ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Fria


Enviado por   •  24 de Abril de 2015  •  Informes  •  4.395 Palabras (18 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 18

8. La Guerra Fria

Fases de la guerra fría

La guerra fría pasó por cuatro etapas principales: un período de máxima tensión entre 1947 y 1953; una etapa denominada coexistencia pacífica entre1953 y 1977; un rebrote de la tensión hasta 1985, y un período final hasta la desintegración de la URSS.

La máxima tensión (1947-1953)

En este período se asentaron los dos bloques y las superpotencias intentaron ampliar sus respectivas áreas de influencia. Por ello se produjeron muchos roces y las relaciones fueron tan tensas que parecía inminente un enfrentamiento directo. Destacaron dos crisis:

•La crisis de Berlín. En 1948, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia unieron sus administraciones y crearon la República Federal de Alemania (RFA). La Unión Soviética no lo aceptó y bloqueó Berlín occidental, que estaba rodeado por la zona soviética.

•La guerra de Corea. Tras la derrota de Japón, Corea había sido dividida en una zona norte comunista y una zona sur capitalista.

La coexistencia pacífica (1953-1977)

Desde 1953 ambas potencias iniciaron una etapa de diálogo y distensión, aunque hubo conflictos:

•En 1961 el gobierno de Berlín oriental construyó un muro (el famoso Muro de Berlín) para evitar la huida masiva de su población a la zona occidental.

•En 1962 Estados Unidos descubrió que se estaban instalando misiles soviéticos en Cuba, y decretó el bloqueo naval de la isla para impedir la llegada de los misiles.

•En 1962 Estados Unidos intervino en la guerra de Vietnam. La presión de la opinión pública obligó al gobierno a retirarse en 1973.

Rebrote y fin de la guerra fría (1977-1991)

Desde 1977 la URSS desplegó misiles nucleares en sus zonas de influencia en Europa y Asia, y aumentó su presencia en el Tercer Mundo interviniendo en Etiopía, Angola, Mozambique y Afganistán. Por su parte, Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y diseñó el Proyecto de Defensa Estratégica o «guerra de las galaxias». El derrumbe del bloque soviético en1989 y la desintegración de la URSS en 1991 supusieron el final de la guerra fría.

Guerra fría según Hobsbawn

Según Hobsbawm, la guerra fría fue utilizada por los políticos yanquis para recaudar votos y dinero para las campañas exteriores. Rusia tenía demasiados problemas internos como para lanzarse a una conquista del mundo y eso EEUU lo supo desde el primer momento, ambos países sabían los riesgos de una guerra nuclear y, por lo menos hast ala década 70, fue más una guerra entre diplomáticos de ambos países. Además Eric Hobsbawm divide a la Guerra Fría en dos periodos: la Primera Guerra Fría, desde 1945hasta el estallido de la crisis del petróleo, en 1973; la Segunda Guerra Fría, desde 1973hasta 1991, cuando, tras la caída del Muro de Berlín, se disolvió la URRS Eric Hobsbawm identifica y describe detenidamente el periodo 1914-1991, al cual llam ael corto siglo veinte, como una etapa histórica coherente. En una difícil síntesis, enalgunos momentos brillante y en otros más que discutible, el historiador inglés sea proxima a la grandeza y miseria del siglo desde la consciencia de que nuestras encrucijadas actuales no son sino un producto de sus acontecimientos y sus tendencias. Desde esa perspectiva afronta nuestra capacidad o incapacidad para aprender de ese pasado. El siglo corto es conceptualizado mediante una periodificación temporal asociada a varias metáforas. La " era de las catástrofes " de 1914-1945, la " edad de oro" de 1945 a1973 y el " derrumbamiento" de 1973-1991.

La guerra fría entre los dos bandos de los Estados Unidos y la URSS, con sus respectivos aliados, que dominó por completo el escenario internacional de la segunda mitad del siglo XX, fue sin lugar a dudas un lapso de tiempo así. Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la humanidad. En realidad, aun a los que no creían que cualquiera de los dos bandos tuviera intención de atacar al otro les resultaba difícil no caer en el pesimismo, ya que la ley de Murphy es una de las generalizaciones que mejor cuadran al ser humano («Si algo puede ir mal, irá mal»). Con el correr del tiempo, cada vez había más cosas que podían ir mal, tanto política como tecnológicamente, en un enfrentamiento nuclear permanente basado en la premisa de que sólo el miedo a la «destrucción mutua asegurada» (acertadamente resumida en inglés con el acrónimo MAD, «loco») impediría a cualquiera de los dos bandos dar la señal, siempre a punto, de la destrucción planificada de la civilización. No llegó a suceder, pero durante cuarenta años fue una posibilidad cotidiana.

