ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia Contemporanea

bmoran28 de Diciembre de 2012

6.157 Palabras (25 Páginas)1.756 Visitas

Página 1 de 25

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad de los Andes

Facultad de Medicina

Programa de Profesionalización

LA FAMILIA CONTEMPORÁNEA

Profesor(a): Lcda. Carmen Vargas.

Integrante:

Zuleima Azuaje C.I: 14.177.228

Enfermería materno infantil

Septiembre 2012

La familia Contemporánea

En principio las familias reaccionaron a los movimientos políticos y sociales de los años sesenta y setenta en formas distintas. Sin embargo algunas permanecieron casi intactas ante todo lo que sucedía alrededor de ellas, otras reaccionaron con una nueva visión de la vida familiar; cuestionando las creencias antiguas acerca de lo que debe ser un padre, esposo o un niño y exploraron formas nuevas de agrupamiento familiar y formas nuevas de ser una familia. Es por ello, que la familia contemporánea o vida familiar contemporánea es compleja, con poco espacio para la complacencia; a diferencia de la familia típica, que son constantes ya que sus miembros se enfrentan a la tarea difícil, pero casi siempre gratificante, de coexistir unos con otros en su ambiente. Para lograr esto, cada familia debe mantenerse a si misma como una unidad funcional al frente de una situación siempre en cambio. Con respecto al aspecto Legal, la familia venezolana goza de un amplio respaldo jurídico. La familia venezolana se basa en los estatutos expuestos en nuestra constitución, el código civil, en la ley orgánica de protección del niño y del adolescente, en la ley de adopción y otras. Por otro lado la constitución nacional establece que el estado protegerá la familia como célula fundamental de la sociedad, protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio familiar, facilitando a cada familia la adquisición de su vivienda cómoda e higiénica. En cuanto al código civil desarrolla la legislación sobre las diferentes instituciones familiares, matrimonios, filiación, etc. Por su parte La Lopna contiene las normas referentes a los menores de edad la patria potestad, la protección que el estado da al menor, los menores en situación irregular, la administración de justicia en caso de minoridad. Y por ultimo La ley de adopción la cual se refiere a los requisitos, tramites, efectos y extinción de la adopción. Siguiendo este orden de ideas sin importar la definición que se elija, una familia tiene ciertas características comunes. Los miembros tienen lazos emocionales, legales o ambos. Los valores y creencias culturales son parte de toda familia, de una generación a otra. La unidad familiar es un grupo interdependiente de individuos con relaciones definitivas de papeles y patrones de comunicación que forman un pequeño sistema social; dicha estructura familiar “típica” del pasado ya no llena las necesidades de esta sociedad diversa y dinámica; ya que en el pasado, la forma dominante de la estructura familiar, la familia nuclear, se componía de marido, mujer e hijos, las formas familiares alternativas van en aumento y muchas no corresponden con este patrón. Es evidente que la revolución sexual, el movimiento feminista, las leyes de divorcio “sin falta” y el alto índice de divorcios, los aumentos en las familias de un solo padre y los cambios económicos ejercen influencia en la forma en que se estructuran las familias en la sociedad. Se puede decir, que los factores que afectan la estructura y funciones familiares independientemente de su estructura, la familia no funciona en forma aislada. El bienestar de una familia puede promoverse u obstruirse por las actividades o policías de otras personas o instituciones. Las características, como raza y grupo étnico o una configuración familiar poco frecuente, pueden afectar el estrato social de la familia, su nivel de ingreso y la aceptación en la comunidad. Al igual que la religión tiene una gran influencia sobre los valores, creencias y conceptos morales de la familia. Cabe señalar que muchas religiones también dictan códigos de comportamiento, rituales, tradiciones de la vida familiar y practicas de crianza. Es por ello, que las implicaciones de estos y otros factores difirieren para cada familia. Los miembros de cada familia también pueden afectarse con intensidad distinta. Las secciones que siguen exploran los conceptos y los factores que modifican el estilo de vida familiar. En cuanto al potencial de disfunción en la familia ideal cada integrante es amable y considerado con los otros. Todos actúan en forma amorosa hacia los demás. Los padres se respetan, nutren y apoyan entre si, y a cada uno de sus