ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico en 1898

Eurisdenio18 de Febrero de 2014

12.398 Palabras (50 Páginas)1.303 Visitas

Página 1 de 50

1898 La Guerra Hispano Americana en Puerto Rico - 1898 The Spanish American War in Puerto Rico

Los espías estadounidenses de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico

por Roberto Ramos-Perea del Ateneo Puertorriqueño

20 de junio de 1998

Publicado en El 98: Controversias Históricas, Ateneo Puertorriqueño, Editorial LEA, San Juan, Puerto Rico 1999.

________________________________________

Aclaración

Introducción

Los espías del ejército estadounidense

Los espías militares en Puerto Rico

• El Teniente Henry Howard Whitney (1866-1949)

• Henry Ward

• Edwin Emerson, Jr

Los periodistas espías

• George Bronson Rea (1869-1936)

• William Freeman Halstead

Los espías comerciales

• James Dewel

• Frederick Ober

Conclusiones

Notas al calce

________________________________________

Aclaración:

El tema escogido de este escrito, para ser estudiado con la amplitud que merece, requeriría mucho más tiempo del que disponemos en esta conferencia. Y digo más, lo que se ha encontrado en documentos de la época, relatos de corresponsales, prensa y otras fuentes primarias, harían de esta parte de la guerra un enjundioso libro de muchas páginas y amplia bibliografía. Este relato que haré es apenas una muy mínima introducción al tema de la "pre-guerra en Puerto Rico".

Ir arriba

________________________________________

Introducción:

Los sucesos que ocupan nuestra reflexión durante todo este año, relativos a la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico, nos imponen conclusiones diversas.

Y estas conclusiones, -tomando en justa cuenta la singular importancia de los hechos de batalla o las curiosidades de guerra-, creo yo que debemos enmarcarlas en el aura trágica de las conocidas consecuencias de la invasión y ocupación militar de nuestra nación.

Los hechos de batalla o las curiosidades de guerra, debidamente estudiadas en la mejor calidad posible de fuentes, revelarán datos, intenciones y discursos que nos prueban que la preparación, ejecución y consecuente éxito de la invasión a Puerto Rico por las fuerzas del General Miles, estuvieron orquestadas tras el efectivo servicio de una "inteligencia" militar y una abundante servicio de información provisto por espías militares, corresponsales de prensa, delatores o informantes civiles.

Los espías son siempre fuente de extrema curiosidad. Familiarizados con la aventurera vida de James Bond o la de los chicos de "Misión Imposible", la palabra espía tiene, en cualquiera que la oye, algo de fascinación combinada con algo de sucia traición. Para entrar de lleno en el tema propuesto, será imperioso ofrecer algunas definiciones y delimitar alcances.

Tal vez la más acertada y no condicionada definición de la palabra espionaje sería "la obtención de cualquier información militar, política, comercial o cualquier información considerada "secreta", mediante el uso de la agresión y la ilegalidad".(1)

La palabra "Inteligencia", en el contexto de las operaciones gubernamentales se ha definido como "cualquier información evaluada o analizada sobre la fuerza, actividad o posible curso de acción de alguna nación, persona o grupos de personas que son, aunque no necesariamente, adversarios, y que dicha información es útil para combatirlo o tratar con él."(2)

Así vemos establecida de entrada la diferencia entre "inteligencia" y "espionaje". La primera es el fin, la segunda uno de sus medios.

La inteligencia, en este contexto histórico del 98 por su parte, no se obtiene sólo de "espías", sino también de personas informantes y/o personas delatoras, sino también de instituciones como la prensa, o cualquier tipo de publicación o medio emisor de información.

Establezcamos de antemano que el "espía" trabaja para alguien y es pagado por su servicio. Incluso el espía está entrenado para su trabajo por alguna agencia de gobierno del país a quien sirve. En la mayoría de las ocasiones, y sobretodo en la que nos compete en este trabajo, el espía pertenece a alguna rama del Ejército y las acciones que lleva a cabo se consideran "acciones militares".

El informante por su parte "ofrece información" casi siempre voluntariamente sobre determinado asunto y es remunerado por ello. Casi siempre, en el informante hay el deseo de colaborar a cambio de algo, dinero o participación. Hay en él un interés personal en la materia de la que informa. Recordemos cómo la política con respecto a los informantes que salió a relucir en las Vistas del Cerro Maravilla, trataba de exaltar las fascinación de los jóvenes informantes de la Polícia de Puerto Rico, estimulándoles su sentido de "aventura" además de ser remunerados económicamente por la información ofrecida.

