La Conquista Del Peru
joeycito12 de Septiembre de 2011
3.229 Palabras (13 Páginas)4.383 Visitas
LA CONQUISTA DEL PERÚ
La conquista del Perú es el acontecimiento que marca un final y un inicio en la Historia del Perú, es la época final de un Perú autónomo independiente y muchas veces mitificado y sobredimensionado donde muchas veces se da la idea errónea de la existencia de un gran Estado bondadoso donde todos eran felices bajo la figura paternal del Inca. Es a la vez la etapa donde aparecen los españoles, los cuales sólo traen la destrucción y la muerte, es a la vez otro concepto llevado al extremo, donde el español es visto como lo peor y que para algunos interesados en el tema declaran que el problema del Perú actual, esa le mezcla malsana del delincuente e ignorante español, con el hombre trabajador Inca, como que se malogró la raza y que a partir de ahí el Perú como que se jodió.
Llevar el discurso sobre la conquista del Perú a tales extremos sólo nubla la situación ocurrida realmente desde 1532, no se debe considerar los hechos históricos como buenos o malos, o llevarlos al extremo es necesario conocer las características reales de todos los autores y cómo se fueron dando los sucesos en medio de la vorágine de las situaciones históricas y políticas.
Situación de los Incas antes de la Conquista:
El Estado Inca, en el curso de 1520 a 1530, confrontaba en su extenso territorio, principalmente, tres grandes problemas.
EL INCA HUAYNA CAPAC NO PUDO MANTENER UN IMPERIO UNIDO, MUCHAS NACIONES ANDINAS EXIGÍAN SU AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA
• El primero de ellos, su falta de integración política, étnica e ideológica, que hacía de él un gigante con cabeza de oro y pies de barro.
• El segundo, la pugna creciente entre los linajes y panacas incas por la hegemonía del poder.
• El tercero, las aspiraciones libertarias de los pueblos conquistados por salir del dominio cusqueño.
Hayna Capac en su largo reinado, no obstante su esfuerzo político por mantener la paz incaica, no pudo evitar la sublevación de varias provincias de la región ecuatorial del Tahuantinsuyo que fueron severamente reprimidas.
Igualmente, no pudo precaver la pugna entre las parcialidades cusqueñas Hanan y Urin que se agudizó después de su muerte en 1529, con el estallido de la rebelión de Atahualpa que cuestionó la legitimidad del gobierno de su hermano Huáscar Inca.
Estos problemas, con otros secuenciales facilitaron las exploraciones españolas de 1526 a 1528 y posteriormente la invasión misma del Tahuantinsuyo en 1531.
AL MORIR EL INCA HUAYNA CAPAC, SUS DOS HIJOS HUÁSCAR Y ATAHUALPA ENTRARON EN UNA TERRIBLE GUERRA CIVIL, EN LA CUAL VENCIÓ ATAHUALPA.
LAS POSTRIMERIAS DEL GOBIERNO DE HAYNA CAPAC
Como se sabe por versiones peruanas y españolas, este famoso Inca fue el afortunado heredero del Tahuantinsuyo, el Estado andino más extenso y poderoso de su tiempo organizado por Pachacutec quizás desde 1450.
LA GUERRA CIVIL ENTRE HUÁSCAR Y ATAHUALPA
La muerte de Huayna Cápac originó una disputa por el incanato entre los dos hermanos Huáscar (Cuzco) y Atahualpa (Quito).
La situación de la guerra llegó a su fin cuando Huáscar fue derrotado en la BATALLA DE KOTAPAMPA en Apurímac, en este lugar los generales atahualpistas Kiskis y Chalcochimac derrotaron a las tropas de Huáscar dirigidas por Mayta Yupanqui y capturaron al propio Huáscar..
SEGÚN LA COSTUMBRE INCA, SÓLO AQUEL QUE TENÍA EL APOYO DE LAS PANACAS CUZQUEÑAS PODÍAN ASUMIR EL TRONO INCAICO. HUÁSCAR QUIEN HABÍA NACIDO EN EL CUZCO PUDO ASUMIR LA MASCAYPACHA Y ASÍ DEJÓ SENTADO SU LEGITIMIDAD SOBRE EL IMPERIO. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COSTUMBRE INCA FUE ATAHUALPA EL INCA REBELDE E ILEGAL, PERO QUE GRACIAS A SU ESTRATEGIA MILITAR PUDO DERROTAR Y LUEGO ASESINAR AL INCA LEGÍTIMO QUIEN FUE HUÁSCAR.
Invasión Española del Tahuantinsuyo
FRANCISCO PIZARRO, hombre analfabeto pero brillante en la estrategia militar, logró dirigir la expedición para la conquista del Perú, es gracias a su perseverancia y valentía que pudo afrontar múltiples dificultades y tener el éxito de conquistar el Perú, a la vez de convertirse en uno de los hombres más ricos en la Historia Universal.
Pizarro participó en la partida saqueadora que encabezó Núñez de Balboa en Panamá; estuvo presente cuando el joven Panquiaco avivó la codicia de los invasores hispanos con sus narraciones sobre las riquezas de un reino austral más allá del río Virú.
Pascual de Andagoya tuvo también interés de realizar la conquista de los reinos del Virú sin embargo fracasó en este intento.
EL CONTRATO DE PANAMÁ: Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque (quien era testaferro de Gaspar de Espinoza) mediante un notario organizaron el proyecto de la invasión del Perú en 1526.
FUERON 3 LOS SOCIOS DE LA CONQUISTA: PIZARRO EL CAPITÁN, DIEGO DE ALMAGRO QUIEN TENÍA LA DIRECCIÓN DE LA LOGÍSTICA Y EL CLÉRIGO HERNÁNDO DE LUQUE RESPONSABLE DE TODO EL PAPELEO Y LOS PERMISOS BUROCRÁTICOS PARA REALIZAR LA EXPEDICIÓN. EL ÚNICO ALFABETO EN ESTE GRUPO FUE HERNÁNDO DE LUQUE, LOS OTROS DOS ERAN ANALFABETOS, PERO EL MÁS IGNORANTE Y BRUSCO EN SU COMPORTAMIENTO FUE DIEGO DE ALMAGRO.
PRIMER VIAJE DE PIZARRO
• Pizarro se embarcó con 40 hombres en 1524.
• Pizarro y sus hombres fueron dejados en Puerto Piñas mientras que Almagro retornó a Panamá por provisiones.
• Las tropas capitaneadas por Pizarro exploraron la costa colombiana. Luego esperaron los pertrecho en un lugar al que llamaron puerto del Hambre, donde fueron cercados por una tribu; lograron escapar de ésta pero fueron emboscados por el Caciques de Piedras.
Pizarro y sus soldados se fueron a la playa Chochama y allí esperaron encontrarse con Almagro.
• Diego de Almagro retornó de Panamá y de casualidad se encontró en las tierras del Caciques cuyos guerreros atacaron, allí perdió Almagro un ojo; en represalia el “tuerto” Almagro, incendió el lugar, llamado, desde entonces, Puerto Quemado.
• Pizarro y Almagro se encontraron en la playa Chochama.
SEGUNDO VIAJE
• Almagro después de encontrarse en Chochama con Pizarro, retornó a Panamá, aquí el gobernador Pedrarias estaba quejoso de la expedición, ya que no había obtenido el oro que deseaba. Pedrarias nombró como 2° capitán a Almagro, le ofreció 140 hombres más para continuar la expedición y la presencia del piloto Bartolomé Ruíz.
• Las tropas invasoras alcanzaron el río San Juan. Aquí la expedición se dividió en 3:
a) Almagro retornaría a Panamá para pedir más ayuda.
b) Pizarro se quedó cerca al río San Juan donde la tierra era pantanosa y había muchos mosquitos y enfermedades.
c) El piloto Bartolomé Ruíz realizó un viaje de exploración. Este cruzó de norte a sur la línea ecuatorial, fue el primer español en hacerlo. Además capturó una balsa de indígenas en la que se encontraba FELIPILLO.
• Luego de regresar Almagro con provisiones, continuó la marcha de la tropa a través de la región costeña llena de manglares, cuyas incomodidades mortificaban naturalmente a los soldados. Los españoles acordaron establecerse en la Isla del Gallo.
Cambio de gobierno en Panamá: El gobernador Pedrarias fue sacado del cargo de gobernador de Panamá y fue nombrado Pedro de los Ríos, el cual se enteró de las penurias de los españoles en el barco que regresaba a Panamá para aprovisionarse. Pedro de los Río estuvo en contra que la expedición continuase y mandó un barco y al capitán Tafur para regresar a todos los soldados españoles.
Tafur los encontró a los españoles en la Isla del Gallo, fueron 14 los que decidieron quedarse en la expedición, pero Pizarro le pidió al piloto Bartolomé Ruíz, regresar a Panamá para traer más refuerzos para la expedición, de esta manera fueron 13 los incondicionales a Pizarro, esto ocurrió en septiembre de 1527. Los trece que apoyaron a Pizarro fueron:
1. Nicolás de Rivera el Viejo,
2. Cristóbal de Peralta,
3. Antón de Carrión,
4. Domingo de Soraluce,
5. Francisco de Cuellar,
6. Juan de la Torre,
7. Pedro de Halcón,
8. García de Jarén,
9. Alonso de Briseño,
10. Alonso de Molina (cronista) ,
11. Gonzalo Martín de Trujillo,
12. Martín de Paz y
13. Pedro de Candía, este último de origen cretense.
SÓLO IMAGÍNENSEN EL HECHO EN SÍ DE TRECE HOMBRES QUEDÁNDOSE SÓLOS EN UNA ISLA, EN LA QUE NO SABEN REALMENTE CUÁL SERÁ SU FUTURO, NUNCA NINGÚN ESPAÑOL HABÍA VISTO EL IMPERIO DE LOS INCAS. QUEDARSE EN UNA ISLA CON LA ESPERANZA QUE ÁLGÚN DÍA VENGAN A RECOGERLOS Y ASÍ CONTINUAR LA EXPEDICIÓN ES UNA IDEA DESCABELLADA. PERO SÓLO LA FUERZA Y EL CORAJE DE FRANCISCO PIZARRO PUDO MOTIVAR A ESTE PUÑADO DE HOMBRES EN LOGRAR EL OBJETIVO DE LA CONQUISTA DEL IMPERIO DE LOS INCAS.
Los incondicionales a Pizarro decidieron quedarse en la isla la Gorgona, ellos tuvieron que esperar medio año antes que llegase alguna expedición para apoyarlos.
El Regreso de Bartolomé Ruíz: Bartolomé Ruíz retornó a la isla de la Gorgona con la orden del gobernador Pedro de los Ríos de hacer retornar a todos a Panamá, sin embargo a esto se opuso Pizarro, quién avanzó hacia el sur.
Los españoles llegaron a Tumbes, ahí fueron bien recibidos, los naturales en balsas les regalaron alimentos.
El único que bajo del barco para conocer la ciudad de Tumbes fue Pedro de Candia, quién después de 2 días regresó al barco, con historias
...