ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA Y LA BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL DE QUITO

Juan Pablo RuizMonografía24 de Abril de 2022

3.516 Palabras (15 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 15

Artes Visuales

LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA Y LA BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL DE QUITO

Número de palabras: 3123

Juan Pablo Ruiz Romero

INDICE

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO 1 – IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESUS 5

1.1 DESCRIPCIÓN 5

1.2 CONTEXTO HISTÓRICO 8

1.2.1 EL ARTE EN LA COLONIA 8

1.2.2 CRISIS EN EUROPA 9

a) Crisis económica 9

b) Desórdenes sociales y políticos 10

c) Crisis demográfica 10

1.2.3 LOS JESUITAS EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO 11

1.2.4 LA ESCUELA QUITEÑA 12

1.3 CONCLUSIONES 12

CAPITULO 2 – LA BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL 14

2.1 DESCRIPCIÓN 14

2.2 CONTEXTO HISTÓRICO 16

2.3 CONCLUSIONES 16

CONCLUSIONES 17

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA 18

INTRODUCCIÓN

La siguiente monografía es un trabajo que forma parte de la asignatura de Artes Visuales en el colegio Liceo del Valle.

El tema que se tomó como principal es La Influencia del Contexto en la Construcción y Diseño de la Compañía y La Basílica del Voto Nacional en Ecuador. Este tema se escogió debido a que dichas iglesias son edificaciones colosales y de gran calibre, además de contener una belleza que con gran dificultad se expresa en palabras. La antigüedad de éstas construcciones son también un factor que atrae mucho la atención de los que les interesa el arte, puesto que, el pasar de los años hace que el tipo de arte de la época varíe y cambie mucho, llama mucho la atención ver cómo eran los artistas y sus creaciones en el pasado, es parecido a realizar un viaje en el tiempo.

El enfoque que se le dará a ésta monografía es la comparación de las conclusiones obtenidas de la indagación en el contexto de cada una de las iglesias. Es decir, en un principio La Compañía se describirá, luego se realizará un análisis del contexto, lo que ocurría en el mundo, pero en especial, lo que ocurría en los países involucrados en la creación de ésta edificación, luego, de igual forma se analizará La Basílica del Voto Nacional, su contexto y lo que la rodea. De ambas se piensa extraer conclusiones parciales, para luego llegar a una conclusión general que englobe todos los temas que se trataron y, de esa forma, llegar a una respuesta a la problemática, ¿en realidad el contexto en el que una obra fue realizada afecta en su creación?

CAPÍTULO 1 – IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESUS

1.1 Descripción

La Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, Ecuador posee una de las más significativas arquitecturas con estilo barroco de Sudamérica. Empezó a construirse en el año 1605 hasta 1765. Curiosamente la fachada comenzó a construirse recién en 1722, hasta entonces solo existía la construcción interior pero ya estaba abierta al público.

Se dice que su diseño se inspiró en dos templos representativos jesuitas romanos: Iglesia del Santo Nombre de Jesús situada en la plaza de Gesú en Roma y la Iglesia de San Ignacio de Loyola.

Iglesia del Santo Nombre de Jesús de Gesú, Roma.

Foto: wikipedia.org Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito

Foto: depositphotos.com Iglesia de San Ignacio de Loyola de Roma

Foto: wikipedia.org

Debido a que la construcción de la iglesia duró 160 años (siglo y medio), los arquitectos que se encargaron de la misma cambiaron repetidas veces, es por eso que, se emplean cuatro diferentes estilos arquitectónicos: barroco (que predomina), churrigueresco, mudéjar y neoclásico.

El movimiento barroco expone el gusto por lo elegante, las cosas extravagantes y el exceso de ornamentos, valoriza mucho los pequeños detalles.

El churrigueresco es una derivación del barroco que presenta más ornamentación sobre todo en la retablística.

Mudéjar es la influencia del estilo hispano musulmán.

Neoclásico es un estilo arquitectónico que nació como reacción del estilo barroco, lo que busca es crear estructuras más simples, pero no por ello menos hermosas.

La fachada de La Compañía está cuidadosamente tallada en piedra andesita ecuatoriana y comenzó a construirse bajo las órdenes del padre Leonardo Deubler, sin embargo, la obra se suspendió, pero luego fue retomada en 1760 por el hermano Benancio Gandolfi, mismo que la terminó en 1765.

Esta gran estructura tiene tres puertas. La central está rodeada por seis columnas salomónicas de cinco metros de altura, y las puertas de los lados por dos pilares de estilo romano corintio.

