ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA CICLO ESCOLAR 2014-2015

nycetydeEnsayo30 de Agosto de 2015

3.428 Palabras (14 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 14

INPOSHUAC

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
CICLO ESCOLAR 2014-2015

INVESTIGACION CUALITATIVA

REINCERSION SOCIAL

ALUMNO:
IVAN GONZALEZ RAMOS

GRADO Y SECCION:
2° “B”

MAESTRA:

CINTHIA FIERRO PROA


FECHA:
25 DE MAYO DE 2015

Índice

Portada………………………………………………1

Introducción………………………………………...3

Justificación…………………………………………3

Método………………………………………………3

Resultado……………………………………………3

Contenido…………………………………………4-8

Conclusión…………………………………………..9

Referencias…………………………………………10

Anexos………………………………………….11-21

Introducción

En este trabajo se hablara acerca de la reinserción social que se lleva a cabo en México, o bien si no se lleva a cabo y para ello llevaremos a cabo algunas entrevistas donde se muestra lo que dicen las personas que han cometido hechos antisociales.

Justificación

En lo particular me pareció muy atractivo el tema ya que no es muy sonado, ya que la reinserción es el tratamiento que se le da a una persona al entrar a una prisión y al salir para ver si este puede reintegrarse a la sociedad satisfactoriamente.

Tratare de encontrar un porque cometen estos actos antisociales y ver si se lleva a cabo o no la reinserción social.

Método

En este trabajo utilice el método de historia, en el que se plasman los sucesos más relevantes de las personas así como algunas de sus vivencias que han sido trascendentales en sus vidas, las cuales fueron entrevistadas para poder llevar a cabo este trabajo.

Resultado

De acuerdo al análisis hecho a las 10 personas entrevistadas dio como resultado de que 5 de las diez personas dicen que si hay reinserción ya que saliendo del tutelar piensan ponerse a trabajar o hacer algo de provecho y las otras 5 piensan que no existe eso ya que seguirán delinquiendo.

Contenido

MARCO TEORICO

Que es la reincersion social:  La reinserción social  es un proceso sistemático de acciones que se inician desde el ingreso de una persona a la cárcel, durante el período de cumplimiento de la condena y prosigue cuando la persona  retorna  a su vida en libertad.

Esta etapa, que incluye nivelación educacional, intervención psicosocial, capacitación e inserción laboral, además de actividades deportivas y culturales, busca incidir efectivamente en los factores individuales y sociales que mediaron para que una persona se haya involucrado en actividades delictuales.

Ojetivos de la reincersion: El Instituto de Reinserción Social trabaja con un conjunto de elementos articulados para apoyar a las personas liberadas en el proceso de reinserción a la sociedad y tiene como objetivos los siguientes:

Consolidar el proceso de reinserción social a la población recién egresada de los centros penitenciarios y sus familiares, a través de apoyos sociales, médicos y jurídicos, brindados por organismos gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil, contribuir a la prevención y disminución de la reincidencia delictiva.

Atribuciones:  El Instituto fue creado por decreto publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federa de fecha 22 de agosto de 2012 que reformó el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, en su artículo 7 fracción I, inciso F) y artículo 41 bis, estableciendo en éste último las atribuciones del Instituto de Reinserción Social:

Artículo 41 Bis.- Corresponde al Instituto de Reinserción Social.

