ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economia Actual De Chile

rocyocyo23 de Mayo de 2013

3.731 Palabras (15 Páginas)712 Visitas

Página 1 de 15

2.-LA ECONOMÍA DE CHILE ACTUAL:

Mapa temático sobre la economía chilena actual

La variedad de climas y relieves presentes en Chile nos permiten contar con abundantes y diversos recursos naturales que, a lo largo de la historia, han sido la base fundamental del desarrollo económico nacional. La plata y el carbón fueron –como has aprendido hasta ahora– los recursos que entregaron la estabilidad económica al país en sus primeros años como nación independiente. Con el pasar del tiempo, otros recursos se instalaron como protagonistas en este ámbito, como el salitre y actualmente el cobre.

Hoy, a comienzos del siglo XXI, la economía nacional mantiene, en gran medida, su condición de exportadora de materias primas. Sin embargo, la extracción y elaboración de recursos naturales se ha perfeccionado y diversificado, permitiendo el desarrollo de otras áreas económicas, principalmente del sector secundario (industria) y terciario (servicios). Además, en un mundo globalizado como en el que vivimos, Chile se ha ido abriendo camino a nuevos mercados que han favorecido la integración de la economía nacional en el escenario mundial.

FUENTE: LIBRO DE HISTORIA SEGUNDO MEDIO AÑO 2013 (PAG 15)

• PRODUCTOS QUE CHILE PRODUCE.

Minería metálica: hierro, plata, oro, molibdeno, cobre.

Minería no metálica: apatita, arcilla, azufre, baritina, bentonita, boro, caolín, carbonato de calcio, carbonato de litio, cloruro de sodio (sal de roca), cuarzo, diatomita, dolomita, feldespato, lapislázuli, mármol, oxido de hierro, puzolana, nitratos, sulfato de sodio, talco, wollastonita, yeso y yodo.

Productos principales de la agricultura chilena: uvas, manzanas, peras, cebollas, trigo, maíz, avena, duraznos, ajo, espárragos, habas, carne de vaca, pollo, lana, pesca, madera.

REGIONES MÁS MPORTANTES EN LOS DIFERENTES PRODUCTOS.

XV de Arica y Parinacota:

La Región de Arica y Parinacota (XV) se ubica en el extremo norte del país, a una distancia aproximada de 2.000 kilómetros de la capital de Chile. Posee una superficie de 16.898,6 kilómetros cuadrados, equivalentes al 1,24% del territorio nacional. Cuenta, según el censo de 2002, con una población de 189.644 habitantes y una densidad de 11.22 habitantes por kilómetro cuadrado. Limita al norte con la República del Perú, al sur con la región de Tarapacá, al este con la República de Bolivia y al oeste con el Océano Pacífico, abarcando desde los 17° 30' hasta los 21° 28' de latitud sur aproximadamente. Esta región se caracteriza por un clima donde predomina la escasez de precipitaciones, convirtiéndose en un paisaje de extrema aridez y poca vegetación. Su hidrografía presenta regímenes pequeños y esporádicos, dentro de un relieve irregular en comparación con las tres unidades tradicionales del país.

La capital regional es Arica, existiendo una baja proporción de centros urbanos de relevancia, entre los que se pueden contar un poblado de importancia en la sección alta de la región, conocido como Putre. La capital regional desempeña un rol de consideración en las interrelaciones entre Chile y sus países vecinos, como lo son Perú y Bolivia. Esta interacción se produce fundamentalmente a través de la actividad comercial, la cual se traduce en una constante interacción entre los pasos fronterizos.

I de Tarapacá:

La Región de Tarapacá (I) se ubica en el norte del país, a una distancia superior a 1.800 kilómetros de la capital de Chile. El territorio regional se articula fundamentalmente a través de la ruta 5 Norte, principal eje vial de la región, aun cuando en la actualidad también ha adquirido importancia la ruta costera. Posee una superficie de 42.272,79 kilómetros cuadrados, equivalentes al 5,6% del territorio nacional. Cuenta, según el censo de 2002, con una población de 238.950 habitantes y una densidad de 5,6 habitantes por kilómetro cuadrado. Limita al norte con la Región de Arica-Parinacota, al este con la República de Bolivia y al oeste con el Océano Pacífico, abarcando desde los 18° 56' hasta los 21° 38' de latitud sur aproximadamente. Esta región se caracteriza por un clima donde predomina la ausencia absoluta de precipitaciones, convirtiéndose en un paisaje de extrema aridez y escasa vegetación, llegando a ser una de las regiones más secas del mundo. Su hidrografía presenta regímenes esporádicos dentro de un relieve irregular en comparación con las tres unidades tradicionales del país.

