ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra de las Malvinas

oliviabonitaTesis30 de Marzo de 2015

3.352 Palabras (14 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 14

L A G U E R R A D E L A S M A L V I N A S

La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur (en inglés: Falklands War) fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del ataque argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que conllevó la recuperación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.

La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, cuyo descubrimiento es motivo de controversias, ocupados alternadamente entre España, Francia, Argentina y Reino Unido (actualmente); Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tras una invasión de las Malvinas estaba previsto invadir militarmente también las islas Picton, Lennox y Nueva y otras hasta atacar al cabo de Hornos, que formaban parte de discusiones territoriales por parte de Argentina y Chile.1 El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

Políticamente, la derrota en el conflicto precipitó en Argentina la caída de la Junta Militar que gobernaba el país; en el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el Gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelección en las elecciones del año 1983.2 Posteriormente fue posible la firma de un tratado en 1984 con Chile.

2.1. UBICACIÓN

Las Islas Malvinas se encuentran ubicadas entre los paralelos 51º y 53º sur y los meridianos 57º y 62º oeste, a unos 700 km. de la costa patagónica y 15000 km. De Gran Bretaña.

Las Islas Malvinas comprenden dos islas principales, Malvina oriental o Isla Soledad con una superficie de 6760 km2, donde se encuentra la capital y única ciudad de las islas: Port Stanley. Esta isla está dividida por dos profundos fiordos y atravesada al norte por Wickham Heights, una cadena montañosa. El resto de la isla son tierras bajas y onduladas, llenas de pastizales y pantanos. La otra isla es llamada Malvina occidental o Isla Gran Malvina, cuya superficie es de 5413 km2.

2.2. HISTORIA DE LAS ISLAS Y ANTECEDENTES DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS.

Existen múltiples versiones sobre el descubrimiento y posterior conquista de las islas. La versión Argentina sobre el descubrimiento nos dice que fue vista por primera vez en 1522 por Esteban Gómez el cual pertenecía a la expedición de Magallanes. Pero esta versión no ha podido ser tomada muy en consideración ya que se basa exclusivamente en el relato de Gómez al volver.

Según la Enciclopedia Británica el navegante y explorador John Davis habría sido el primero en avistar las islas en 1592. Luego se dice que fue Sebal Van Weert quien llegó a las islas en 1600 y las llamo islas Sebal, nombre con el cual aún aparece en algunos mapas holandeses.

En 1690 el capitán inglés John Strong quien iba en una expedición navegó por el estrecho que separa las dos islas mayores al cual le puso el nombre de “ Falkland sound ", en honor al segundo vizconde de Falkland, Lucius Cary. En 1764, colonos franceses de Saint Malo (de donde proviene el nombre de Malvinas)al mando de Antoine de Bougainville llegan a la isla y se establecen en la parte oriental en el nombre S.E. Luis XV donde fundan un pequeño pueblo llamado Port Louis. Al año siguiente lo hicieron los ingleses en el lado occidental guiados por el comodoro John Byron quien, sin saber de los franceses establecieron un pueblo llamado Puerto Egmont donde se flameo la bandera inglesa.

En 1767 los españoles le compraron la parte este de la isla a los franceses y en 1770 una flotilla española le pidió a los británicos que se fueran de la parte oeste. Cuando esto ocurrió el capitán británico Hunt le contesto:

“Yo he recibido su carta por el oficial, diciéndome que estas islas le pertenecen al rey de España, su señor. Como respuesta yo le dije que estas islas le pertenecen al rey del imperio Británico, mi señor. Mi señor, por derecho de descubrimiento y colonización, y no hay otro súbdito de ningún otro poder que tenga derecho para establecerse en las dichas islas sin permiso de su majestad Británica o tomar juramento de alianza o someterse como súbdito de la gran corona británica”.

En 1774 los británicos se retiraron de las islas por motivos económicos. España mantenía su colonización en la parte este de la isla la cual era llamada isla soledad hasta que 1811 España comenzó a perder el control en sus colonias Americanas.

Pero antes de esto, en 1790, los británicos firman con los españoles el tratado de Nootka en el cual renuncian formalmente a “cualquier ambición de colonización en Sudamérica y sus islas. España continúa ocupando las islas.

