ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS BIENES TERRENALES DEL HOMBRE- LEO HUBERMAN


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2021  •  Informes  •  1.946 Palabras (8 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION

En una profunda investigación que hace el autor, para darnos a conocer de una forma amplia y muy detallada la evolución de los modos de producción y los importantes cambios que siglo tras siglo ha tenido la economía del mundo desde la edad media hasta nuestros días. En los capítulos I, II y III del libro los bines terrenales del hombre, encontramos como fue cambiando la historia de la economía empezando por el sistema feudal donde la posesión de las tierras estaba a cargo de pocas personas y la mayoría las trabajaba a cambio de poco, en donde también la iglesia acumulo grandes riquezas. Pero los cambios llegan con el aumento de la población dado a que se requieren intercambios de productos en mercados y aparece la moneda para equilibrar las negociaciones, todo esto produjo la necesidad de ínter cambiar productos entre distintos pueblos por lo cual se generó actividad comercial entre diferentes regiones beneficiando a las ciudades por las que se trasladaban. Luego llega el sistema capitalista el cual se caracteriza por el abuso de los empresarios haciendo trabajar en extensos horarios a los obreros incluyendo a niños y pagando bajas remuneraciones lo cual da origen a la agrupación de los trabajadores para la formación de los sindicatos es entonces cuando los obreros empiezan a adquirir algunos derechos.

DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO

Los tres primeros capítulos correspondientes a la primera parte del libro: “Los bienes terrenales del hombre”. Son muy interesantes. Nos muestra la historia en relación con la economía; empezando hablar desde el feudalismo que fue el modo de producción impartido en la edad media, luego con la aparición de los comerciantes en donde se empezó a desarrollar grandemente el comercio y por último con el control de las ciudades por parte de los comerciantes.

CAPITULO I: CLÉRIGOS, GUERREROS Y TRABAJADORES

El modo de producción feudal de la edad media estuvo basado en una mano de obra servil y centrada en los señoríos. En donde el feudo (tierra) era la base del sistema económico medieval. Cada feudo tenía su señor. Este vivía en comodidades y residencias fortificadas. La tierra cultivable estaba dividida en dos partes. Una

pertenecía al señor y era llamada “heredad” y la otra estaba en manos de los arrendatarios también conocidos como siervos, que se dedicaban hacer el trabajo agrícola. Hay una característica notoria en este modo de producción y que en cierta manera es muy desigual, pues los arrendatarios tenían que cultivar no solo su propia pertenencia sino también la del señor feudal. Y lo que es peor, tenían que darle prioridad a la heredad del señor antes que la suya, sin ningún pago por ello. A este tipo de irregularidades e injusticias, se le suman muchas otras. Que predominaron en esta época. Tal como, el pago por heredar una tierra, pago por casarse o no casarse, etc.

En la sociedad feudal, se destacan tres clases: clérigos, guerreros y trabajadores.

El clérigo (iglesia) era el mayor terrateniente de la época feudal ya que los señores antes morir daban sus tierras a esta, para poder estar a la diestra de Dios en la otra vida. De la misma forma, algunos nobles y reyes crearon el hábito de dar una parte de las tierras que conquistaban en las guerras, a la iglesia. Y es así como se vuelve una de las máximas dueñas de tierra e inclusive llegando a ser propietaria de una tercera parte de la mitad de Europa occidental. Por lo que obispos y abates se convirtieron en condes y duques.

Los guerreros, les daban tierras como pago por los servicios militares que prestaban, que consistía en cuarenta días bajo las armas. Además, contaban con la posibilidad de enviar a otras personas en su reemplazo.

Luego, nos encontramos con los trabajadores o siervos, que se dedicaban al trabajo de los feudo, tanto de ellos como los del señor. Se puede decir, que eran los que llevaban del bulto, pues estaban al servicio tanto del clérigo como de los guerreros. Dentro de esta clase había una jerarquización, en donde es posible notar ciertas diferencias en cuanto al desarrollo de trabajos. Aunque no es que sean tan abismales puesto que seguían en desigualdad e injusticias con respecto a las demás clases. De estos hacían parte los: Villanos, De la gleba, Bordars y Colonos.

LOS CAMPESINOS Y EL FEUDALISMO

La clase de los trabajadores solo existía para servirle a las otras dos clases de diferentes maneras; produciéndoles textiles y produciendo sus alimentos. Entre otras cosas.

La mayoría de las tierras estaba dividida en feudos, que era donde los aldeanos trabajaban en la tierra. Cada tierra tenía un señor feudal, pues se decía que: sin señor

no había tierras y sin tierra no había señor. Durante el feudalismo el período del cultivo por franjas fue muy común. El campesino vivía en condiciones muy malas, trabajando mucho y diariamente, mientras que los señores feudales vivían cómodamente.

Situación que hacía ver a los campesinos como esclavos, pero no, los campesinos eran más o menos independientes. Los señores feudales creían que los campesinos solo existían para sus beneficios, pues nunca le cuestionaban su autoridad.

Al transcurrir el tiempo, las tierras de los señores feudales fueron haciéndose más pequeña, ya que ellos mismo necesitaba más vasallos, y la única forma era entregar parte de sus tierras. Con la caída del feudalismo, que fue principalmente una crisis que afectó directamente a los señores feudales, causada por una disminución de población agrícola y el por agotamiento de las tierras, esto fuero perdiendo el poder y la iglesia junto a la nobleza se volvieron la clase gobernante, ya que se apoderaron de la demás tierra.

CAPÍTULO II - APARECE EL COMERCIANTE

En la edad media, pleno apogeo del feudalismo no había mucho comercio. La vida económica se llevaba a cabo con poco dinero. Porque era netamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)   pdf (50 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com