La Hibridacion De Las Especies
77748 de Marzo de 2014
3.125 Palabras (13 Páginas)704 Visitas
http://www.infoartropodos.es/articulos/no_hibridacion.pdf
Hibridación[editar]
Artículo principal: Híbrido (biología)
Hibridación es el cruce reproductivo entre dos especies distintas que pueden producir individuos viables, que pueden ser o no fértiles. Aunque la hibridación en animales puede ser un proceso natural, lo más frecuente es que esté asociado a alteraciones provocadas por la introducción de nuevas especies por el hombre desde que descubrió la ganadería. Es sumamente difícil que esto dé lugar a nuevas especies en los animales.
Entre las plantas la hibridación es un fenómeno extremadamente común. La introgresión es la penetración de genes de una especie en otra por medio de la hibridación. Los híbridos tienden a derivar, en las sucesivas generaciones, hacia los caracteres de uno de los parentales, pero en el proceso puede quedar fijada la transferencia de algunos genes desde la otra especie. No obstante, al igual que en los animales la formación de nuevas especies por hibridación es sumamente rara en las plantas.
Tipos de especiación[editar]
Re: Hibridación, especies...
Yo he estado estudiando con más detalle los mecanismos de especiación recientemente y he visto que la cosa es bastante más compleja de lo que pensaba. Ciertamente se considera (según el moderno concepto biológico de especie, que sustituye al viejo concepto tipológico de especie) que el concepto de especie hace referencia a una comunidad de organismos reproductivamente aislada cuyos miembros pueden cruzarse entre sí y obtener descendencia fértil. La especiación supone 2 cosas: divergencia genética y aislamiento reproductor. Hay dos maneras de hacerlo, que son las dos formas de especiación que existen, la anagénesis o evolución filética, donde el motivo que causa la ruptura es el tiempo, y la cladogénesis, que es cuando una especie se ramifica en otras, y la cual, a su vez, puede ser simpátrica o alopátrica. Lo interesante viene en la alopátrica o geográfica, donde se habla de que los individuos acaban desarrollando mecanismos de aislamiento postcigóticos, que hacen que se puedan cruzar con tres resultados posibles: que el híbrido resultante sea inviable y no llega ni a nacer, que el híbrido resultante nazca pero sea estéril o que el híbrido resultante nazca pero no logre dejar descendencia o ésta muere muy rápido (ej: cruzando Drosophila pseudoobscura con Drosophila persimiles tenemos híbridos vigorosos y tan fértiles como los de sus especies de procedencia, pero las generaciones siguientes son débiles y con gran mortalidad). Se considera que el proceso de especiación aún no se ha completado, aunque está en ello (porque se ve que con estos mecanismos postcigóticos la descendencia lo tiene crudo pero aun así se están desperdiciando recursos en el intento), hasta que aparezcan, en una vuelta de tuerca más, los mecanismos de aislamiento precigóticos, que directamente impiden la fecundación, y que pueden ser de varios tipos: etológicos (que acaben desarrollando conductas de cortejo diferentes), estacionales (que los períodos de celo no coincidan -es interesante, porque existen especies que únicamente se diferencian en esto, de tal manera que si sus períodos de celo sí coincidiesen, sí que se podrían cruzar), mecánicos (lo más obvio, que acaben por desarrollar genitales de formas diferentes que no puedan aparearse), ecológicos (cuando las dos especies explotan nichos diferentes -esto es igual de interesante que lo del celo, porque hay especies que también son indistiguibles en otras características salvo porque están en lugares diferentes) y gaméticos (no hay atracción o hay algún tipo de "reacción" de rechazo en la fecundación -por ejemplo, al inseminar a algunas Drosophilas desarrollan una especie de tumefacción de la vagina al entrar ésta en contacto con el semen de la otra especie, como si fuera una alergia). En la especiación simpátrica, sin barrera física, más habitual en plantas, el aislamiento génico y reproductivo se consigue a través de cambios en la dotación cromosómica, como por ejemplo mediante poliploidía.
Motivos por los que debemos evitar la Hibridación
Introducción
¿Qué es un hibrido?
Un híbrido es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos de
razas, especies o subespecies distintas, o de alguna, o más, cualidades diferentes.