La singularidad de la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más aún: pese a la retórica apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda guerra mundial, lo que suponía un equilibrio de poderes muy desigual pero indiscutido. La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo: la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra, sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las armas Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales. En contrapar¬tida, no intervenían en la zona aceptada como de hegemonía soviética.

En Europa las líneas de demarcación se habían trazado en 1943-I945, tanto por los acuerdos alcanzados en las cumbres en que participaron Roose¬velt, Churchill y Stalin, como en virtud del hecho de que sólo el ejército rojo era realmente capaz de derrotar a Alemania. Hubo vacilaciones, sobre todo de Alemania y Austria, que se resolvieron con la partición de Alemania de acuerdo con las líneas de las fuerzas de ocupación del Este y del Oeste, y la retirada de todos los ex contendientes de Austria, que se convirtió en una especie de segunda Suiza: un país pequeño con vocación de neutralidad, envidiado por su constante prosperidad y, en consecuencia, descrito (correc¬tamente) como «aburrido». La URSS aceptó a regañadientes el Berlín Oeste como un enclave occidental en la parte del territorio alemán que controlaba, pero no estaba dispuesta a discutir el tema con las armas.

La situación fuera de Europa no estaba tan clara, salvo en el caso de Japón, en donde los Estados Unidos establecieron una ocupación totalmente unilateral que excluyó no sólo a la URSS, sino también a los demás aliados. El problema era que ya se preveía el fin de los antiguos imperios coloniales, cosa que en 1945, en Asia, ya resultaba inminente, aunque la orientación futura de los nuevos estados poscoloniales no estaba nada clara. Como vere¬mos, esta fue la zona en que las dos superpotencias siguieron compitiendo en busca de apoyo e influencia durante toda la guerra fría, y por lo tanto, fue la de mayor fricción entre ambas, donde más proba¬bles resultaban los conflictos armados, que acabaron por estallar. A diferen¬cia de Europa, ni siquiera se podían prever los límites de la zona que en el futuro iba a quedar bajo control comunista, y mucho menos negociarse, ni aún del modo más provisional y ambiguo. Así, por ejemplo, la URSS no sen¬tía grandes deseos de que los comunistas tomaran el poder en China, pero fue lo que sucedió a pesar de todo.

Sin embargo, incluso en lo que pronto dio en llamarse el “tercer mun¬do”, las condiciones para la estabilidad internacional empezaron a aparecer a los pocos años, a medida que fue quedando claro que la mayoría de los nuevos estados poscoloniales, por escasas que fueran sus simpatías hacia Estados Unidos y sus aliados, no eran comunistas, sino, en realidad, sobre todo anticomunistas en política interior, y «no alineados» (es decir, fuera del bloque militar soviético) en asuntos exteriores. En resumen, el “bando comunista” no presentó síntomas de expansión significativa entre la revolución china y los años setenta, cuando la China comunista ya no formaba parte del mismo.

En la práctica, la situación mundial se hizo razonablemente estable poco después de la guerra y siguió siéndolo hasta mediados de los setenta, cuando el sistema internacional y sus componentes entraron en otro prolongado período de crisis política y económica.

La Guerra Fría fue el sistema de relaciones internacionales imperante desde 1945 a 1991 entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, en constante tensión y la división del mundo en dos bloques: el capitalista y el comunista.

Fases.

Hay muchas clasificaciones de periodicidad de la Guerra frìa, la más extendida es la que ubica tres fases:

a) Una de máxima tension (1947-1953 ó 57), en la cual se destacan dos crisis:

1) La crisis de Berlín. En 1948, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia unieron sus administraciones y crearon la República Federal de Alemania (RFA). La Unión Soviética no lo aceptó y bloqueó Berlín occidental, que estaba rodeado por la zona soviética. El bloqueo fracasó porque los aliados abastecieron por aire la ciudad. Como respuesta, en su zona, la URSS creó la República Democrática Alemana (RDA).