hijos. En momentos de crisis, los integrantes de la familia trabajan juntos para resolver el problema. En la familia ideal todos prosperan porque sus necesidades físicas y emocionales se cubren. Sin embargo aunque muchos lo intenten, es muy difícil ser una familia ideal; ya que los factores que provocan tensión y las preocupaciones en la vida diaria pueden provocar que incluso la persona con las mejores intenciones, se comporte con los demás de manera menos que amorosa. Además las familiar se forman con gente de todo tipo. Algunos de estos individuos tienen problemas físicos y emocionales que pueden disminuir su capacidad de interacción con otros en formas positivas y adaptables. Una familia al igual que un niño, nace, se desarrolla y madura, y en cada etapa, las familias se enfrentan con nuevas tareas de desarrollo que requieren una nueva organización de los papeles, patrones de comunicación y metas. Es de hacer notar que las familias también se alteran por las crisis situacionales (como enfermedad, cambio o perdida de ingresos, o cambio en la composición familiar), crisis de maduración de sus miembros o cambios en las condiciones sociales y ambientales (como la inflación económica o la mudanza a un nuevo sitio). En base a este planteamiento la comprensión de las metas, estructura, papeles, funciones y tareas de las familias, y los cambios inherentes a los periodos de transición de una etapa a otra, pueden ser útiles para la enfermera que atiende a las familias en momentos de crisis, su papel es fundamental durante los tiempos de estabilidad, la enfermera usa su base de conocimiento para anticiparse a las necesidades familiares, ya que puede ayudarles a identificar formas para realizar sus funciones en forma satisfactoria y adaptarse a los cambios de papeles con la mínima tensión, su intervención incluye el apoyo a los integrantes de la familia y la provisión de reforzamiento positivo para los intentos de desarrollo de sus puntos fuertes. Cabe considerar, por otra parte, cuando se amenaza la salud o el desarrollo de un integrante de la familia, ya sea un padre o un hijo, todo el sistema familiar se encuentra en riesgo de un desarrollo anormal o disfunción. De allí, la intervención de la enfermera en base a sus conocimiento, este alerta ante las pistas que señalan una familia con problema o con problemas potenciales, de tal forma que pueda evitarse la disfunción o desintegración familiar por medio de una intervención temprana; ya que las familias disfuncionales son incapaces de llevar a cabo las tareas aceptadas por la sociedad y de solventar las necesidades físicas o emocionales de sus integrantes; estas familias presentan comportamientos que colocan a todos los miembros en riesgo físicos, emocionales, sociales e intelectuales. Cabe señalar que ciertos agentes estructurales y ambientales provocadores de tensión tienen una correlación cercana con el que la familia se encuentra en riesgo de volverse disfuncional, lo que hace que los adultos de estas familias disfuncionales son incapaces o no desean asumir la responsabilidad de sus propias acciones, por lo tanto es posible que el resultado mas grave de las interacciones interpersonales enfermizas sea la violencia familiar, la amenaza o el uso real de la fuerza física por un integrante de la familia contra otro. En fin, la violencia familiar tiene efectos graves inmediatos y a largo plazo sobre todos sus integrantes.

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad de los Andes

Facultad de Medicina

Programa de Profesionalización

COMPLICACIONES DE LA GESTACIÓN

Profesor(a): Lcda. Carmen Vargas.

Integrante:

Zuleima Azuaje C.I: 14.177.228

Enfermería materno infantil

Septiembre 2012

Complicaciones de la gestación

En el presente análisis puntualizaré los problemas que ocasionan las complicaciones con la gestación, como bien es sabido los problemas de salud durante el embarazo pueden afectar significativamente el desenlace de éste; ya que algunos de estos trastornos son producto del estado gestacional, mientras que otros son problemas de salud que ya existían antes del embarazo; los cuales ponen en riesgo a la mujer y a su feto tales como el trastorno hemorrágico el cual es anormal, de manera que la causa debe ser investigada, ya que la perdida de sangre materna disminuye la capacidad de transportar oxigeno y predispone a la madre y al feto a ciertos riesgo, esto se debe a que aproximadamente el 15% del volumen sanguíneo materno (1L/min) fluye a través del lecho de la placenta al termino, y si el sangrado no se controla, puede ser letal. Entre las causas mas comunes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com