ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Bomba Puertirriqueña

Rosin15 de Octubre de 2014

4.042 Palabras (17 Páginas)1.607 Visitas

Página 1 de 17

LA BOMBA PUERTORRIQUEÑA

INDICE

Páginas

I. Introducción…………………………………………………………… 1

II. Definición del término : Bomba………………………………… 2

III. Origen de la Bomba puertorriqueña………………………….. 2-4

IV. Su desarrollo ………………………………………………………….. 4-5

V. Evolución ………………………………………………………………. 5

VI. ¿Porque es una manifestación cultural ? …………………….. 6

VII. Importancia social ………………………………………………….. 6

VIII. ¿De qué se trata ?……………………………………………………… 7

IX. Describir el baile de Bomba……………………………………… 8-9

X. Instrumentos …………………………………………………………. 9-10

XI. Vestimenta ……………………………………………………………. 10-11

XII. Artistas de importancia de la Bomba ……………………….. 11-13

XIII. Conclusión……………………………………………………………… 14

XIV. Bibliografía ……………………………………………………………. 15

-i-

INTRODUCCION

“La Bomba , hay que rica es , me sube el ritmo por los pies , mulato saca tu trigueña pa, que baile bomba puertorriqueña”.

Que puertorriqueño escucha el sonido de los tabores y no se les mueve los pies. Pues nada mas cierto, son nuestras raíces la música de los mulatos y la llevamos en nuestras venas.

En este trabajo expondré algunos temas sobre la Bomba- música puertorriqueña. Su significado, su origen y su baile .

En el comienzo del trabajo de la bomba en Puerto Rico, podemos ver un breve recuento sobre la llegada de los esclavos. La triste y trágica vida por la cual estos pasaban al ser tratados como esclavos. Estos tenían que vivir sin vida propia, siendo obligados a cumplir con su trabajo de sol a sol, obligaciones que no eran deseadas, siendo separados de sus parientes y maltratados física y emocionalmente.

En el transcurso de la información podemos notar la variedad de herencia africana con la cual hoy día vivimos. Muchas de las mismas aun las guardamos, como otras ya han quedado en el pasado, pero siguen siendo recordadas y destacadas como herencia de los africanos. Podemos ver que los africanos dejaron una gran rama de herencia, uniéndose así a la nuestra, las cuales se destacan en la música, en la comida y en la religión.

-1-

I. Definición del término

La Bomba: música puertorriqueña

La bomba significa tambor, baile, y canto. Es un género de música único y típico de Puerto Rico, es nuestra música más representativa de las principales raíces y tronco de la herencia africana.

Es un género musical bailable, folklorico y afro-puertorriqueño. Contiene elementos de las razas indígena, africana y española . Es una danza africana cultivada en Puerto Rico.

Se puede definir como un estilo libre, que no tiene reglas rígidas en cuanto a la rima y al verso, su contenido está enriquecido con situaciones netamente sociales, expresando mediante su lenguaje característico y pintoresco la cultura y las tradiciones del negro africano.

La bomba tiene más de veinte ritmos, entre los más populares están: el sicá, el yubá y el holandés. Otros ritmos son güembe, cuembe, gracima y danue.

Como canción, la bomba se canta para ser bailada; y como baile para improvisar pasos estimulados por el toque de uno de los tambores de bomba denominado tambor primo o buleador.

Hay varios tipos de bomba y la mayor parte de ellos hacen referencia a lo francés.

El significado original de la bomba era tambor ya que el tambor ocupa un papel protagónico .

Posee muchas características propia de la cultura africana, voz melódica, de frases cortas y repetición monótona, su ritmo impetuoso, vibrante, variado y complejo. Es una forma de dialogo entre los tambores y los bailarines, las voces y sus espectadores.

II. Origen

La bomba es el género más antiguo de Puerto Rico. Aunque los inicios son inciertos sobre el origen de la bomba. Según la tradición tiene más de cuatrocientos años y nació con los hijos de los esclavos y negros libres.

A la isla llegaron esclavos provenientes de las costas africanas , la mayoría de los esclavos que arribaron provenían del Sudán Occidental y de la región del África Central y Meridional .Y a pesar de provenir del mismo continente, se diferenciaban muchísimo unos de otros; provenían de culturas diferentes, hablaban dialectos diferentes, tenían creencias religiosas diferentes, practicaban tradiciones diferentes, etc.

