, y se estaban creando miles de nuevas corrientes y soluciones arquitectónica. México estaba creciendo, por lo que se busco construir varias obras de planeación eh infraestructuras previniendo el crecimiento del país. Uno de estos proyectos fue CU. Para este proyecto el gobierno invito a tres instituciones a un concurso para tener el proyecto de Ciudad Universitaria, La Escuela Nacional de arquitectura, La Sociedad de Arquitectos Mexicanos y el Colegio Nacional de Arquitectos de México. Los ganadores fueron Mario Pani y Enrique del Moral quienes eran maestros en la Escuela Nacional de arquitectura, estos igual tomaron en cuenta varias ideas de tres de sus alumnos: Armando Franco, Enrique Molinar y Teodoro González de León. Para el proyecto la Escuela Nacional de Arquitectura decidió realizar el anteproyecto en conjunto, para esto se designaron equipos de 2 profesores y algunos de los mejores alumnos para diseñar cada edificio, fueron de tal relevancia las aportaciones de algunos alumnos como Teodoro González de León, Armando Franco y Enrique Molinar que los directores tomaron la decisión de usar el croquis propuesto por ellos como la basa del anteproyecto. Que buscaba ser muy funcionalista al estilo de Le Corbusier.
El anteproyecto buscaba dividir en 3 zonas el terreno que ocupa 733 hectáreas:
- La primera es la zona escolar, en esta están se encuentran varios de los edificios de humanidades, esta construida alrededor de una gran explanada donde también se encuentran los edificios de administración.
- La segunda zona se encuentran las canchas y las instalaciones deportivas de la universidad.
- Y la tercer zona es la del Estadio Universitario que en 1968 fue sede olímpica
Las áreas estaban formadas por anillos que se encontraban uno dentro del otro, a esto se le llamo la “supermanzana”. Debido a el crecimiento que la universidad tubo en los años posteriores, se fueron añadiendo anillos exteriores y se creo un circuito.
La comisión técnica que planto el rector Salvador Zubirán fue compuesta por el arquitecto José Villagrán como representante ejecutivo, El ingeniero Alberto J. Flores y el Arquitecto enrique del Moral, luego se creo el organismo llamado CIUDAD UNIVERSITARIA DE MEXICO y se hizo gerente al arquitecto Carlos Lazo, quien se encargo de construir los proyectos.
En 1948 se iniciaron las obras de infraestructura y en 1950 se coloco la primera piedra por el rector Luis Garrido y el secretario de gobernación Adolfo Ruiz Cortines. Su construcción se desarrollo en un periodo de tiempo muy corto para la magnitud del proyecto ya que se realizo solo en 2 años. El 20 de Noviembre de 1952 de llevo a cabo la inauguración de Ciudad Universitaria en una ceremonia precedida por el presidente Miguel Alemán. Pero fue hasta 1953 se empezaron a mudar las escuelas coordinadas por el doctor Nabor Carrillo, y fue hasta 1954 cuando comenzaron las primeras clases en el campus.
Con el paso del tiempo la ciudad y la universidad fueron creciendo, Cu fungió como un punto de atracción urbanística hacia el cual fue creciendo la ciudad, el campus que en un comienzo estaba a las afueras de la ciudad, paso a ser absorbido por el sur de la Ciudad de México, gracias a la universidad fue mucha la gente que se traslado a esa zona provocando un gran crecimiento urbanístico. Al mismo tiempo que crecía la ciudad la universidad fue creciendo con ellas, por que a habido nuevos edificios que se han ido integrando.
La Ciudad Universitaria esta confirmada por una gran cantidad de Edificios, lo que hizo que en 2007 fuera declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, analizarlos todos seria un trabaja de años, por lo que adelante analice solo algunos de los edificios mas importantes de la universidad y que impacto han tenido estos en la arquitectura de nuestro país.
Edificio de Rectoría
Este edificio es uno de los 4 que se ubica en la zona céntrica de CU, esta ubicada sobre el punto mas alto del terreno, lo cual la hace visible de muchas partes del campus. Fue proyectado por los arquitectos Mario Pani, Enrique del Moral y Salvador Ortega Flores, cuenta con una altura total de 59 metros distribuida en 16 pisos, se encuentra limitada por un espejo de agua, la geómetra del edificio consiste en un prisma cuadrangular con fachadas de vidrio. También se invito al muralista David Alfaro Siqueiros, uno de los artistas mas influyentes del país para que realizara un murales en alunas de sus fachadas, el mas importante se llama “Las fechas de la historia de México” el cual esta compuesto por partes: 1521, año de la conquista de México, 1810, la independencia, 1857, año en el que se promulgo la constitución y 1910 año de la revolución Mexicana. En la parte mas alta se encuentra el escudo de la UNAM con la frase de José Vasconcelos “Por mi raza hablara el espíritu”.
Biblioteca Central
La biblioteca Central de la UNAM se a convertido en un icono de la ciudad de México, su acervo cuenta con mas de 160,000 volúmenes de todo tipo de temas, lo que lo hace una de las bibliotecas mas importantes del país.
El diseño “Funcionalista” fue elaborado por los arquitectos Juan O ‘Gorman, Gustavo María Saavedra y Juan Martínez de Velasco. Esta en el centro de todas las facultades frente al edificio de rectoría. Se ubica elevada sobre una plataforma de 3 metros, con un desplante de 16000 metros cuadrados, la plataforma realizada de la misma piedra volcánica de la zona de la impresión de que el edificio emerge del terreno, esto se representa como el cimiento del pueblo mexicano. El edificio tiene 10 plantas y esta conformado por 4 muros ciegos que resultan en un total de 4000 metros cuadrados donde Juan O ‘Gorman plasmo el pasado mesoamericano de México en un mosaico, el mural tiene como polos al sol y la luna entre los cuales se desarrollan todos los personajes, la fachada norte esta ilustrada con el dios de la lluvia Azteca (Tláloc)
O ‘Gorman no solo plasma temas mesoamericanos, trata varios temas sobre la cultura y educación como los avances de Copérnico, La universidad y el México Actual.
Estadio Olímpico Universitario:
Es el segundo estadio de México después del estadio Azteca, tiene una capacidad para 68,954 espectadores y fue sede de los juegos olímpicos en 1968. Actualmente es la casa de los Pumas equipo de la Liga MX.
El diseño del estadio estuvo a cargo del arquitecto Augusto Pérez Palacios junto con los arquitectos Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo Jiménez, para el diseño se estudiaron los estadios olímpicos de Berlín y Roma al igual que varios estadios universitarios en Estados Unidos. Esto lo llevo a decidir la división del estadio en 2 grandes niveles de gradas y otro tercero mas pequeño en las cabeceras. El arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright lo llamo “el edificio mas importante de la América Moderna”, ya que se usaron las ultimas tecnologías en construcción de la época. Trabajaron mas de 10000 obreros trabajando las 24 horas en algunas ocasiones, lo que hizo que la construcción del estadio se llevara a cabo en solo 8 meses.
También se invito al Muralista Diego Rivera (uno de los artistas mas importantes en la historia mexicana) A que decorara la fachada del inmueble quien decidió rodearlo de una interpretación del dios prehispánico Quetzalcóatl (la serpiente emplumada)
El estadio a sido sede de los Juegos Centroamericanos del caribe de 1954, los Juegos Panamericanos de 1955, el Campeonato Panamericano de 1956, Los Juegos Olímpicos de 1968 y varios partidos de las Copas del Mundo México 70 y México 86.
Facultad de Medicina
...