2) La guerra de Corea. Tras la derrota de Japón, Corea había sido dividida en una zona norte comunista y una zona sur capitalista. En 1950 el gobierno comunista invadió Corea del Sur. La ONU condenó la invasión y aprobó una intervención liderada por Estados Unidos. Sin embargo, China apoyó militarmente a Corea del Norte. En 1953 se firmó la paz y se mantuvieron las fronteras de 1950.

b) La coexistencia pacifica con algunos conflictos (Misiles cubanos, 1962 y Vietnam 1968-1975). En 1961 el gobierno de Berlín Oriental construyó el Muro de Berlín para evitar la huida masiva de su población a la zona occidental.

En 1962 Estados Unidos descubrió que se estaban instalando misiles soviéticos en Cuba, y decretó el bloqueo naval de la isla para impedir la llegada de los misiles. Finalmente, para evitar la guerra, la URSS accedió a desmantelar las bases. El peligro fue tan alto que se iniciaron conversaciones y en 1968 se firmaron los primeros acuerdos de no proliferación nuclear.

En 1962 Estados Unidos intervino en la guerra de Vietnam. La presión de la opinión pública obligó al gobierno a retirarse en 1973

c) Un rebrote de la Guerra Fría con Ronald Reagan en la presidencia de Estados (1981–1989 )

Desde 1977 la URSS desplegó misiles nucleares en sus zonas de influencia en Europa y Asia, y aumentó su presencia en el Tercer Mundo interviniendo en Etiopía, Angola, Mozambique y Afganistán. Por su parte, Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y diseñó el Proyecto de Defensa Estratégica o «guerra de las galaxias». La caída del Muro y la desintegración de la URSS en 1991 supusieron el final de la guerra fría.

El fin del período coincide con la ascension de Gorbachov , Secretario General del Partido comunista de la URSS (PCUS, 1985-89) y Presidente ejecutivo de la URSS, 1989-91. Este origina dos procesos complementarios: la Perestroika y la Glasnot.

Hobsbawm. El fin de la Guerra Fría y el fin de la URSS

Mucho antes de que los propagandista norteamericanos explicaran, a posteriori, como los Estados Unidos se lanzaron a ganar la guerra fría arruinando a su antagonista, el régimen de Brezhnev había empezado a

arruinarse él solo al emprender un programa de armamento que elevó los gastos en defensa en un promedio anual de 4 a 5% durante los 20 años posteriores a 1964. La carrera había sido absurda, aunque le proporcionó a la URSS la satisfacción de poder decir que había alcanzado la paridad con los Estados Unidos en lanzadoras de misiles en 1971, y una superioridad del 25% en 1976.

El hecho mismo de que la URSS ya no aceptase su confinamiento regional le pareció a los guerreros fríos

norteamericanos la prueba palpable de que la supremacía occidental terminaría si no se reafirmaba mediante una demostración de fuerza... La histeria de Washington no se basaba en razonamientos lógicos. En términos reales, el poderío norteamericano, a diferencia de su prestigio, continuaba siendo decisivamente mayor que el poderío soviético. En cuanto a la economía y la tecnología de ambos bandos, la superioridad occidental era incalculable.

La Guerra Fría acabó cuando una de las superpotencias, o ambas, reconocieron lo siniestro y absurdo de la carrera de armamentos atómicos, y cuando una, o ambas, aceptaron que la otra deseaba sinceramente acabar con esa carrera. Por eso es que el mundo le debe mucho a Mijail Gorbachov, que no sólo tomó la iniciativa sino que consiguió, él solo, convencer al gobierno de los Estados Unidos y a los demás gobiernos occidentales de que hablaba sinceramente.

A efectos prácticos la guerra fría acabó en las dos cumbres de Reykjavik (1986) y Washington (1987).

