ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIOGRAFIA Y LA HISTORIA EMPRESARIAL, METODOLOGIA, CONCEPTOS, Y TENDENCIAS DE DOS ESTUDIOS, PARA ENTENDER EL MERCADO.

gushen5561 de Abril de 2014

3.249 Palabras (13 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 13

LA HISTORIOGRAFIA Y LA HISTORIA EMPRESARIAL, METODOLOGIA, CONCEPTOS, Y TENDENCIAS DE DOS ESTUDIOS, PARA ENTENDER EL MERCADO.

Gustavo R. Henríquez Fuentes*

RESUMEN

La administración en la actualidad, cuenta con herramientas y metodologías avanzadas que permiten la interpretación de la información en la medida en que esta se requiere, desglosando por así decirlo, proveedores, clientes y en general, actores o grupos de interés de los cuales se obtiene información sobre un entorno en particular.

Este entorno es lo que se conoce además como mercado, y es lo que se pretende conocer por medio de los estudios de historiografía e historia empresarial que se pretende explicar en este artículo, desde su metodología, alcance, y distintos conceptos que ayudaran a entender como los dos enfoques llegan a la misma corriente; el conocimiento del mercado por medio de la historia, hasta su delimitación. Este artículo es de tipo investigativo y su propósito es el reflejar una aproximación al estudio historiográfico y la historia empresarial.

Palabras Clave:

Historia empresarial, cliometría, historia, estudio.

THE HISTORY AND BUSINESS HISTORIOGRAPHY TWO APPROACHES TO UNDERSTAND THE MARKET.

ABSTRACT

The administration currently has tools and advanced methodologies that allow the interpretation of the information to the extent that this is required, detailing as it were, suppliers, customers and generally, actors or interest groups which is obtained information about a particular environment.

This environment is also what is known as a market, and that's what we want to know through studies of historiography and business history to be explained in this article, since its methodology, scope, and different concepts that help to understand how the two approaches arrive at the same current, market knowledge through history to its definition. This article is of such research and its purpose is the study reflect a historiographical approach to business history.

Keywords:

Business History, cliometrics, history, study.

LA HISTORIOGRAFIA Y LA HISTORIA EMPRESARIAL DOS ENFOQUES, PARA ENTENDER EL MERCADO

Los negocios en la actualidad se desarrollan dentro de un marco de información muy amplia, y en ocasiones, difusa y difícil de entender. Debemos estar priorizando y validando casi que con cada decisión que se toma en una organización, las fuentes de las cuales se obtiene la información para una mejor interpretación y lectura del mercado. Por muchos años, se ha podido observar como las empresas en Colombia toman decisiones basadas por ejemplo en métodos cuantitativos de pronóstico, en técnicas como el método delphi, algunas más cualitativas que utilizan por ejemplo entrevistas o paneles de consumidores; pero seria muy difícil encontrar dentro del común aquellas que utilicen metodologías basadas en la historia del mercado para la predicción del futuro en él.

Parafraseando un poco al doctor Jorge Elías, se puede decir que la historia reviste una importancia muy grande para cualquier empresa, ya que se debe antes conocer el pasado, para entender el presente y poder así proyectar el futuro. En eso consiste esta corriente de la economía moderna, ya sea por medio de estudios historiográficos o historiografía empresarial, analizar la evolución de las empresas y su sector, reuniendo datos acertados que permitan establecer una relación con el futuro inmediato, y predecir así un comportamiento en el mercado.

Al desarrollar estudios de historiografía, y de historia empresarial, se puede aprender por ejemplo de avances, estrategias y tácticas utilizadas por nuestros antecesores para hacerse con un mercado, podemos así conocer, como evolucionó por ejemplo el grupo postobón por medio de alianzas estratégicas y fusiones años atrás con el grupo Posada y tobón, o como por allá en el siglo XVIII un empresario llamado Lisandro Caicedo, llevó a cabo innovaciones en estrategias y procesos administrativos que le valieron aumentar el tamaño de su fortuna, también se podría observar entre otras cosas la evolución del sindicato antioqueño, sus estrategias de crecimiento y asociatividad, la capacidad de innovación de los grupos del Valle del Cauca para hacerse con el mercado que iniciaba en los años 1900, o para hacerle frente a la crisis originada por la apertura económica en el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo.