El "delator" por su parte, revela información sobre algo a alguna autoridad, siempre voluntariamente, pero no interesa formar parte del asunto. En ocasiones es motivado por variados intereses entre los que se encuentran la venganza personal, la promesa de un pago inmediato que resuelva alguna urgencia y bien la mera malicia o la más rampante ingenuidad.

Ha quedado establecido cómo desde entrenados espías como el teniente Henry Howard Whitney, hasta el más ingenuo jíbaro que en el fragor de la batalla servía de delator a las tropas estadounidenses, ayudaron a que éstas tuvieran tan fácil victoria sobre las tropas españolas en Puerto Rico. Es necesario establecer estas sutilezas a la hora de analizar los hechos y adjudicar si es que queremos y de algo nos sirve, alguna responsibilidad.

David Trask, destacado investigador de la Guerra Hispanoamericana ha definido varias preguntas claves sobre este asunto, veamos las que nos atañen:

- Los efectos de la "inteligencia" antes de la guerra. ¿Cómo la inteligencia recopilada afectó los planes de la invasión?

- Los efectos de la "inteligencia" durante las operaciones de la Marina y del Ejército.(3)

En vista del alcance de estas claves que asumimos en relación con el caso de la invasión militar de Puerto Rico, tenemos que limitar nuestro trabajo, por temor a una extrema extensión solamente a los espías estadounidenses en territorio nacional.

Quedarán fuera de este trabajo los espías, delatores e informantes puertorriqueños y españoles, cuya investigación de motivos, estrategias y logros excedería por mucho lo propuesto en esta conferencia.

Ir arriba

________________________________________

Los espías del ejército estadounidense:

No olvidemos que el servicio secreto en Estados Unidos nace y se desarrolla bajo el mando del General George Washington durante las guerras de independencia. Es Washington el primer gran "Spymaster" estadounidense, pues es él quien desarrolla y financia toda una red de espionaje que recopiló la información necesaria para su victoria descolonizadora. A consecuencia de ello, "la segunda profesión más vieja de la tierra", se desarrolló de manera firme y entusiasta en los sótanos de las guarniciones de la milicia. Así llegamos al excelente servicio secreto desarrollado por los confederados y los norteños durante la Guerra Civil estadounidense, quien dió pie a la formación de grupos de inteligencia en los diferentes departamentos de la fuerzas armadas.

El Buró de Información Militar, creado por el Norte, fue la primera agencia de inteligencia profesional creada en Estados Unidos durante la Guerra Civil. Hasta este momento, el espionaje estaba en manos de militares que no estaban atados a ningn departamento en particular, o de grupos o redes de espías militares o civiles que actuaban a voluntad.(4)

Durante la Guerra Civil los miembros de esta pequeña agencia desarrollaron utilísima tecnología para el intercambio de información, así como instrumentos y personal adiestrado en el desciframiento de códigos, reconocimiento aéreo mediante globos, criptología, operaciones encubiertas en territorio enemigo así como interrogatorios y torturas.(5) Fue común durante la Guerra Civil, la utilización de mujeres "espías".

Ambos ejércitos, Norte y Confederado, tenían diferentes secciones en sus ejércitos para organizar sus espías. Pero el Buró de Información Militar del ejército del Norte prevaleció luego de finalizada la Guerra Civil, como la primera agencia profesional de espionaje que sentó las bases para la creación de dos importantísimas agencias el ejército dedicadas a la compilación y análisis de toda la inteligencia adquirida tanto en tiempos de paz como de guerra:

1) ...la Oficina Naval de Inteligencia: ONI (Office of Naval Inteligence), creada por la Marina en 1882 y la...

2) División de Información Militar o MID (Military Information Division), creada por el Ejército en 1885 como parte del Adjuntant General Office o Oficina del General Adjunto.

La Oficina de Inteligencia Naval tenía dos funciones principales, recopilar información sobre las fuerzas navales del extranjero y la adquisición de la información necesaria para desarrollar la propia Marina estadounidense. Mientras la División de Información Militar hacia lo propio, pero enfatizando en la potencias europeas, especialmente Alemania y España quienes eran los potenciales enemigos de Estados Unidos en ese fin de siglo.

El levantamiento de mapas y cartas topográficas, fue la misión más importante para la que eran entrenados los militares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com