La Guerra Civil Española (1936-1939)
Ferran MarañaEnsayo27 de Marzo de 2023
743 Palabras (3 Páginas)80 Visitas
La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto armado que dividió a la sociedad española y tuvo consecuencias duraderas para el país y la región. Para comprender las causas de este conflicto es necesario examinar tanto los factores a largo plazo como los de corto plazo que contribuyeron a su desencadenamiento.
Entre las causas a largo plazo de la Guerra Civil Española se encuentra la inestabilidad política que caracterizó a España desde el siglo XIX. Durante este período, España alternó entre regímenes autoritarios y democráticos (desde la restauración absolutista de Fernando VII, pasando por los diferentes regímenes liberales hasta llegar a la dictadura de Primo de Rivera de 1923), lo que generó una cultura política fragmentada y poco propicia al diálogo y al consenso. La falta de una cultura política de consenso y la polarización ideológica extrema entre las fuerzas políticas de derecha e izquierda fueron otros factores que contribuyeron a la inestabilidad política del país. Entre las causas a corto plazo de la Guerra Civil Española se encuentra la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, cuyos resultados redundaron en la desaparición del centro político, hecho que a su vez provocó la reacción violenta de las fuerzas políticas y militares de derecha. El Frente Popular representaba una coalición de partidos de izquierda y republicanos que se oponían a la oligarquía terrateniente y a la monarquía. Sin embargo, su victoria en las elecciones fue vista como una amenaza a los intereses de la derecha, que vio la necesidad de tomar medidas drásticas para proteger su posición privilegiada en la sociedad. Es por tanto asumible que la inestabilidad y polarización políticas continuaron siendo un hecho que marca una clara continuidad entre lo acaecido en el S.XIX y el periodo republicano.
Además, el atraso económico y social de España en comparación con otras naciones europeas también fue un factor a largo plazo que contribuyó a la Guerra Civil. España era un país predominantemente agrícola, con grandes latifundios y una oligarquía terrateniente que controlaba gran parte de la riqueza del país. La desigualdad social y la falta de oportunidades para las clases más bajas de la sociedad crearon una sensación de injusticia y descontento que se manifestó en la lucha por la igualdad social y económica que caracterizó a muchos movimientos sociales y políticos.
La crisis económica mundial de 1929 también tuvo un impacto significativo en España, exacerbando las tensiones sociales y políticas existentes. La crisis económica afectó especialmente a España debido a su dependencia de la agricultura y el comercio con otros países, lo que provocó un aumento del desempleo y una disminución de los salarios. Esto generó un aumento en la desesperación y el malestar social, que se manifestó en la lucha por un cambio político y social.
Entre las causas a corto plazo de la Guerra Civil Española se encuentra la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, que provocó la reacción violenta de las fuerzas políticas y militares de derecha. El Frente Popular representaba una coalición de partidos de izquierda y republicanos que se oponían a la oligarquía terrateniente y a la monarquía. Sin embargo, su victoria en las elecciones fue vista como una amenaza a los intereses de la derecha, que vio la necesidad de tomar medidas drásticas para proteger su posición privilegiada en la sociedad.
La participación de los militares en el conflicto fue una de las causas más inmediatas de la Guerra Civil Española. La polarización política y la falta de confianza en el gobierno republicano llevaron a los militares a plantearse la posibilidad de un golpe de Estado, y finalmente llevaron a cabo una sublevación militar que dio lugar a la guerra. El papel de los militares en el bando
...