Sobre la costa por ejemplo entre otras cosas podremos conocer las primeras estrategias de innovación en la siembra de pasto nuevo en la región, la asociatividad de nuestros ganaderos, la influencia de los alemanes en Barranquilla, como por ejemplo el señor Held, y la importancia de los procesos de aculturación de la cultura alemana en nuestra ciudad y región. Se puede también, a través de estos estudios, hacer comparaciones con otros mercados, por ejemplo el de la carne en Argentina, analizando el auge de los comerciantes y empresarios ganaderos en la cadena de pieles, carne y posterior tecnificación de la cadena con frigoríficos, y la utilización de infraestructura de parte de los ganaderos argentinos para el transporte del ganado. Así se podría seguir enumerando distintos casos de emprendimiento alrededor no solo de Colombia, sino en general del mundo entero o de nuestro hemisferio, para entrar a compáralos con la evolución de las organizaciones colombianas y sacar conclusiones de sus fracasos y éxitos con el ánimo de aprender.

Al momento de debatir sobre historiografía e historia empresarial es bueno hacer diferencias entre las dos, con el fin de centrar esfuerzos muy precisos en la interpretación de los mercados por medio de estos estudios, conociendo por medio de estas el desarrollo empresarial y la orientación de la historia al contexto de la administración. Ya sea que se desarrolle historiografía o historia empresarial, se deben abordar los aspectos básicos de la enseñanza de esta como la bases teóricas y empíricas, es decir, los dos enfoques para nutrir mejor la ciencia, además de abordar también la estrategia para acercar entre sí a los distintos actores implicados en esta “historia” (académicos, estudiantes, empresarios, directivos, y la sociedad en general) (Adoración, p. 219).

Cuando se desarrolla un estudio de historia empresarial se debe evitar caer en niveles exagerados de apología, que pueden desviar la verdad de lo que se desea mostrar, ante el afán de resaltar las acciones empresariales individuales de uno o varios empresarios y sus empresas, se cae en una serie de falencias caracterizadas por un alojamiento de la realidad, la verdad, y paradójicamente la misma historia (Betancourt, p. 200, 2003).

La historiografía es la ciencia que estudia la evolución de un sector y su incidencia en las empresas; es el estudio del pasado del mercado o sector, con el fin de poder entender el presente y así, proyectar el futuro, ya que uno de los puntos fuertes de estos estudios, y en general de todos los estudios prospectivos, es que no hay proyección sin datos históricos. Sobre lo preceptuado por Gaos (1981) y Escandón (2002) (Citados por Elías), se puede llamar historiografía al cuerpo de escritos que registra los hechos y los aconteceres (2008).

Elías señala además:

Así también queda claro que la realidad histórica o lo histórico, es una mera sucesión de acontecimientos y acciones humanas en el tiempo, por tanto, es el objeto o la materia prima de la tanto de la historia como de la historiografía (2008).

Siendo entonces, que cada uno de los acontecimientos y acciones humanas en el tiempo, se configuran como materia prima para la realización de los estudios historiográficos, es relevante también aportar una definición sobre la historia para tener mayor claridad y diferencia entre esta y la historiografía. De acuerdo a Escandón (2002) historia es lo sucedido, el conocimiento de lo sucedido y lo registrado sobre lo sucedido (citado por Elías, 2008).

En los estudios historiográficos se tiene en cuenta los periodos y categorías de la historia, la cual cómo lo dice Elías Caro, se puede estudiar desde mucho antes de nuestro tiempo, por ejemplo desde la misma cacería del mamut de parte de nuestros antepasados, actividad en la cual se generaban estrategias de alianzas, utilización de herramientas, asociatividad, historia que es digna de ser estudiada a fondo en otro artículo.

A partir de este contexto, la historia se divide en Prehistoria e historia. En la historia los estudios permiten conocer la evolución de las estrategias, técnicas, mercados, sectores de nuestros antepasados.

Es muy importante tener pendiente la historia dentro de cualquier estudio, ya que esta tiende a repetirse según palabras de Elías Caro, y se debe anteponer soluciones con conocimiento previo, o por lo menos estar preparados para lo que puede acontecer, basados en los éxitos y fracasos pasados.

La historia se divide a su vez según el espectro de tiempo en: Historia inmediata, reciente, contemporánea, medieval y antigua. Según el espectro espacial, si es historia nacional, regional o local. Para el caso de la historia regional se configuran unos subgrupos o tipos de regiones, por ejemplo meso región, macro, sub, micro y nano región. La historia local, y la microhistoria o estudios sobre una empresa u organización. Estos estudios se denominan y desarrollan desde el punto de vista donde se encuentra el historiador. Por último se delimita en temática.

Estos ejes son los que permiten delimitar el alcance del estudio, en función de lo que la empresa necesita conocer, desde estudios sectoriales hasta otros globales. A continuación se hará una explicación de los estudios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com