ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura De La Ciudad

Amiska1 de Abril de 2013

6.798 Palabras (28 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 28

- La dimensión arquitectónica de lo urbano tiene que ser explicada y complementada recíprocamente, por la dimensión urbana de la arquitectura. Dimensión arquitectónica de la ciudad - La cualidad de la arquitectura –la creación humana- es el sentido de la ciudad. - Mutidimensionalidad del fenómeno urbano. Se produce una dialéctica entre las diversas dimensiones, desde la subjetiva – objetiva, la genética – estructural, la cualitativa – cuantitativa, contenido-forma, etc. - De la concepción dialéctica de la arquitectura surgen una nueva metodología arquitectónica para comprender los hechos urbanos. Búsqueda de una fundamentación de la ciencia urbana. - Dualidad de lo urbano. Las dimensiones de la ciudad son básicamente dos: la artística y la histórica; en un desarrollo más preciso, especificar lo artístico y lo arquitectónico y en la histórica, lo económico y lo social. Estudio del tipo de relaciones entre amabas dimensiones, descubrimiento d la autonomía de la primera, cuerpo teórico (ciencia urbana). - Elementos primarios y zona residencial. Monumentos como elementos primarios, puntos fijos de la dinámica urbana) Capítulo primero____________________________________________________ ESTRUCTURA DE LOS HECHOS URBANOS: problemas de descripción y clasificación (problemas topológicos). 1_Individualidad de los hechos urbanos. Al describir la ciudad nos ocupamos sobre todo de su forma. Esa forma se resume en arquitectura de la ciudad, que puede ser entendida de dos maneras: Ciudad = gran manufactura, obra de ingeniería y arquitectura, mas o menos grande y compleja que crece en el tiempo; 2, contornos mas limitados, hechos urbanos caracterizados por una arquitectura propia. - Palazzo Della Ragione de Padua. La individualidad depende sin más de su forma más que de su materia. Arquitectura con calor propio, podríamos hablar de su estilo y por

lo tanto de su forma. Naturaleza singular de todo hecho urbano. - Descripción de la forma de un hecho urbano (datos empíricos: morfología urbana, se aproxima al conocimiento de la estructura pero no se identifica con ella) 2_Hechos urbanos como obra de arte. Esta artiscticidad de los hechos urbanos va muy unida a su cualidad. El concepto que pueda hacerse uno de un hecho urbano siempre será algo diferente del tipo de conocimiento de quien vive aquel mismo hecho. Cattaneo: nunca hará distinción entre ciudad y campo en cuanto que todo el conjunto de los lugares habitados es obra del hombre. Aquella tierra no es obra de la naturaleza; es obra de nuestras manos, es una patria artificial. Arquitectura como cosa humana que forma la realidad y conforma la materia según una concepción estética. No solo es el lugar de la condición human, sino una parte misma de esa condición; que se representa en la ciudad y en sus monumentos, en los barrios, en las casas, en todos los hechos urbanos. Camilo Site: tenemos tres sistemas principales de construir la ciudad: el ortogonal, el radial y el circular. Valor artístico nulo; su único objetivo es el de la reglamentación de la red viaria, objetivo puramente técnico. Una red viaria sirve únicamente para la circulación, no es una obra de arte, porque no es captada por los sentidos y no puede ser abarcada de una sola vez sino sobre el plano. Solo es artísticamente importante los que puede ser abarcado con la vista, la calle concreta, la plaza concreta. - Gran equívoco de la lección de sitte; que la ciudad como obra de arte sea reducible a algún episodio artístico o a su legibilidad y no finalmente a su experiencia concreta. El todo es más importante que cada una de las partes. Tendremos que examinar esa arquitectura total por partes. Posición clara para los teóricos de la Arq. de la ilustración: del mismo modo que los muros, las columnas…son los elementos que componen los edificios, estos, son los elementos que componen las ciudades (Durand). - El hecho urbano y su arquitectura, que son una sola cosa, constituyen una obra de arte. Lo mismo es decir bella ciudad que buena arquitectura, porque en esta última se concreta la intencionalidad estética de los hechos urbanos. 3_Cuestiones tipológicas

