La Bestia De Gévaudan
manuv322 de Abril de 2014
7.240 Palabras (29 Páginas)349 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
La Bestia de Gévaudan
Lengua Extranjera C: Francés
Manuel Jiménez Verdinelli
20/12/2012
ÍNDICE DEL TRABAJO:
• 1.Introducción: Página
o Temática. 2
o Metodología. 2
• 2.Desarrollo:
o Revisión general de la región de Languedoc-Rosellón. 4
o Clima 4
o Geografía 5
o Historia 5
o Política y economía 6
o Lozère 7
o Lozère en el siglo XVIII 7
o Tema espefíco escogido: La Bestia de Gévaudan. 8
o Incidentes: ¿Qué ocurrió en Gévaudan? 8
o Testimonios: La creación de la Bestia 10
o Hipótesis ¿Quién es la Bestia de Gévaudan? 11
o Cazando a la Bestia 14
o Otros casos similares 16
o Influencia cultural: La Bestia del Gévaudan a día de hoy 17
• 3.Conclusiones 18
o 4.Bibliografía: 19
o Consultas.
o Referencias bibliográficas.
1. Introducción:
Temática:
Este trabajo consta de dos partes, la primera es simple y llanamente una descripción de las características geográficas de la región de Languedoc-Rosellón, así como algunos detalles específicos del actual departamento de Lozère, que antes conocido como obispado de Gévaudan, el lugar donde se desarrollaron los hechos en los que se centra la segunda parte del trabajo. Para poder comprender mejor las respuestas que los habitantes de esta área dieron a la hora de hacer frente al problema que les afectaba, es necesario tener ciertas nociones sobre la mentalidad colectiva imperante. Es por esto que he considerado pertinente añadir una nueva sección, ampliando brevemente sobre el contexto sociocultural del momento.
El tema específico escogido para este trabajo es ‘La Bête du Gévaudan’ (Bestia del Gévaudan, como se la conoce en castellano), una leyenda –aunque más adelante se discutirá si realmente es pertinente esta denominación- que habla de una supuesta bestia que asoló esta región a finales del S. XVIII y se cobró numerosas víctimas entre la población campesina, sembrando el pánico generalizado y las diferentes especulaciones sobre la posible identidad del autor de los hechos, dando lugar a una desmesurada respuesta mediática.
Metodología:
Siendo sincero, este tema llegó a mi conocimiento hace escaso tiempo, en una conversación sobre historia que mantuve con un familiar. Nunca había oído siquiera mencionar nada sobre La Bestia de Gévaudan, y quizá es por esto que esta me ha despertado tal interés. El hecho de que una historia tan fascinante y rodeada de mitos, que ha planteado tantas preguntas aún sin responder no disfrute de mayor difusión a día de hoy fuera de Francia me resulta cuanto menos sorprendente.
Si bien es verdad que no es poco lo que se ha escrito sobre el tema, en un nivel general parece ser que esta Bestia ha quedado olvidada por el mundo, siendo una historia de la que es posible extraer infinidad de lecturas y aprendizajes sobre la cultura de la época que representa. Es por esto que la he elegido como temática de esta investigación y espero que sirva para hacerla llegar a nuevos oídos.
A la hora de realizar la documentación del trabajo me he basado principalmente en un libro: Monsters of the Gévaudan, de Jay Smith así como otros recursos que se encuentran detallados en la bibliografía. Puede que en primera instancia pueda parecer inapropiado tomar como fuente un texto cuyo autor es de origen extranjero a la hora de acercarse a un tema tan propio de los franceses. Sin embargo, este reciente libro, dirigido a un público académico, publicado en 2011 y recopila todo lo esencial que se ha escrito sobre la Bestia y facilita en su propia bibliografía y por medio de sus citas, la posibilidad de ahondar posteriormente en los textos fuente a los que este remite. Además, presenta una visión muy detallada del panorama histórico completo de la región. Por tanto la elección de este libro no es arbitraria en absoluto, pues la información que nos aporta es exhaustiva y de gran utilidad y el hecho de que haya sido escrito fuera de Francia brinda una mayor objetividad.
