La Guerra Del Chaco
21 de Febrero de 2014
19.572 Palabras (79 Páginas)890 Visitas
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES
Escuela de Aplicación de Armas
“Mcal. José Ballivián“
BOLIVIA
LA GUERRA DEL CHACO
INTRODUCCIÓN
El presente libro nos narra la historia de la GUERRA DEL CHACO escrita por Roberto Querajazú Calvo, que en su condición de ex combatiente de la guerra que es el tercero de los siete hermanos y de los cuales cuatro participaron en la campaña del Chaco, añade su conocimiento de las cuestiones Internacionales y explica la soltura con la que se desarrolla el conflicto del Chaco.
Esta obra nació en las hojas de los diarios de campaña escrito en el mismo escenario del chaco recopilado de muchos soldados, jefes y otras participantes en el conflicto bélico, el autor participo en dicha contienda enfocando la obra desde tres ángulos: los Regimientos Campos, Lanza y la Central de Comunicaciones del comando superior y una Batería de Artillería.
Desde esa época se realizaron estudios y publicaciones sobre el conflicto, así como documentos inéditos encontrados en archivos encontrados, al mismo tiempo se hacían innumerables entrevistas con excombatientes, jefes y personajes de la época; hasta concluir con la labor de selección, coordinación e interpretación. Para concentrar todo el cuadro político, diplomático y Militar se ha tenido que adoptar en un solo volumen el método sintético. Que era la única forma de ofrecer una visión de conjunto
Este libro muestra a los personajes y su actuación con la mayor imparcialidad posible para que sea el lector el gran jurado público de esta obra El propósito de esta obra aparte del de buscar la verdad es de contradecir la falsa idea del pesimismo que se formó después de la guerra
Si bien la guerra tuvo un resultado adverso para BOLIVIA, ese resultado no puede ser culpado al combatiente Boliviano. La patria pidió hombres y se presentaron los jóvenes de esa época con decisión, disciplina y coraje mas de lo que era dable exigir de un ser humano, se mostró en ese entonces de que el pueblo boliviano tiene cualidades que lo hacen merecedor de un mejor destino. Si no se alcanzó un fruto de victoria fue debido a que en esa contienda de nuestra historia nacional las virtudes ciudadanas resultaron sacrificadas y desperdiciadas por errores de conducción de los superiores jerárquicos de la época del año 1932.
El valor demostrado por los soldados bolivianos realmente fue reconocido a nivel internacional, por los países mediadores y otros, fue en donde se dio a conocer la real capacidad del Hombre Boliviano en este tipo de conflictos y fueron observadores extranjeros quienes virtieron su opinión en este aspecto
El autor a la conclusión de esta majestuosa obra sobre el conflicto del Chaco agradeció a los jefes, oficiales y soldados que participaron, quienes le colaboraron a completar sus informaciones, facilitando sus diarios de campaña y respondiendo entrevistas.
Entre la primera edición sobre el conflicto del Chaco y esta nueva edición solo se tiene la diferencia en extensión Las adiciones figuran especialmente en lo que trata de los aspectos diplomáticos
Sobre la edición de esta obra existió innumerables comentarios positivos y de admiración de algunos personajes conocidos en América Latina especialmente sobre el esclarecimiento del conflicto de la GUERRA DEL CHACO.
PRELUDIO DIPLOMATICO
I.- EN BUSCA DE CONTACTO.
- 1825 Simón Bolívar escribe al presidente paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia proponiéndole establecer relaciones diplomáticas. El mismo que responde con un mensaje que equivalía un portazo en las narices del libertador.
- 1840 Desapareció Francia y sus sucesores se apresuraron a sacar al Paraguay de su aislamiento, proclamando su independencia. Bolivia fue el primer estado en reconocerle mediante un enviado boliviano que no fue recibido por las autoridades paraguayas.
- 1843 el presidente Ballivián nombra su compañero de armas, el general Manuel Rodríguez Magariños, representante ante el gobierno paraguayo y debido a la clausura del Río Paraguay intento la navegabilidad por el Río Pilcomayo, pero naufrago debido al peso y tamaño de sus goletas.
- 1863 el primer diplomático boliviano en llegara Asunción fue el Sr. Aniceto Arce, el mismo que quiso trasladarse a su destino navegando por el Río Bermejo, pero tuvo la desgracia de naufragar, perdiendo sus papeles y su equipaje en las turbias aguas.
- 1879 se inicia la romería de las misiones diplomáticas bolivianas que proponían un arreglo en la delimitación fronteriza.
II.- LOS TRATADOS.
- 1879 llega ha Asunción don Antonio Quijarro que pretendía el establecimiento de un puerto en Bahía Negra, en menos de ocho días suscribe tres acuerdos, divide el Chaco mediante una línea salomónica, la porción Norte para Bolivia y la del Sur para el Paraguay.
