La Apertura De Tabasco
orejon2Trabajo3 de Septiembre de 2012
9.933 Palabras (40 Páginas)593 Visitas
Tabasco es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México contando con 191,3 de los 11.593 km de la costa del país, es decir, el 1,58%.4 Colinda al norte con el golfo de México, al noreste con el estado de Campeche, al sureste con la República de Guatemala, al oeste con el estado de Veracruz y al sur con Chiapas. La superficie de su territorio ocupa una extensión cercana a los 25.000 km², que lo colocan en la vigésimo cuarta posición en la lista de los estados mexicanos ordenados por superficie.
Según el II Censo llevado a cabo por el INEGI en 2010, en Tabasco habitan 2 238 603 personas, por lo que se trata del estado más poblado de todo el sureste mexicano.2 El español convive en Tabasco con numerosas lenguas indígenas, todas ellas reconocidas como lenguas oficiales de entre las lenguas de México,5 aunque solamente el 3% de su población habla alguna de éstas, estando por debajo del promedio nacional del 6,7%.6
Toponimia
El nombre del estado ha sido objeto de varias interpretaciones diferentes; se dice que el nombre de Tabasco proviene de una deformación del nombre del cacique indígena Tabscoob, que gobernaba la provincia, en el momento del desembarco de los españoles en 1518. Los españoles también escucharon a los indígenas referirse al río Grijalva como río Tabasco. En otras palabras este es el verdadero nombre de Tabasco (Tabscoob) que significa: "Fuimos engañados o juzgados".7
También se ha dicho que el nombre se origina a partir del vocablo Tlahuashco, que en lengua náhuatl significa lugar que tiene dueño;7 esto hace alusión a la creencia local en los chaneques, seres sobrenaturales que habitan las selvas y que son considerados los verdaderos poseedores de la tierra.
Los investigadores José Narciso Rovirosa y Narciso Correa afirman que la palabra se origina del náhuatl Tlapalco "lugar de tierra mojada"; de tlalli "tierra", paltic "cosa mojada o húmeda" y co, terminación toponímica. Por otra parte, el lingüista Francisco J. Santamaría propone el vocablo náhuatl Tlapachtli “tierra de pachtli”; de tlalli, tierra; y pachtli "manojo"; el nombre de una hierba que cuelga de los árboles.7
Tabasco recibe el mote de "El Edén de México", por la exuberancia de su flora, la variedad de su fauna y su cantidad de bellezas naturales.
[editar] Historia
Artículo principal: Historia de Tabasco
[editar] Época precolombina
Pirámide de La Venta, la pirámide más antigua de Mesoamérica.
Zona Arqueológica de Comalcalco. Ciudad maya construida de ladrillo y estuco.
El territorio del estado de Tabasco está comprendido en la región central, en las tierras bajas de Mesoamérica.8 Éste territorio fue uno de los puntos más importantes en los que habitó la cultura olmeca, primera civilización en Tabasco y en el golfo de México,9 durante el período preclásico medio, unos 3.000 AP, dicha cultura se desarrolló hacia los años 800 a. C.10
La cultura olmeca tuvo asentamientos históricos en el noroeste de Tabasco, en la zona limítrofe con Veracruz; durante el período preclásico se establecieron en La Venta al noroeste de Tabasco, lugar donde se retiraron 300 años más tarde de haber llegado.10 La actual zona arqueológica de La Venta, es uno de los centros ceremoniales más importantes de la civilización olmeca, y de los más antiguos de América, donde vivían sacerdotes, artesanos y campesinos que acudían ahí para implorar a los dioses olmecas por mejores cosechas.11
Al igual que los olmecas, aunque unos siglos más tarde, la cultura maya habitó el territorio tabasqueño, esto fue durante el período clásico mesoamericano.12 La civilización maya fue parte de la historia de Tabasco, teniendo asentamientos en las tierras bajas de su actual territorio,13 tales como Comalcalco, Pomoná, Moral-Reforma o San Claudio durante el período clásico de Mesoamérica.12 Al igual que muchas culturas mesoamericanas, la cultura maya fue fuertemente influenciada, en todos los aspectos, por la civilización olmeca.9
Entre los siglos VII y VIII, aproximadamente, y hasta la llegada de Hernán Cortés se desarrolló la etnia chontal,14 un grupo maya cuyo nombre proviene del náhuatl y quiere decir extranjero;15 su economía se basaba, principalmente, en el intercambio comercial con otras culturas mesoamericanas y que utilizó la ventajosa hidrografía de Tabasco para crear rutas comerciales y de comunicación entre otros grupos.16
[editar] Descubrimiento de Tabasco
En 1517 el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, organizó una segunda expedición a las tierras de Yucatán, la primera más allá de Campeche, recuperando las naos del primer viaje, y añadió una carabela y un bergantín.17
El 8 de junio de 1518, los españoles descubrieron el territorio del actual estado de Tabasco cuando Juan de Grijalva se adentró en la desembocadura del río que los naturales llamaban río Tabasco y los españoles bautizaron como río Grijalva y desembarcó en Potonchán, población del Señorío Chontal de Tabasco.18 Dicha expedición fue producto de los hallazgos que Hernández de Córdoba realizó en las costas de Yucatán y Campeche en 1517.19
[editar] Conquista española
Artículo principal: Conquista de Tabasco
Juan de Grijalva. Descubridor de Tabasco y del río que hoy lleva su nombre.