La estructura del trabajo se estableció tras la lectura del libro de Jay Smith y de las demás fuentes, además de la información consultada sobre la región y el visionado de la película que se comentará posteriormente en este trabajo (aunque no añada nada en cuanto a materia contribuye a poder imaginar y recrear los sucesos en cuestión). La estructura pretende dar orden a las múltiples perspectivas desde las cuales se pueden analizar los hechos de los que se nutren los mitos sobre La Bestia de Gévaudan, presentándolas en orden. De esta forma primero se expondrán los sucesos objetivos y las diferentes hipótesis sobre la naturaleza de la amenaza para luego comentar las acciones defensivas que fueron tomadas para detenerla. Por último se mencionarán los casos de incidentes similares que se han documentado hasta la fecha en otras zonas del país y la influencia que podemos encontrar de la Bestia en nuestra cultura popular actual.
Todas las ilustraciones que aparecen se han extraído de los textos originales de la época.
1. Desarrollo
La región de Languedoc-Rosellón:
De las veintisiete regiones que componen Francia, tres de ellas limitan con el territorio español, una de ellas, la que se encuentra más al este, es la región de Languedoc-Rosellón, descrita a menudo como un ‘anfiteatro que mira al mar’ debido a sus variados paisajes. Además del francés, en esta región conviven la lengua occitana y el catalán, ya que se trata de una zona limítrofe que anteriormente incluso se encontraba bajo dominio español y comparte una tradición histórica con Cataluña. Es una de las regiones de Francia con mayor crecimiento en su población, con unos 2.636.000 habitantes en la actualidad, y unas previsiones que indican la posibilidad de sobrepasar los tres millones para 2030. Se divide en cinco departamentos: Aude, Gard, Hérault (el más densamente poblado), Lozère (el que contiene menos habitantes) y Pirineos Orientales. A continuación se exponen sus diferentes características:
Clima:
Aunque a lo largo de la extensión de esta región podamos encontrarnos con diferentes tipos de clima, que originan la amplia variedad y heterogeneidad de sus paisajes, se trata de un clima mayormente mediterráneo, seco, soleado, de veranos calurosos, y con inviernos suaves (con temperaturas que en sus medias no descienden de los 8º ni sobrepasan los 24º aproximadamente). Por supuesto, esto se hace más notable en las áreas de costa que reciben la influencia del mar, mientras que en las regiones interiores los inviernos son más duros y las temperaturas más extremas. Las precipitaciones son algo poco habitual, como es típico de esta clase de climas, pero cuando ocurren suele ser intensas.
Geografía:
Con una extensión de 27.376 kilómetros cuadrados, supone un 4% de la totalidad de los terrenos del país. Para comprender mejor la variedad de sus paisajes geográficos podemos dividirlos en cuatro grandes áreas, que van descendiendo en escalones desde la sierra hasta la costa, de ahí que sea conocida como ‘anfiteatro mirando al mar’ :
Pirineos: En la zona que limita con Cataluña (el actual departamento de Pirineos Orientales, que corresponde con el antiguo Rosellón), se encuentra dominada por la cordillera de los Pirineos. Se intercalan valles sus picos boscosos y sus llanuras con apenas vegetación.
Macizo Central: Se extiende por las regiones de Aude, Hérault, Gard, Lozère (ocupando un total del 15% del terreno francés) y es una gran región elevada (se encuentra a una altura de 1200 metros) que se compone de montañas y mesetas. Aunque en la actualidad se encuentran inactivos y desde hace más de 10.000 años, en el Macizo Central se concentran gran cantidad de volcanes y de rocas volcánicas. Dada la pobreza de sus suelos es una zona dedicada a la ganadería. Actualmente, debido al éxodo rural que ha sufrido se han regenerado gran parte de sus bosques y se ha establecido en esta zona el Parque Nacional de Cevenas.
Litoral: En las zonas de costa (que abarcan unos 200 kilómetros de largo), debido al tipo de terreno que nos encontramos, hay escasa vegetación. Esto se ve agravado porque los ríos que desembocan en esta son de cauce elevado y por tanto dañan el terreno. En estos terrenos formados por material sedimentado se practica el cultivo de viñas.
Llanuras:
...