La capital regional es Iquique, ciudad de gran pujanza y desarrollo, en la cual se desarrollan principalmente actividades de comercio e industria sustentadas en la prestación de servicios diversos, y venta de bienes de consumo, expendidos al amparo de excepciones o franquicias especiales por parte del Estado.

II de Antofagasta:

La Región de Antofagasta (II) se ubica en el norte entre los 21° 28’ hasta aproximadamente los 25° 40’ de latitud sur. La superficie regional presenta una longitud de 500 kilómetros aproximadamente, y abarca un área de 126.121,3 kilómetros cuadrados. La región limita al norte con la Región de Tarapacá; al sur con la Región de Atacama; por el oeste limita con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina. El paisaje de la Segunda Región es similar al de la Región de Tarapacá: ambas presentan clima árido, escasez hidrográfica, poca vegetación y un relieve similar al resto del país. Según el censo de 1992 la población de esta región alcanza a 410.724 habitantes.

III de Atacama:

La región de Atacama (III) se localiza entre los 26° y 29°20´ de latitud sur. Está conformada por tres provincias y nueve comunas, encabezadas por la ciudad de Copiapó (capital regional). Posee una superficie de 75.452 kilómetros cuadrados; limita al norte con la región de Antofagasta y al sur con la región de Coquimbo. Sus características naturales permiten definirla dentro del territorio nacional como una región transicional, puesto que las unidades de relieve básicas presentadas en las regiones del norte aquí comienzan a variar. Su clima y las condiciones hidrográficas permiten que la vegetación sea más abundante que las dos primeras regiones. Para el año 1992, según el censo, la población alcanzó a 230.873 habitantes.

Dentro de las múltiples actividades que presenta la región, destacan con gran importancia dos rubros en particular: la minería y la agricultura. La primera se transforma en la base de la economía regional, asociada principalmente al mineral de hierro, el cual permite la existencia de abundantes explotaciones de pequeño tamaño, cuya producción es posteriormente vendida a ENAMI. Además de lo señalado, existen otros tipos de metales preciosos que tienen una participación menor, principalmente oro y plata. Respecto de la agricultura, a partir de fines de la década de los ochenta aumentó la producción agrícola, principalmente enfocada hacia el rubro de la agro exportación.

IV de Coquimbo:

La región de Coquimbo (IV) se localiza aproximadamente entre los 29° 20´ y los 32° 15´ de latitud sur. Tiene una superficie de 40.707 kilómetros cuadrados. Cuenta con tres provincias y 15 comunas, cuya capital regional es la ciudad de La Serena. Según el censo de 1992 la población asciende a 504.387 habitantes.

Esta región presenta un relieve que mantiene las condiciones de la tercera región; su clima deja de ser desértico para entrar a un clima semiárido lo que permite una variada vegetación. Las características del relieve y orografía permiten el desarrollo de una importante red hidrográfica.

V de Valparaíso:

La Región de Valparaíso (V) se sitúa entre los 32º 02' y 33º 57' de latitud sur y entre los meridianos 70° y 72° W. Ubicada en la zona central de Chile, al norte limita con la Región de Coquimbo, al sudeste con la Región Metropolitana y en su extremo sur con la Región del Libertador General Bernardo O’higgins; en los límites este y oeste se encuentra referenciada por el límite nacional con Argentina ubicado en el gran macizo de la Cordillera de Los Andes y por el Océano Pacífico, respectivamente.

Esta región cuenta con una superficie total de 16.303,4 Km2 que representa el 0,8% del territorio nacional, y un 2,1% del territorio nacional sudamericano. De esta superficie, 394 km2 corresponden a territorio insular compuesto por las islas de Pascua, Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio, y el Archipiélago Juan Fernández compuesto por las islas Alejandro Selkirk, Robinson Crusoe y Santa Clara.

Presenta una transición en relieve y clima, donde se pasa de un semiárido o estepárico cálido a templado de tipo mediterráneo. Su vegetación es variada debido a la mayor presencia de humedad y de un relieve que permite el desarrollo de sistemas hidrográficos de tipo andino y costero.

La Región de Valparaíso es una de las más importantes en diversos aspectos. En sus límites acoge una de las áreas urbanas más importantes del país: la conurbación Valparaíso-Viña del Mar. Además de ello, la región posee dos importantes puertos de embarque de diversos tipos de productos chilenos de exportación: Valparaíso y San Antonio. Además, en la ciudad de Valparaíso se encuentra la sede del Poder Legislativo: el Congreso Nacional.

VI del Libertador Bernardo O’Higgins:

La Región del Libertador Bernardo O'Higgins (VI)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com