Entrada de Hernan Cortes a la ciudad de Potonchán.
La conquista de Tabasco fueron las campañas militares realizadas por el ejército español con la finalidad de conquistar y colonizar el territorio tabasqueño, y que comprende un período de 45 años, el cual inicia en 1518 con el descubrimiento de Tabasco por parte de Juan de Grijalva y culmina en 1564 con la rendición final de los indígenas de Cimatán a la corona española.
Casi un año después del descubrimiento de Tabasco por Juan de Grijalva, en una segunda expedición, el conquistador Hernán Cortés arribó a Tabasco el 12 de marzo de 1519 al desembarcar en la "Punta de los Palmares",20 justo en la desembocadura del río Grijalva, pero fue recibido en forma hostil por los indígenas. Ante la negativa de los indígenas a sujetarse a la corona española, Cortés decide atacarlos, escenificándose así el 14 de marzo la "Batalla de Centla", en donde tomó parte por primera vez el caballo en una batalla en el nuevo mundo, causando un gran impacto entre los nativos. Después de varias horas de lucha, los españoles logran derrotar a los naturales del pueblo de Potonchán, pactando con el cacique maya Tabscoob su sumisión a la corona española. Hernán Cortés tomó posesión de las tierras a nombre de la corona española21 declarando la fundación el 25 de marzo de la Villa de Santa María de la Victoria,22 que sería la primera población en territorio continental de México.23 24
En 1525, Cortés envió a Tabasco al Capitán Juan de Vallecillo25 con un pequeño destacamento para someter a los naturales, convirtiéndose así de hecho en el primer Gobernador de la Provincia de Tabasco. Vallecillo, reconstruyó la Villa de Santa María de la Victoria, que había sido destruida por los indígenas, e intentó pacificar la provincia, pero no pudo sojuzgar a los nativos, falleciendo a los pocos meses. En 1527 Cortés envía a Baltasar de Osorio,26 quien también fracasa.
Ante el fracaso de las campañas conquistadoras de Vallecillo y Osorio, en 1528 Francisco de Montejo "el Adelantado", recibió del rey el título de Gobernador de Yucatán, Cozumel y Tabasco" teniendo las facultades de conquistar y pacificar Yucatán y Cozumel, y poblar Tabasco, llegando a Santa María de la Victoria el 8 de mayo de 1528 con el título de Alcalde Mayor de Tabasco, iniciando una intensa campaña militar para pacificar la provincia.
De 1530 a 1535 batalló en tierras tabasqueñas, logrando en 1535 la pacificación y control de la zona del río Grijalva, abriendo un camino seguro hacia Las Chiapas.
[editar] La Colonia
Ruinas del Ex-convento de Santo Domingo de Guzmán.
Una vez lograda la pacificación parcial de la provincia de Tabasco, a partir de 1537, los españoles comenzaron a establecerse en diversas partes del estado, fundando poblaciones como: Xalpa (Actual Jalpa de Méndez), Santiago Cimatán (que después de ser destruida por los indígenas fue refundada como Villa de la Natividad de Cunduacán), Santiago de Teapa (Teapa), Tecomajiaca (actual barrio de la ciudad de Teapa), Tacotalpa y San Pedro Tanoche (en Tenosique que después fue despoblada por órdenes de Montejo "el Mozo").
En 1557 los piratas ingleses iniciaron sus actividades por las costas tabasqueñas, hasta que por causa de sus constantes ataques, algunos de los habitantes de Santa María de la Victoria decidieron trasladarse río arriba por el Grijalva, hasta un lugar conocido como Tres Lomas, donde fundaron la población de San Juan Bautista.
Francisco de Montejo (el Mozo), Gobernador de Tabasco.
En 1564 las autoridades coloniales de Tabasco, lograron después de muchas campañas militares, la rendición de los indígenas de Cimatán, quienes fueron los últimos en rendirse a los españoles.
El 24 de junio de 1564 el español Don Diego de Quijada en un recorrido por la provincia, llega a San Juan Bautista y funda oficialmente la ciudad de Villahermosa con el nombre de Villa Carmona porque según dijo al Rey: "me recuerda la vega del río Guadalquivir en Carmona, España..."27
...