Los híbridos en el hobby
En los inicios del hobby todo el mundo busca sus especies preferidas elegidas según sus
colores, formas, costumbres y exigencias en mantenimiento. Después muchos se empiezan a
preocupar en buscar aquellos ejemplares que poseen los colores más marcados y sobresalen
del resto de ejemplares de su especie. Hasta hace poco el hobby se movía así, pero… quizás
por la amplitud de fases y cruces que se conocen en el mundo de los reptiles o quizás
simplemente por el ansia de tener la exclusividad cada vez son más los aficionados que buscan
híbridos a toda costa. También están los descuidados que no se preocupan de las
consecuencias de sus actos e hibridan consciente o inconscientemente sin darse cuenta del
daño que causan a las propias especies.
Afortunadamente el rechazo a los híbridos de tarántulas es algo que se practica en todo el
mundo, los aficionados de estos animales, sean del país que sean, saben que los híbridos solo
pueden traer problemas a las especie puras y son rechazados. En los foros de tarántulas en
todos los idiomas prohíben la venta de híbridos, lo que ayuda a evitar su expansión.
Hibridaciones involuntarias
Actualmente quizás el género que más ha sufrido por culpa de las hibridaciones involuntarias
es el género Avicularia, este género es el segundo con mayor número de especies descritas y
uno de los que más especies sin describir conocemos. Desafortunadamente sus especies se
parecen mucho entre si, tanto que un gran número de ellas no se pueden identificar a simple
vista y se necesita una revisión bajo el microscopio para confirmar su especie.
Desgraciadamente también es uno de los géneros que más capturas sufren, está entre los tres
géneros de los que más ejemplares extraen de su habitad, las empresas importadoras
identifican a todos sus ejemplares con el nombre de la especie Avicularia avicularia, a pesar de haber bastantes más especies del género compartiendo habitad y con la misma coloración.
Este hecho ha provocado que los aficionados apareen ejemplares que creen que son la misma
especie pero no lo son, con lo que están hibridando sin saberlo, se lleva haciendo años sin
tener consciencia de ello y a día de hoy solo se puede confirmar la especie de aquellos
ejemplares que tienen colores o patrones que difieren en gran medida del resto de sus
congéneres.
Algo similar pasa con Aphonopelma, otro género muy explotado en su medio y vendido al por
mayor a los aficionados, este género es el único que está por encima de Avicularia en número
de especies. Recientemente se están importando nuevas especies con el mismo nombre y las
estamos criando sin pararnos a pensar en si de verdad se está haciendo lo correcto, tenemos
el caso de las Aphonopelma sp “new river”, una especie aun sin describir oficialmente, muchos
desconocen que hay multitud de especies de este género prácticamente idénticas y los
aficionados las llaman igual porque simplemente se parecen, muchos criadores las están
apareando entre si y vendiendo sus crías como si de una misma especie se tratase cuando en
realidad en muchos casos son híbridos, este hecho hará que cuando por fin se describa la
Aphonopelma sp “new river” y tenga nombre propio la seguiremos apareando con aquellos
híbridos nacidos en cautividad perdiendo rápidamente la pureza de la especie.
Esto esta ocurriendo todos los días con multitud de especies algunas tan conocidas como
Grammostola rosea que están siendo hibridadas con otras Grammostola como G. rosea “red” y
G. porteri entre otras o las Aphonopelma seemanni de Costa rica que se están hibridando con
Aphonopelma sp “Guatemala” también llamadas por los importadores como Aphonopelma
seemanni para venderlas con más facilidad. Otras especies afectadas negativamente por la
hibridación son Brachypelma vagans, Lasiodora parahybana, Theraphosa Blondi, etc…
Estos son solo algunos ejemplos de los híbridos con los que estamos lidiando día tras día y que
están haciendo desaparecer algunas especies puras dentro del hobby y haciendo que hoy en
día en muchos casos no podamos estar seguros de si lo que tenemos es un hibrido o una
especie concreta.
Podríamos decir que por culpa de la hibridación involuntaria y la falta de interés de solucionar
este problema a día de hoy en el hobby la mayoría de ejemplares de A. avicularia y especies
similares en coloración nacidas en cautividad no son especies puras. El desconocimiento de la
especie que estamos criando y las identificaciones que se suelen hacer a ojo están
ocasionando mucho daño a las especies puras en cautividad. De igual forma desconocemos los
posibles efectos a largo plazo y si los híbridos presentan características dominantes o recesivas
frente a las especies originales.
Desafortunadamente
...