- 1884 y 1885, Antonio Quijarro reitero infructuosas gestiones sobre el tratado que había suscrito con José Segundo Decoud.
- 1885 un año antes de la ocupación paraguaya el gobierno de Bolivia manda ha Asunción a Isaac Tamayo para que negocie un nuevo tratado. El Sr. Tamayo y el canciller Acebal dividen el Chaco en tres secciones.
- 1891 viaja al Paraguay Mariano Baptista con misión de obtener la aprobación de los dos tratados.
- 1895 la legación de Bolivia inician gestiones para obtener la aprobación del tratado Ichazu Benítez.
- 1901 Antonio Quijarro lleva por tercera vez una misión diplomática y propone un nuevo plan diplomático que ponga termino a los diferendos.
III.- LOS PROTOCOLOS.
- 1906 Bolivia funda los fortines Guachalla y Ballivián.
- 1907 el ministro Claudio Pinilla viaja a la conferencia de paz de la Haya y el camino se entrevista con el ministro paraguayo Adolfo Soler, y se realiza el protocolo del 12 de Enero de 1907.
- 1912 don Ricardo Mujía viaja ha Asunción donde propone al arbitrio una zona sobre la que una de las partes pueda alegar todo lo que desee.
IV.- LAS CONFERENCIAS.
- 1920 los gobiernos se dedican ha consolidar y avanzar posiciones en el terreno.
- 1927 se reúnen en Buenos Aires abogados de uno y otro país con la finalidad de un arreglo directo.
- 1928 se inicia la segunda etapa de la conferencia que distancia aún mas la posibilidad de un arreglo amistoso.
V.- EL INCIDENTE DEL FORTIN VANGUARDIA.
- 1928 el 5 de Diciembre Paraguay ataca el fortín Vanguardia. El presidente Siles ordena que se reconquiste Vanguardia y la toma del fortín paraguayo Boquerón.
- Después de intensas negociaciones con mediación del gobierno Chileno se renuevan las relaciones diplomáticas, restaurando los edificios del fortín Vanguardia y abandono del fortín boquerón. La situación quedo como antes, es decir con el problema pendiente.
SANGRE EN LA LAGUNA
I.- NUBES DE TORMENTA.
- Las cancillerías de la Paz y Asunción se culparon recíprocamente, la alarma volvió a cundir en el continente. Bolivia enunció que permanece absolutamente tranquila y consagrado su actual gobierno de reducir los gastos de presupuesto anual, introduciendo considerables economías en el ejercito.
- Mientras que el Paraguay acaba de contratar una misión militar Argentina y acaba de recibir de Italia dos cañones que han zarpado de asunción con rumbo al norte.
II.-. EL PLAN DE PENETRACION.
- En 1927 a raíz de un choque de patrullas en el “Fortín Sorpresa”, afirmaron que el Paraguay es un pequeño país que abusa de nuestra cuasi imposibilidad de llegar al chaco con nuestras fuerzas. Lo que debe hacer Bolivia para discutir la cuestión de límites con el Paraguay es presentarse en el Chaco, si acaso no sobre el río Paraguay
- En 1931 La idea de que el país se presentara en el Chaco era más cautelosa
III.- AGUA EN EL DESIERTO
- El 25 de Abril de 1932Partió un avión llevando a un observador en busca del capitán Víctor Ustárez del que no tenía noticias desde hace seis días, después de una hora de vuelo se diviso a la derecha muestras de una mancha de agua, volando después sobre una enorme laguna su superficie era de vario KM2.
- El 25 de mayo de 1932 se internaron en el campo de la desolación después de 20 días de penosa marcha llegaron con suerte al extremo del objetivo a orillas del gran lago llegamos al fortín Paraguayo no pudiendo capturarlos ni aniquilarlos debido a que contaban con alarmas improvisadas que delataron nuestra presencia, no hubo heridos ni muertos antes de las 8 de la mañana salió un estafeta llevando el parte de todo lo ocurrido en el fortín.
IV.- CAUTELA CIVIL E IMPRUDENCIA MILITAR
- 15 de Junio de 1932 llego un radiograma al despacho del Presidente Salamanca explicando que se ocupo el gran Lago y ante la presencia de nuestras tropas 10 paraguayos huyeron y se ordeno que toda la tropa antigua viaje en camiones hasta Camacho con abundante agua, de donde continuaran marcha a pie hasta “Gran Lago”
- El general Osorio insistió que primero se hiciese una investigación del fortín Paraguayo que podría estar en la margen oriental del lago y Bolivia podría posesionarse en el margen oriental.
V.- LOS PRIMEROS MUERTOS DE
...