La paradoja de la guerra fría fue que lo que derrotó y al final arruinó a la URSS no fue la confrontación, sino la distensión (relajamiento de las tensiones). La verdadera guerra fría, como resulta fácil ver desde nuestra perspectiva actual, terminó con la cumbre de Washington en 1987, pero no fue posible reconocer que había acabado hasta que la URSS dejó de ser una superpotencia, o una potencia a secas... pero los engranajes de la maquinaria de guerra continuaron girando en ambos bandos. Los servicios secretos, profesionales de la paranoia, siguieron sospechando que cualquier movimiento del otro lado no era más que un astuto truco para hacer bajar la guardia al enemigo y derrotarlo mejor. El hundimiento del imperio soviético en 1989, la desintegración y disolución de la propia URSS en 1989-1991, hizo imposible pretender que nada había cambiado y, menos aun creerlo... La Guerra Fría terminó antes que la URSS se desintegrara, pero solo fue evidente cuando ésta desapareció.

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬9. Los años dorados

La edad de oro fue un fenómeno de ámbito mundial, la población del tercer mundo creció a un ritmo espectacular: la cifra de habitantes de África, Extremo ORIENTE Y Sur de Asia se duplico, en los 35 años trascurridos a partir de 1950 y la cifra de habitantes de América Latina aumento aun mas deprisa.

Durante las décadas doradas no hubo grandes épocas de hambre, salvo como resultado de la guerra y de locuras políticas, como en China. Al tiempo que se multiplicaba la población, la esperanza de vida se prolongo una media de 17 años, a finales de los años ’60.

Esto significa que la producción de alimentos aumento mas deprisa que la población, tal como sucedió tanto en las zonas desarrolladas como en todas las principales regiones del mundo industrializado. La producción total de alimentos de los países pobres tanto en los ’50 como en los ’60 aumento más deprisa que en los países desarrollados. Hubo un efecto secundario de esta extraordinaria explosión, que ya presentaba un aspecto amenazante: LA CONTAMINACION Y EL DETERIORO ECOLOGICO. La industrialización de los países socialistas se hizo totalmente a espaldas de las consecuencias ecológicas que iba a traer la construcción masiva de un sistema industrial más bien arcaico basado en el hierro y en el carbón. “DONDE HAY SUCIEDAD, HAY ORO” (o sea, la contaminación es dinero).

LA REVOLUCION TECNOLOGICA, no solo contribuyo a la multiplicación de los productos de antes, mejorados, sino a la de productos desconocidos, incluidos muchos que prácticamente nadie se imaginaba siquiera antes de la guerra. Algunos productos revolucionarios, como los materiales sintéticos conocidos como “plásticos”, el nylon (1935), el poliéster y el polietileno. Otros, como la televisión y los magnetófonos, apenas acaban de salir de su fase experimental.

La guerra, con su demanda de alta tecnología, preparo una serie de procesos revolucionarios luego adaptados al uso civil; el radar, el motor de reacción y varias ideas y técnicas que prepararon el terreno para la electrónica y la tecnología de la información de posguerra.

La edad de oro descansa sobre la investigación científica más avanzada y a menudo absurda, que ahora encontraba una aplicación practica al cabo de pocos años. La industria e incluso la agricultura superaron por primera vez decisivamente la tecnología del siglo XIX.

10. La revolución social 1945-1990

Las transformaciones en la sociedad a partir de estos años han sido vertiginosos y más lo han sido después de los años 50 del siglo XX, identificando en este sentido los países europeos y en América del norte y la universalidad del hecho en la actualidad, hasta se habla que en el planeta los cambios fueron repentinos.

Así la vida del campo experimento profundas transformaciones, con la llegada a este sector de la fabricación de maquinaría moderna, la mano de obra en el campo se redujo y empezó la emigración de grandes sectores de obreros del campo a las ciudades, esto es masivo en los países de Europa y sobretodo después de la segunda guerra mundial.

La transformación afecta en gran medida, las formas de producción, que donde existieron grandes, plantaciones de frutos hoy se levantan grandes centros comerciales o carreteras y la vida campesina disminuye. Algunas estadísticas dan cuenta de esta realidad; Alemania, Estados Unidos se redujo su población en los campos a un 25%,en América se redujo esa población a más de la mitad entre los años 70 y 80.Como consecuencia de esto podríamos decir que el mundo se urbanizó.Por otra parte los mismos campesinos medianos agricultores produjeron otro fenómeno en Europa y Norte América, empezando ha contratar mano de obra barata de las migraciones de países subdesarrollados, y usando todos los adelantos tecnológicos a su alcance en los campos. Debido a la salida de sectores campesinos a las ciudades se produce la saturación de las calles de las ciudades,miles de automóviles. Que denotan un cambio en la población rural.

