ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INVESTIGACIÓN PESQUERA

baboliTesis14 de Julio de 2015

3.570 Palabras (15 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 15

XII. LA INVESTIGACIÓN PESQUERA

EL HOMBRE obtiene información exacta sobre sí mismo y cuanto le rodea a través de la investigación científica, que consta de la consulta bibliográfica, observaciones, mediciones y experimentos precisos y controlados, cuyos resultados le describen cómo se desarrollan y están formados los sistemas y fenómenos vivos o no vivos del Universo. Esta información le permite pronosticar y prever eventos de la naturaleza que están fuera de su control, como por ejemplo huracanes, así como conocer lo que sucederá en algunos sistemas que él controla o modifica de acuerdo con sus necesidades, como la agricultura, la ganadería y la acuicultura.

Cuando el científico estudia un sistema, trata de conocer su estructura y describir su funcionamiento; ningún sistema en que pueda trabajar este investigador es realmente cerrado, es decir, cada sistema tiene relación con otros y en consecuencia está compuesto, simultáneamente, por sistemas de orden inferior que a su vez son parte de un sistema rector de orden superior. Así, un organismo está compuesto de órganos que se estructuran con base en los tejidos y éstos, de células que contienen moléculas, pero al mismo tiempo el organismo es miembro de una comunidad que ocupa un hábitat.

La aplicación de los métodos de investigación científica al conocimiento de los recursos marinos, como los peces, las algas, las ostras, los camarones, se ha llamado "investigación pesquera", y se realiza con el fin de conocer de qué manera cambian estos recursos en su distribución y composición debido a variaciones en su ambiente, puesto que los efectos de esos cambios se manifiestan notablemente en las capturas; es muy conveniente contar con información periódica sobre ellos y, si es posible, llegar a predecirlos.

En general, cuando se habla de investigación pesquera la mayor parte de la gente piensa en biología, debido a que por pesca se puede entender la actividad humana que, con ayuda de instrumentos apropiados, tiende a capturar organismos acuáticos, para aprovecharlos generalmente como alimentos.

Sin embargo, se tiene que señalar que la investigación pesquera debe considerar la pesca como un sistema total, en el cual intervienen: los organismos acuáticos, como el recurso natural que se explota; las características biológicas de estos recursos, y las propiedades fisicoquímicas y geológicas del medio ambiente donde se desarrollan. También se toman en cuenta las actividades relacionadas con las técnicas que se emplean para la captura, la elaboración y el almacenamiento de los productos, la venta de los mismos, así como los procesos económicos y sociales que se generen con motivo del aprovechamiento integral del recurso, además de la política que tenga el país para normar los procedimientos de las instituciones que dirijan la mencionada actividad pesquera.

Figura 41. Ciencia pesquera.

Estas características distintivas de la explotación de los recursos acuáticos determinan el carácter de la investigación pesquera, la cual no se limita solamente a hacer el estudio biológico y ecológico para dicha explotación, pues al estar interesada en la pesca como un sistema total, le conciernen, además de las biológicas, las investigaciones de tipo tecnológico, económico y social.

Figura 42. Complejo pesquero.

Es importante subrayar este gran ámbito con el fin de que cada profesionista relacionado con esta investigación asuma su responsabilidad y colabore con sus conocimientos y actividad, para resolver los problemas que se presentan en la dirección, planeación, crecimiento y desarrollo de la industria pesquera.

La investigación pesquera, también llamada "ciencia pesquera", ha tenido a través del tiempo un proceso evolutivo relativamente lento, relegada un poco por la necesidad económica de aprovechar los sistemas acuáticos. Esta lentitud de la evolución se debe a que, como a la industria pesquera lo que más le ha interesado es la captura que se logra por la abundancia de organismos en las aguas marinas y continentales, la investigación pesquera total no ha tenido amplia demanda al no existir una plena convicción sobre su utilidad.

Los sistemas que componen una pesquería y que son estudiados por la ciencia pesquera tienen características muy especiales que no presentan otros sistemas de explotación por el hombre: estas características derivan de ciertos rasgos de los organismos que forman el recurso pesquero y de las circunstancias en que se verifican las operaciones; los recursos son generalmente invisibles y de propiedad común, ya que la mayoría son aprovechados por varios países; las circunstancias de su explotación están acompañadas de grandes riesgos, ya que el producto es sumamente delicado.

Por estas razones, cualquier intento de describir el funcionamiento de los sistemas de la pesca, objetivo de la ciencia pesquera, ya sea al nivel de recursos u otro superior, debe comprender elementos técnicos y sociales.

La expresión "recursos naturales," que sirve como primer criterio para determinar los límites de la ciencia pesquera, es interpretada de diferente manera; por ejemplo, en economía, recurso es algo que el hombre puede usar para sus propios fines, mientras que en ecología recurso es algo que un organismo puede usar para sus propósitos.

El hombre también es un organismo; sin embargo, la manera en que utiliza los recursos difiere de la de otros organismos, ya que, por su naturaleza, el hombre puede planear el uso de sus propios recursos para resolver sus necesidades y se encuentra capacitado para hacerlo, pues gracias a su trabajo científico comprende y controla su efecto sobre ellos, y en ciertos casos, interviene en los mismos; es más, tiene la capacidad de ordenar su explotación para obtener el máximo beneficio, no sólo de inmediato sino también a largo plazo.

De este modo, la reglamentación de la explotación de los recursos acuáticos es determinada por consideraciones biológicas, económicas y sociales que no existen para otros niveles bióticos.

Estas características distintivas para la explotación de los recursos vivos del mar por el hombre determinan el carácter de la ciencia pesquera; ciencia que no puede limitarse a un estudio del aspecto biológico de la explotación, ya que al estar relacionada con los demás elementos que componen a la pesca como un total de sistemas, también debe estarlo con los elementos no biológicos de aquellos sistemas.

Por lo tanto, la ciencia pesquera combina, además de las ciencias relacionadas con el propio recurso, como la biología marina y la oceanografía, ciencias relativas al conjunto de la tecnología; y, a su vez, reúne las que se ocupan de investigar los beneficios que se obtienen del uso de los recursos; por lo tanto, tiene que comprender al recurso dentro del sistema pesquero, compuesto por los sistemas de extracción, de elaboración y de distribución.

La ciencia no avanza por una simple acumulación de datos e ideas, sino que lo hace con base en una serie de revoluciones; cada ciencia tiene su propio grupo de conocimientos y teorías sobre los sistemas que estudia y sobre la metodología que utiliza. La ciencia pesquera no ha experimentado revoluciones dramáticas, su historia es la de un proceso de evolución relativamente lento, de acuerdo con la presión de las necesidades económicas de la industria, para obtener mejores respuestas sobre los sistemas que integran a las pesquerías y de los estímulos intelectuales de los propios científicos.

La investigación pesquera se inició a mediados del siglo pasado con la expedición del Challenger, basada en los conocimientos aportados por la biología marina, ciencia que todavía en la actualidad es confundida con la ciencia pesquera, y debe quedar claro que son distintas, que tienen intereses diferentes.

A mediados del siglo XIX se dieron en Alemania, Gran Bretaña y países escandinavos, los primeros pasos precisos para establecer la investigación pesquera formal, en gran parte por determinadas necesidades económicas de aquel tiempo, producidas por cambios espectaculares ocurridos en la industria. Esto ocasionó que la biología marina, que entonces sólo estudiaba de manera descriptiva las especies acuáticas, empezara a enfocar su atención hacia las especies de importancia económica, originándose así la biología pesquera, que se ocupa de analizar las características de los recursos pesqueros para tratar de explicar las fluctuaciones en la captura, en relación con el efecto de la pesca, con el fin de proponer métodos para predecir la captura y así regularla y conservar el recurso.

La biología pesquera comenzó como una tarea dedicada a identificar los recursos, su distribución y su ciclo de vida; muy pronto, sin embargo, prestó mayor atención a los problemas del crecimiento de la población y el reclutamiento de nuevos organismos de tamaño pescable.

Los conocimientos aportados por los biólogos pesqueros permitieron, a principios de siglo, establecer el Consejo Internacional para la Explotación del Mar. La ciencia pesquera continuó su evolución y, en los últimos 15 años, los métodos de la biología pesquera se han desarrollado, y en la actualidad se puede conocer la dinámica de las poblaciones de las principales especies comerciales, en cuanto a la edad, longitud, sexo, madurez sexual, reclutamiento, mortalidad, etcétera. También ha fijado los métodos para medir el esfuerzo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com