-2-

Podríamos decir que en aquel entonces llegó a nuestra isla una diversidad cultural africana muy grande. Otros de los esclavos no vinieron directamente de África, sino desde otras islas del Caribe con un mayor desarrollo de la economía esclavista. Hay dos que se destacan principalmente: la Revolución Haitiana y la Real Cédula de Gracia.

Es evidente los variados ritmos y cantos de bomba, como el leró, balancé, danué, paulé… También una de las formas de bomba se conoce como holandés en referencia a las islas colonizadas por Holanda, como Curazao.

Para los africanos en Puerto Rico estos bailes representaban la diversión principal, se reunían en las noches del sábado, días especiales de fiesta, cierre de zafra y los domingos.

Los esclavos y los negros libres bailaban imitando a su manera afro puertorriqueña los bailes populares y la música de su alrededor. En la bomba nunca hubo una sustitución de pasos como en otros géneros de moda debida a que los bailes de tambor fueron siempre ejecutados desde el principio a base de imitar los bailes de sociedad que bailaban la clase alta. Son los mismos bailes, ya criollos, pero con diferentes instrumentos musicales, diferentes colores y diferentes acentos rítmicos. La bomba retuvo sus propios pasos y ritmos hasta hoy y a través de los años fue adquiriendo características de otros estilos similares traídos a Puerto Rico por los inmigrantes; los esclavos, esclavos fugitivos y negros libres. A través de los años la bomba también influyó en el desarrollo de todos los demás estilos puertorriqueños como la música campesina de monte adentro, la danza, la guaracha, la parranda, la plena y la salsa, entre otros. A esta música criolla de tambor nosotros los puertorriqueños la debemos mucho.

La bomba emergió como una expresión muy importante dentro del sistema de la esclavitud y como una forma de fuerza espiritual. Al principio la bomba se prohibía a las religiones africanas asentadas en Puerto Rico por el gobierno español.

Era en los bailes de bomba donde los africanos esclavizados celebraron bautismos y uniones, pero también planeaban sus rebeliones. A través de la bomba se comunicaba la alegría y el sufrimiento, así como los sucesos diarios. Por esta razón, las celebraciones fueron permitidas solamente los domingos y los días de fiesta conforme al calendario de la iglesia.

Los nombres de estos ritmos y bailes son de origen africano, está el guembe, lero, holande, yuba, marinada, cunya y calinda.

La bomba está asociada con zonas de las costas predominantemente negras como Loíza Aldea, Arroyo, Guayama, Ponce, San Mateo de los Cangrejos (Santurce y Carolina), Mayagüez, o Cataño

-3-

El nombre se inspiró de un tambor hecho con un barril medianamente grande cubierto con un cuero de cabra llamado “bomba”. El tambor se hacia usando un barril de bacalao vacio. A esto se le llamaba “barril” y es el principal tambor e instrumento de ritmo en este estilo. La bomba principalmente se practicaba en el norte, el sur, y el oeste de Puerto Rico. La mayoría de personas en Puerto Rico que practicaron Bomba dicen que la bomba se inició en el pueblo de Mayagüez.

III. Desarrollo

La bomba se desarrolló directamente de bailes rituales de los esclavos en el pueblo en Loiza, un pueblo con una gran concentración de descendientes de africanos.

La bomba y la plena están presentes muy marcadamente en distintos géneros de la música popular puertorriqueña contemporánea. La salsa, por ejemplo, que los cubanos han querido internacionalmente presentar como básicamente son, está colmada de bombas y plenas. Estos géneros aparecen en la libre combinación salsera de muy diversas maneras.

A través de los años la bomba también influyó en el desarrollo de todos los demás estilos puertorriqueños como la música campesina de monte adentro, la danza, la guaracha, la parranda, la plena y la salsa, entre otros.

El negro de la sierra norte encontró en la música y el baile un medio eficaz para recrear, quizás de manera inconsciente, la tradición lejana y perdida del Africa ancestral y, al mismo tiempo, manifestar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com