Universalmente surgieron cambios, fundamentalmente en la cultura y en la educación, la enseñanza y la alfabetización en numerosos Estados era el anhelo de estos y a finales de los años 80 podíamos observar que los países más desamparados confesaban tener más de la mitad de la población analfabeta como por ejemplo de África que sólo el 20% de la población sabia leer y escribir.Es así donde sin duda se obtuvieron los mayores logros, se produjeron grandes demandas y participación en todos los niveles educacionales, en otros países de Europa también empezaron a demostrar la gran participación de los estudiantes en la vida universitaria, el 20% de los jóvenes de edad entre los 20 y 24 años estudiaba en algún centro de enseñanza formal, en América del sur este fenómeno empezó más tarde, pero surge en paralelo con los grandes movimientos de trabajadores organizados durante los años 60 y 70, así grandes masas de estudiantes tuvieron una gran participación en el mundo político,cultural y social de la época.

Otro fenómeno con respecto a la educación, en los años 60,era que inmensa mayoría de las universidades eran públicas y es así como, nacen las ciudades universitarias que sin duda produjeron grandes cambios en lo social y político, en la mayoría de los países del mundo, salvo los países pobres o desamparados, el ingreso de estos sectores a la vida pública su relación con las masas de trabajadores y los partidos políticos hizo por lo menos en América del sur, que estos se expresaran en los nacientes cambios en los años 60 y 70, fue así donde participaron decididamente los jóvenes en los años 70 y 80 ejemplo al enfrentar y combatir abiertamente un proceso de la dictadura como ocurrió en Chile. Como también rebelión estudiantil y el nexo con las grandes huelgas por las reivindicaciones laborales y salariales de los obreros.

La clase trabajadora industrial durante los años 80 empieza ha manifestarse una franca decadencia, esto a pesar de la expansión de las industrias durante los 60 y 70 y de la eliminación de la mano de obra y la llegada de la industrialización en la economía. Estados Unidos fue la excepción pues esta decadencia no fue notoria y no se produjeron grandes desajustes en la relación con la fuerza de trabajo

Durante los años 80 ocurre el fenómeno de la industrialización masiva que experimento Japón, hasta fines de los 80. En los años 90 hasta la fecha comienza el renacer de las industrias y el comercio en relación con la tecnología. Nuevamente surge el grave problema de la supresión de la mano de obra , pues las maquinas remplazan la mano de obra y sólo pueden sobrevivir trabajadores calificados, así surge nuevos fenómenos en la migración de grandes sectores de trabajadores con algún grado de calificación que llegaron a los países industrializados en Estados Unidos y Europa, lo que produjo en muchos casos segregación racial, por otra parte los sectores de profesionales medios con mejores ingresos empiezan ha presionar el mercado, con la introducción de la tecnología surge, la televisión , la era de la electrónica, aumenta el poder adquisitivo y por ende el consumismo en grandes sectores de las poblaciones acomodadas y aún los sectores medio participan de este consumismo, estos nuevos consumidores hijos de proletarios, jamás podrían haber pensado en participar de ese consumo, ya que en su anterior época el dinero se gastaba para cubrir las necesidades básicas.

Un cambio importante que afecto en diversa formas a grandes sectores de la humanidad fue el rol que paso ha desempeñar la mujer en la sociedad, principal importancia es en la ocupación de puestos de trabajo, primero en niveles medios, como por ejemplo, cuidado de enfermos, centrales telefónicas etc. Posteriormente fueron preferidas por los centros productivos en la mano de obra por ser más barata y con menores problemas de rebeldía por parte de los empleadores. En lo que se refiere a la educación a partir de los años 70 , la mujer paso en forma impresionante a integrarse en todos los niveles de la educación y hasta la fecha este movimiento de emancipación de género no ha parado pues ya son lejanos en la gran mayoría del mundo , los tiempos en que la mujer era segregada de todas las esferas de la vida de la mayoría de los países , en los años 90 la mujer empieza participar en política, ha asumir grados de responsabilidad y empezó ha ocupar cargos de dirección y ha tomar decisiones en diversas esferas.

