ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LECTURA: EL TERRITORIO Y LAS IDENTIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN.


Enviado por   •  24 de Febrero de 2017  •  Resúmenes  •  1.656 Palabras (7 Páginas)  •  667 Visitas

Página 1 de 7

LECTURA: EL TERRITORIO  Y LAS IDENTIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE  LA NACIÓN.

I.- Una nueva perspectiva.

El problema de las identidades en una nación en construcción durante la primera década del México independiente, es complejo y difícil de abordar. Es necesario tomar en cuenta que estamos frente una multiplicidad de identidades, en la medida en que la realidad sociopolítica fortalecía estimular los regionalismos y diferencias.

        Es difícil, sino imposible establecer un patrón único que define al conjunto; en cambio es evidente como punto de partida la presencia múltiples condiciones geográfico, culturales, políticos y étnicos que contribuyeron a diferenciar espacios como los de las provincias e intendencias novohispanos. A esto se le sumaron los localismos y regionalismos, que alimentaron y despertaron la guerra de independencia, a la vez que contribuyeron a sentar la diferencias entre los estados que constituirían la naciente Federación.

        Esta problemática está estrechamente ligada En casos como México es necesario diferenciar entre étnica o social, y sobre todo el predominio y los enfrentamientos entre los grupos que conformaban la sociedad y sus relaciones con la metrópoli, llámense peninsulares, criolllos, mestizos o índigenas.

        La construcción de la nación, ésta tiene su propia historia, en la que pueden distinguirse tres etapas fundamentales como son: la conformación de la idea de nación, la difusión de un sentimiento nacional y el paso a la organización de la nación.

1).- Las continuidades y la fuerza del pasado:

A partir de las consideraciones es patente que a existencia de la nación responde a un proceso de construcción, la recuperación del pasado lejano, es decir la memoria que de éste se guarda, tiene un lugar privilegiado que contrasta con lo inmediato.En esta recreación es importante la mayor o menor participación de los intelectuales y políticos que reconstruyeron y buscaron difundir la memoria.

2).- Las visiones prevalentes:

Existe confusión frente al estudio de la nación y la óptica con la cual se contempla. En ella se marca el énfasis en un discurso unificador, que tiene un carácter inminente. El desarrollo historiográfico pone el acento ya no solamente en el discurso, sino que parte del estudio de las realidades regionales.

a).- Un antecedente: la visión decimonónica.

La existencia de realidades sociales, culturales y económicas tan diversas heredadas del período colonial contribuyeron a complicar las posibilidades de construir la nación. Es necesario mirar el trasfondo histórico occidental en la importancia como punto de partida de la nación mexicana.

b).- La historia de las ideas. Sus alcances.

El desarrollo de la historia de la historia de las ideas ha sido un campo privilegiado de la historiografía mexicana.

        David Brading sostiene que desde que desde el siglo XVI se pueden encontrar testimonios que pueden ser considerados como parte de los orígenes del nacionalismo y que son muestra de un patriotismo criollo, cuyo sustento principal era la exaltación del pasado indígena.

c).- Nuevas perspectivas: la historia social y política.

El desarrollo de la historiografía, permite una óptica distinta y quizá más compleja del problema.

Hay que hacer hincapié en el interés que existe de la historia social y del estudio de las mentalidades para profundizar en el problema desde una perspectiva colectiva y ya no tan sólo individual.

d).- El estudio de las regiones.

El estudio de las realidades  regionales y locales está modificando sustancialmente la forma en que se contempla a la nación.

La historiografía regional nos señala algunos de los factores que explican la conformación y dinámica regional, diferenciada particularmente durante el siglo XVIII.

        La promulgación de la Constitución gaditina y su puesta en vigor bajo la administración colonial trajeron un sinnúmero de novedades como fueron las elecciones. La Constitución de 1812 intensifico de manera sustancial las actividades políticas en la Nueva España, en la medida en que se establecieron tres niveles de participación política: el municipal, el provisional y el relativo al imperio.

e).- Lo ético.

En cuenta la problemática étnica, trabajos recientes han abordado una perspectiva social, tratando analizar en su inserción real en la sociedad colonial. Al respecto, estudios como los de Eric Badillo nos muestra una faceta más del problema. En las comunidades indígenas se aprecian a finales de la colonia tendencias contradictorias en la social campesino indígena; por un lado se intensifica se fortalece y sobrevive la corporación particularmente de los propietarios indígenas.

        En la construcción de la nación la presencia indígena altero muchos de los proyectos que se plantearon los primeros liberales, ya que en su búsqueda de una sociedad de ciudadanos y particulares, las comunidades indígenas imposibilitaban su aplicación.

II.- ALGUNAS POSIBILIDADES DE ÁNALISIS: LAS DEMARCACIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS. PERMANENCIAS Y CAMNBIOS.

Un antecedente fundamental es la organización del sistema de intendencias puesto en vigor por la casa de los borbones en nueva España.Para fines del siglo XVIII el territorio novohispano estaba construido por 12 intendencias sujetas al virrey. Esta división trajo consigo un gobierno de excepción para la parte norte del Virreinato debido a las muy especiales circunstancias en que se encontraba esa región.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (83.2 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com