En 1810 comienzan los primeros movimientos independentistas en Argentina lo que finalmente traería la independencia de Argentina en 1816. En 1820 el gobierno de Buenos Aires reclamó soberanía sobre las islas. Es por eso que en 1828 el general Argentino Rosas manda un gobernador, llamado Vernet para que se establezca en la isla.

2.3. LAS DE MALVINAS DE ARGENTINA O GRAN BRETAÑA

No está claro quién "descubrió" las Malvinas. Parece que el navegante inglés John Davis fue el primero en verlas en 1592; un holandés, Sebald van Weerdt, que estaba en la región en 1600 elaboró un mapa donde dibujó las islas, a las que les dio su nombre. El navegante francés Luis Antoine de Bouganville fundó el primer establecimiento en el este de las islas en 1764. Un año después los ingleses se establecieron en el oeste. En 1770 los españoles sacaron a los franceses y a los ingleses de las islas y las proclamaron de la Corona española. En 1816 las Provincias Unidas del Río de la Plata (posteriormente Argentina) establecieron que sucedían a España en la posesión de las islas Malvinas e instalaron un gobernador en 1828. Tres años después, los ingleses reclamaron las islas como suyas, expulsaron a los soldados argentinos de ahí e izaron la bandera inglesa. Desde entonces, los argentinos denunciaron la invasión inglesa a las islas y reclamaron su salida.

Durante su mandato de 1946 a 1955, el presidente Juan Domingo Perón reavivó la pasión argentina sobre las islas, en nombre del anticolonialismo y el panamericanismo. Gran Bretaña no le hizo caso. Sin embargo, en las décadas siguientes la Asamblea General de la Naciones obligó a Inglaterra a entrar en negociaciones con Argentina para encontrar una solución pacífica a la disputa, se habló de la posibilidad de un condominio anglo-argentino o de un estatuto al estilo Hong Kong.

El tema de la soberanía de las Malvinas no se discutió formalmente hasta 1977, el mismo año en que el servicio de espionaje británico advirtió de una invasión argentina sobre las islas. Gran Bretaña envió una pequeña flota de guerra, sin hacer publicidad, y la amenaza se desvaneció. En 1980, cuando llegó al poder Margaret Thatcher, el gobierno británico anunció el desmantelamiento de la base científica en Georgia del Sur y una importante reducción del presupuesto militar, que implicaba el retiro del único buque de guerra permanente en el Atlántico Sur.

2.4. CAUSAS

Las consecuencias de la Guerra de las Malvinas fueron políticas, militares y sociales. La Guerra de las Malvinas fue el primer conflicto aeronaval moderno en que se enfrentaron armas de alta tecnología. Fue un enfrentamiento entre dos naciones occidentales, aliadas de Estados Unidos en la Guerra Fría que se libraba por aquel entonces. Se violaron tratados, se cometieron excesos, hubo guerras secretas paralelas. La Guerra de las Malvinas tuvo consecuencias.

2.5. CONSECUENCIAS MILITARES

La Guerra de las Malvinas reveló que en entornos costeros, la guerra aeronaval no había variado gran cosa desde la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de buques hundidos se perdieron a manos de aviones realizando «pasadas» con bombas, cohetes y cañones. Esto condujo a la implementación de poderosos medios de defensa terminal antiaérea en los buques de las siguientes décadas.

El misil ya era un arma apreciada en 1982, pero a partir de ese momento adquirió una relevancia enorme tanto en sus variantes aéreas como de superficie. En particular, la letal eficacia demostrada por los Exocet en lucha anti buque como la demostrada por los Sidewinder en combate aéreo influyó decisivamente en la mentalidad militar mundial. Todos los buques de guerra posteriores a 1982 llevan algún tipo de defensa antimisil, aunque ésta nunca se haya demostrado demasiado efectiva.

Se puso en evidencia que el concepto de «proyección de fuerza» era especialmente válido, pues pueden producirse conflictos imprevistos que no se libren en las inmediaciones del propio territorio o países aliados.

Quedó nítidamente demostrada la eficacia de los submarinos modernos a la hora de contener a una flota enemiga. La carencia de submarinos modernos por parte de Argentina y su disponibilidad por parte del Reino Unido fue decisiva para otorgar a este último el dominio del mar.

La vulnerabilidad de los buques británicos frente a los ataques aéreos por parte de la aviación argentina resultaron en una dura enseñanza no solo para el Reino Unido, sino para casi todas las fuerzas navales del mundo, que vieron la necesidad de modernizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com