Cap. 11. La revolución cultural

Este capitulo es una respuesta a la pregunta: ¿Qué provocó el cambio cultural de la segunda mitad del siglo XX y cuales fueron las transformaciones sociales y económicas que ocasionó? Para responder, Hobsbawm no recurre a las macro interpretaciones de la sociedad sino que se enfoca en el análisis de la familia, en los cambios lentos o rápidos que se van dando al interior de ésta en la segunda mitad del siglo XX en los países desarrollados, cambios como: el aumento en el número de divorcios, de personas que vivían solas sin haber contraído matrimonio, de madres solteras y en los fenómenos de cambio de actitud publica entorno a la sexualidad. El resultado de estos fenómenos habría de provocar una ruptura del concepto de la familia nuclear, que a su vez, modificaría por consecuencia la cultura y la estructura social, política y económica.

La sociedad que atestiguó la revolución cultural estaba compuesta en su mayoría por personas adultas herederas, por llamarla así, del mundo que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial y que veía la conformación de dos bloques mundiales en el contexto de la Guerra Fría. Los cambios que experimentó la familia hicieron posible el surgimiento de lo que el autor llama una cultura juvenil, en una sociedad de adultos, y que se convirtió en un agente social impulsado por los fabricantes de bienes de consumo, ya que un bienestar económico le proporcionaba cierta autonomía con respecto de los adultos.

El desfase genealógico y la prosperidad económica modificaron la concepción mismo de la idea de juventud, ésta dejo de ser una fase de preparación para la vida, pasó a ser el centro y fin mismo de ella; adquirió ventajas con respecto a los adultos, por su adaptabilidad a los cambios tecnológicas y creó una cultura internacional en cuanto a la forma de vestir. Nació pues, “una cultura juvenil global” que veía reflejadas sus aspiraciones de cambio en figuras jóvenes revolucionarias con éxito como Fidel Castro. Era pues una revolución cultural divorciada de su pasado.

La ciudad se convirtió en el escenario de cambio, la cultura juvenil hizo suya la ciudad, le otorgó nuevos significados y creó nuevos comportamientos y costumbres, donde la seguridad económica, el poder adquisitivo y la adquisición de bienes materia jugaron un papel determinante. Existía pues en una misma sociedad y espacio dos culturas totalmente diferentes enfrentándose entre sí, la cultura juvenil y la cultura de postguerra. La primera de ellas actuando en reacción ante las normas existentes impuestas por la segunda en su intento por mantener el orden casi contra corriente. El resultado fue una reacción desde distintos enfoques. “La cuestión de los gustos” fue el centro de la tensión. Esta revolución cultural popularizó los gustos de la juventud de la clase media en contraposición a la “alta cultura”.

No obstante Hobsbawm inicia su análisis con un enfoque en la familia, mantiene la referencia de la estructura económica, lo cual ayuda para relacionar la prosperidad económica con el poder adquisitivo de esta nueva juventud, punta de lanza del cambio social y a la vez presa del consumismo.

La explicación del cambio social, del origen de esta revolución cultural se encuentra en los cambios que va sufriendo la familia. La familia era una especia de célula que mantenía en armonía el gran tejido social y al modificarse su interior el tejido social lo hizo también. El relajamiento de los lazos familiares y el fortalecimiento del individualismo ante en un estado benefactor significó el rompimiento de todo vínculo y responsabilidad de parentesco que no hizo crisis al instante ya que el estado tuvo la posibilidad de hacer suyas las responsabilidades y necesidades que anteriormente se suplían al interior de la familia. Es decir, los servicios de bienestar social posibilitaron el “rompimiento” de los hijos con los padres, pues es el estado otorgaba pensiones y creaba asilos para ancianos. Aumentando así la distancia entre generaciones.

El divorcio del pasado de la cultura juvenil, el relajamiento de los valores familiares y la exclusión de los pobres en las políticas de bienestar social de las sociedades del primer mundo provocaron una reacción contra el individualismo que se manifestó en la búsqueda de identidad de estos sectores en un pasado común seguro ante un presente de constante cambio e inseguro.

A manera de reflexión final, el rompimiento del modelo familiar y con el pasado provocado por la revolución cultural y el posterior abanderamiento del individualismo y relativismo fue determinante para la crisis de la modernidad y el inicio de la llamada posmodernidad.

Cap 12. El tercer mundo

...

Descargar como  txt (27.1 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt