ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Crisis Del Regimen Colonial


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2012  •  1.806 Palabras (8 Páginas)  •  1.054 Visitas

Página 1 de 8

La Crisis del Régimen Colonial

En el siglo XVIII fue importante para la Guatemala colonial; experimentando en la economía fuertes cambios, sobre todo a partir del auge del cultivo de añil. En esta época se pusieron en marcha las reformas Borbónicas que agilizaron y centralizaron los procesos de administración y gestión colonial. A su vez, la naturaleza abatió a la ciudad de Santiago de los Caballeros y la economía a nueva regional. Pero también fue el siglo en el que se gesto el final del régimen colonial.

El periodo de mayor auge de la economía regional se registro a mediados de siglo m cuando las exportaciones de añil hacia la metrópoli alcanzaron su cenit. Esto coincidió con la paulatina liberación del régimen de monopolio comercial colonial, situación que fue ampliamente aprovechada por los comerciantes guatemaltecos. La posibilidad de ampliar el volumen de sus intercambios se tradujo en una progresiva acumulación de capital y, por ende, en un poder económico que supero el ámbito puramente comercial.

Esto se vio, cuando a finales de siglo, iniciaron los fuertes obstáculos para hacer llegar sus añiles a los puertos españoles debido al bloqueo naval de Inglaterra. Esta circunstancia acarreaba considerables perdidas para los comerciantes guatemaltecos, por lo que, contraviniendo la legislación vigente, establecieron contactos directos con los principales interesados en los añiles regionales: los ingleses. Por otro lado, también realizaron transacciones con varios puertos de Estados Unidos. Esto significo, en definitiva, la ruptura con el rígido esquema de monopolio comercial que, años atrás, les había sido favorable para controlar la circulación comercial en el ámbito del Reino de Guatemala. El contacto directo con los principales compradores, eliminando al intermediario metropolitano, significo también la posibilidad de incrementar sus ganancias. A partir de 1789, y hasta 1818, se registraron constantes llamadas de atención de las autoridades metropolitanas ante las violaciones de la ley, las cuales fueron cada vez menos atendidas. Además, ante la competencia generada en el mercado europeo por el añil producto en Venezuela, al igual que el incipiente desarrollo del mismo por los inglesas en la India, los comerciantes guatemaltecos vieron la necesidad de eliminar todos los obstáculos comerciales legales para no perecer ante la inesperada competencia. Sin embargo, las cifras anuales de exportación de añiles en la ultima década del siglo XVIII y primeras del XIX reflejan los efectos inevitables de esa situación. Esta coyuntura económica desfavorable para los intereses de los sectores de poder económico local coincidió con los efectos generados, tanto en la península como en las colonias. Por la invasión francesa de 1808. Al principio se produjeron significativas muestras de solidaridad para con el soberano cautivo en Bayona, y se recaudaron importantes sumas de dinero que fueron enviadas como auxilio a las tropas que luchaban contra los invasores. Tras la celebración de las Cortes de Cádiz, sin embargo, representantes guatemaltecos propusieron la instauración de un modelo político monárquico constitucional, al estilo del sistema nacido de la Revolución Francesa.

Sin embargo, y luego de haberse aprobado y puesto en vigor fugazmente la Constitución de Cádiz, en 1812, al suspenderla Fernando VII en 1814 se produjeron localmente serias reacciones y cuestionamientos políticos. El cierre de los pocos espacios políticos que la carta magna había abierto afecto especialmente a un reducido grupo de intelectuales locales que, hasta entonces, había tenido la posibilidad de acceder a espacios de poder tradicionalmente reservados a la vieja élite comercial colonial.

Entre 1814 y 1820, tiempo que duró la suspensión de la Constitución de Cádiz, las autoridades reales locales realizaron pugnas políticas en el interior del Reino para erradicar la oposición que conzaba a manifestarse contra el orden colonial. Desde 1810 se habían producido los levantamientos independentistas en México, Bogotá y buenos Aires, que eran muy conocidos localmente. Además en San Salvador y Nicaragua se habían registrado alzamientos armados contra el orden político, sin que en ellos se hubiera mencionado específicamente la separación política de España.

En el S. XVIII, la élite Guatemalteca controlaba el comercio y exportación del añil y ganado vacuno; produciendo desigualdad y resentimiento en las provincias hacia la capital; ya que querían que fuera un comercio directo y no por medio de la capital.

Al darse el vacío de poder español, el capitán general en Guatemala creo el TRIBUNAL DE VIGILANCIA integrado pro peninsulares. Luego, Bustamante y Guerra se convierte en el presidente y capitán general y se posesiona del Arzobispado de Guatemala; dando así diferentes insurrecciones y conjuras en Centro América:

1) Insurrección de San Salvador (1811): El Padre Aguilar es detenido en Guate por haberse negado a leer una carta pastoral contra la revuelta de hidalgo en México. El Intendente salvadoreño apresa a los hermanos Aguilar; Bustamante y Guerra envía como pacificadores a Aycinena (miembro de la Junta Centro Gubernativa de España) para pacificar las revueltas y Aguilar es liberado.

2) 2da. Insurrección Salvadoreña: Los roces entre criollos y peninsulares fueron por elecciones del Ayuntamiento de la cuidad, al no gustarle la elección de Peinado como intendente. Peinado mando a prisión a los alcaldes de barrio, lo cual motivo al Alcalde Segundo y a José Arce a formar grupos de revuelta que fueron detenidos por Peinado. Arce fue exiliado y le prohibieron no participar en política.

3) Insurrección en Nicaragua (1811): Similar a la de San Salvador, los alzados nombran como Intendente al Obispo Xeréz (conservador) que se une a Bustamante y apresan a los culpables y los exilia.

4) Conjuración en Belén (1813): En 1812 se instituyo la nueva constitución en el Reino autorizando la elección de 12 diputados; pero el Cabildo de la capital entro en conflicto con Bustamante por obstaculizar las acciones; creando así tensiones entre la élite criolla.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com