  1. Brindar asistencia social y material a los liberados para continuar su proceso de reinserción social;
  2. Gestionar en favor del liberado ante el Gobierno del Distrito Federal o la Federación, los apoyos implementados para la población en general;
  3. Apoyar a los liberados en su proceso de reinserción a la sociedad mediante asistencia laboral, social, educativa, psicológica, económica, médica y jurídica;
  4. Gestionar a los liberados que así lo requieran atención médica especializada en las instituciones de salud que corresponda;
  5. Tramitar permanencia en albergues de aquellos liberados que así lo requieran;
  6. Coordinar acciones con instituciones afines con el propósito de atender a los liberados;
  7. Definir políticas y estrategias que orienten el proceso de reinserción a la sociedad;
  8. Celebrar convenios con instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, para cumplir sus funciones;
  9. Promover la participación de las referidas instituciones para obtener apoyos en beneficio de los liberados;
  10. Difundir programas permanentes de capacitación;
  11. Dar seguimiento a aquellos liberados que cuenten con actividad laboral y/o educativa para que cumplan con los mismos;
  12. Llevar control y seguimiento de los liberados que obtuvieron un beneficio penitenciario y que sean canalizados para continuar su reinserción social;
  13. Realizar estudios e investigaciones criminológicas, tendentes a mejorar los programas de apoyo y asistenciales; y,
  14. Realizar acciones de coordinación con el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones del Distrito Federal, así como a la Comisión Nacional para las Adicciones, para efecto de atender a liberados con problemas de farmacodependencia y alcoholismo.

Principio de reinserción social. Esta nueva formulación de los finespreventivo especiales en el ámbito de la ejecución de la pena arranca de las críticas y el fracaso de las pretensiones resocializadoras más ambiciosas y que a la postre ha servido sobre todo como un poderoso instrumento legitimante de la prisión gracias al cual lejos de convertirla en una pena excepcional de última ratio, se nos aparece no solo como la pena hegemónica en relación con las demás, sino que en si misma considerada se emplea con más intensidad y frente a más infracciones que en cualquier otro momento de su historia. La reinserción social nos sitúa frente a un condenado más real, más concreto; ante un sujeto con muchas carencias, algunas de las cuales tiene su origen en su propia condición de recluso. El sistema penitenciario no puede pretender, ni es tampoco su misión hacer buenos a los hombres, pero si puede, en cambio, tratar de conocer cuales son aquellas carencias y ofrecerle al condenado unos recursos y unos servicios de los que se pueda valer para superarlos. En cierta forma se propone que las terapias resocializadoras y la psicología sean desplazadas por la oferta de los servicios sociales y la sociología.

Un entorno familiar negativo: Según el análisis del CIDE, la edad promedio de detención es alrededor de los 30 años para hombres y mujeres. El promedio de escolaridad de los reclusos es entre siete y nueve años, y la ocupación más frecuente es el autoempleo.

En este punto, el estudio recalca que en los últimos años han disminuido los reclusos con experiencia policial, aunque señala que el 20% de las personas acusadas de algunos delitos, como secuestro, tienen relación con alguna institución de procuración de justicia.

El 26.8% de los reclusos abandonaron su hogar antes de los 15 años, y la violencia familiar es su motivo principal. “Este indicador habla de que hay descomposición social y familiar importante que repercute en la prevención de la delincuencia”, explica el reporte.

Reincidencia en aumento:El estudio del CIDE indica que la tasa de reincidencia se incrementó de 36.5 a 44.9% y “a esto se suma que la población carcelaria crece también en la región, lo que indica que no está funcionando el sistema de reinserción social”.

Fondevila señala que ni el gobierno, ni la iniciativa privada han establecido mecanismos efectivos para apoyar a que la población carcelaria pueda reintegrarse a la sociedad, y que las únicas que acompañan a los reclusos son las asociaciones civiles.

Esto se debe, en gran medida a que lo que interesa en México es que el recluso sea castigado por el delito, sin importar el seguimiento que se le dé después, además de la sobrepoblación en las cárceles, derivado de un exceso de reclusos remitidos por delitos mínimos.

En las cárceles del Distrito Federal y el Estado de México, la gran mayoría de los individuos están presos por algún tipo de robo en el que el monto del delito era, en 50% de los casos menor de 11,600 pesos.

“El hacinamiento de las cárceles es evidente en prisiones como el Reclusorio Oriente, diseñado para 1,300 presos y que actualmente está por arriba de los 2,000 (…) Todo esto se resolvería no enviando a prisión a personas que han cometido un delito de bajo impacto social. Por ejemplo, robo simple de valores patrimoniales mínimos, o consumo de mariguana”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (173 Kb) docx (404 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com