Foto: depositphotos.com

La Iglesia de la Compañía de Jesús está orientada desde el este hacia el oeste y la planta tiene forma de cruz latina. Lo que más resalta, y de hecho, es la principal característica de su decoración interior son las formas barrocas talladas en madera de cedro, policromada y bañada en pan de oro de 22 quilates sobre fondo rojo.

Los artistas que levantaron esta iglesia son propios de la Escuela Quiteña, por esta razón es que se puede ver su sello personal a través de representaciones de flora nativa y símbolos de los pueblos ancestrales.

La cúpula tiene 27 metros de altura y fue cuidadosamente decorada con medallones elípticos, pinturas y adornos dentro de los que se ha representado la imagen de los cuatro evangelistas (autores de los evangelios).

El templo está complementado con fabulosas obras de orfebrería y platería, cortinajes, grandes espejos, lujosos ornamentos, esculturas y pinturas al óleo.

Dentro de la iglesia existe una variada colección de óleos y pintura mural, destacan el cuadro del milagro de la Dolorosa y los cuadros del Infierno y del Juicio Final, mismos que fueron atribuidos a Hernando de la Cruz.

El Infierno, padre Hernando de la Cruz, siglo XVII.

Foto:wikiwand.com

El Juicio Final, padre Hernando de la Cruz, siglo XVII.

Foto:wikiwand.com 1.2 Contexto histórico

1.2.1 El Arte en La Colonia

Durante 200 años, en lo que en aquel entonces se conocía como la Real Audiencia de Quito, fueron construidos una treintena de iglesias, conventos, templos, capillas que fueron utilizados para satisfacer a los creyentes y sus necesidades religiosas.

A lo largo del período colonial los artistas de todo tipo, entre ellos los pintores y escultores, estaban sometidos a los requerimientos y deseos de los mecenas, quienes eran personas que solicitaban y pagaban a los artistas dándoles la oportunidad de conseguir un pequeño ingreso e intentar triunfar en el mundo de las artes, sin embargo, no se centraban en el progreso, sino más bien la glorificación personal - del mecenas.

A los artistas se les imponía y estaban sometidos a reglamentos de gremios, los deseos de los mecenas, modelos aceptados por la iglesia, hecho que dejó poco lugar para el desarrollo individual.

1.2.2 Crisis en Europa

El siglo XVII fue caracterizado por una crisis general en Europa, algunos de los aspectos más importantes de la crisis para recalcar son:

* Crisis económica

* Desórdenes sociales y políticos

* Crisis demográfica

* Crisis ideológica

a) Crisis económica

Se define como crisis económica a la fase de un ciclo económico en el que se inicia una etapa de escasez en la producción, comercialización y consumo de bienes y servicios. Es principalmente caracterizada por los efectos negativos que esta genera.

Desde el XVI y a lo largo de 150 años los precios en Europa occidental se sextuplicaron, esto quiere decir que existió una tasa de inflación media del 1,2%.

b) Desórdenes sociales y políticos

La monarquía hispánica sufrió la que hasta el momento fue su crisis política más grave, generándose esta en 1640, esta crisis estuvo a punto de acabar con la monarquía. La crisis tuvo lugar en el reinado de Felipe IV de España y una de las principales causas fue el proyecto de Unión de Armas que fue propuesto por el valido (figura política propia del antiguo régimen de la monarquía), Conde-Duque de Olivares, todo esto ocurrido dentro del contexto de la Guerra de los Treinta Años y el reinicio de la Guerra de los Ochenta Años.

La Guerra de los Treinta años se libró en la Europa Central (en especial el Sacro Imperio Romano Germánico). Este conflicto bélico se generó desde el año 1618 hasta 1648, la mayoría de las más grandes potencias europeas intervinieron en esa época.

Esta guerra tuvo como principal impacto la total devastación de sectores enteros que fueron destrozados por los ejércitos que necesitaban suministros.

c) Crisis demográfica

Crisis demográfica es la definición que se da, centralizada en la geografía de la población, a un evento que se identifica por el comienzo de una crisis causa de un desequilibrio demográfico.

El siglo XVII fue caracterizado por el aumento de la frecuencia e importancia de hambrunas y epidemias, también por el despoblamiento del Sur y Centro de Europa.

Debido a las guerras, en especial a la ya mencionada Guerra de los Treinta Años, se generaron continuos desencadenamientos de hambrunas y enfermedades. Estos problemas, diezmaron a la población, además llevaron a la bancarrota a muchas de las potencias implicadas.

La monarquía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com