Milicia: y otros tratadistas nunca definen el tipo pero afirman: la comodidad de cualquier edifico comprende tres objetos principales, su situación, su forma, la distribución de sus partes Rossi: concepto de tipo como algo permanece y complejo, un enunciado lógico que se antepone a la forma y la constituye Quincy: comprendió la gran importancia de este problema y dio una definición magistral de tipo y modelo. El tipo no ha de copiarse, imitarse, sino servir de regla al modelo. El modelo es un objeto que se ha de repetir tal cual es. El tipo es un objeto según el cual cada uno puede percibir obras que no tengan nada que ver. (Tipo: estructura abierta que puede abarcar modelos diferentes; modelo: unidad acabada). - Tipología: estudio de los tipos. Ningún tipo se identifica con una forma, si bien todas las formas arq son remisibles a tipos. - El tipo es constante, pero aun siendo determinados, éstos reaccionan dialécticamente con la técnica, con las funciones, con el estilo, con el carácter colectivo y el momento individual del hecho arq. Ejemplo: planta central en la arquitectura religiosa o casa con corredor (enormes diferencias entre un mismo tipo en función del momento). 4_Crítica al funcionalismo ingenuo. Al enfrentarnos con un hecho urbano; individualidad, el locus, memoria, el diseño mismo, no nos hemos referido a función. - La explicación de los hechos urbanos mediante su función ha de ser rechazada cunado trate de ilustrar su constitución y su conformación. Ejemplos de hechos urbanos en los que la función ha cambiado en el tiempo, o sen los que no hay una función específica. La explicación mediante la función de todos los hechos urbanos, en vez de ser ilustrativa es regresiva porque impide estudiar las formas y conocer el mundo de la arquitectura según sus verdaderas leyes. - Entre las funciones y las formas existen relaciones más complejas que las lineales de causa y efecto, que son desmentidas por la realidad. Rechazamos esta última concepción del funcionalismo inspirada en un ingenuo empirismo según el cual las funciones asumen la forma y constituyen unívocamente el hecho urbano y la

arquitectura. - Aceptada la clasificación de la ciudad por funciones (comerciales, culturales, industriales, militares, etc.), la función comercial se presenta como la más convincente APRA explicar la multiplicidad de los hechos urbanos. Si consideramos como lo más importante la función debemos entender el tipo como el modelo organizador de esa función. Sin embargo, es justamente este modo de entender el tipo, y a continuación los hechos urbanos y la arquitectura como organización de cierta función, lo que nos aleja más de un conocimiento concreto de lo real. - Si los hechos urbanos son un mero problema de organización, no pueden presentar ni continuidad ni individualidad, los monumentos y la arquitectura no tienen razón de ser, no nos dicen nada. 5_Problemas de clasificación a) Geografía social de Tricart La geografía humana estudia las estructuras de la ciudad en conexión con la forma del lugar en el que esta se manifiesta. Establece tres órdenes o escalas: la calle el barrio (manzanas con características comunes) y la escala de la ciudad (considerada como un conjunto de barrios). Sabemos que hay diversas escalas de estudio, pero es inconcebible pensar que los hechos urbanos no cambian a causa de su dimensión. - La escala de la calle. Uno de los elementos fundamentales del paisaje urbano a escala de la calle está constituido por los inmuebles de vivienda y por la estructura de la propiedad territorial urbana. El inmueble es una parcela catastral en la que la ocupación principal del suelo está constituida por superficies construidas (residencia). Clasificación descriptiva, geométrica o topográfica de los inmuebles: casa de bloque circundadas e espacio libre, casas de bloque unidas las unas a las otras, casa de bloque en profundidad que ocupan el suelo de manera casi completa y casa de patio cerrado con jardín y pequeñas construcciones interiores. - La estructura de la propiedad territorial

El análisis del contraste en el trazado de las parcelas confirma la existencia de la lucha de clases (surgimiento de la burguesía urbana y el fenómeno de la concentración progresiva del capital) ROMA: desde la cuidad de tipo agrario a la formación de los grandes espacios públicos de la edad imperial y al consiguiente paso de la casa de patio republicana a la formación de las insulae de la plebe (enormes parcelas) Clasificación del inmueble desde el punto de vista económico social: casa extracapitalista, (propietario sin fines de lucro), casa capitalista (deslindada a ser alquilada), casa paracapitalista (para una familia con un piso en alquiler), casa socialista (tipo de construcción de los países socialistas donde no existe la propiedad privada del suelo) b) Teoría de las persistencias de Marcel Poète La calle adquiera gran importancia en el análisis de Poète; porque la ciudad nace en un lugar dado, pero es la calle lo que la mantiene viva. Para determinada ciudad se puede establecer una clasificación de las calles. En función a la naturaleza de los intercambios que se efectúa en ella (culturales, comerciales…) El concepto de la persistencia es fundamental en la teoría de Poète. Concepto de la persistencia del plano y de la generatriz del plano. Las generatrices son de naturaleza material y mental, no son catalogables en el sentido de la funciones c) Obra de Milicia Distingue edificios urbanos en privados (viviendas) y públicos, (que rossi llamará primarios).El análisis que se realiza se refiere, en principio, a la clase (pública y privada), en segundo lugar, a la situación del elemento de la ciudad, y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com