ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia De La Gaita

kemiraz13 de Octubre de 2013

5.413 Palabras (22 Páginas)873 Visitas

Página 1 de 22

La gaita zuliana es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo en versiones de sus idiomas (por ejemplo español, inglés, francés, turco,alemán, italiano, portugués y japonés entre otros). Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres.

Según Joan Corominas, la palabra "gaita" procede del gótico gaits (aunque aún no está muy definido), término que también utilizan las lenguas del oriente europeo (gaida en Hungría, gainda en Creta o gayda en Yugoslavia), que significa "cabra", ya que de la piel de este animal se realiza la membrana de "furro" o "furruco", instrumento emblemático de la gaita.

Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas.

Historia

En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido cultural del furro (un derivado de la zambomba), las maracas y la charrasca. El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música.

Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: "O capitula o monda".

Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado de Maracaibo, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante muchos años en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la gente humilde.

Nuestra gaita ha estado caracterizada siempre por la frescura de su música y la agilidad mental de sus intérpretes. Antes el gaitero solía improvisar estrofas al iniciar su fiesta:

Abríme, Concha Boscán

que es Telésforo Morillo

que te trae en el bolsillo

queso, chocolate y pan...

O versos de contenido sentimental que contenían el despecho de alguien, hombre o mujer, por la persona

Andá vete, no te váis,

quedáte, no te quedéis.

Para la falta que hacéis,

andá vete y no volváis...

El origen de la gaita zuliana según Rafael Molina Vílchez[editar • editar fuente]

“La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita maracaibera (llamada también gaita de furro), canto de criollos urbanos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparación con la gaita de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca más intensa”.[cita requerida]

Este estudioso del folklore señala que la gaita es española, pero que con el tiempo surgieron dos tendencias divergentes: La gaita maracaibera y las gaitas negras. Esta opinión ha generado polémicas, sin embargo es bastante compartida, ya que el término "gaita" es de raíz galaico-portuguesa: viene del gótico "gaits" que significa “cabra”, porque el fuelle de la gaita gallega se hace con el cuero del caprino. De España a través de los Países árabes africanos llegó hasta Turquía, en cuya lengua se traduce como “flauta del pastor”, lo que estaría de acuerdo con el dibujo que encontró Agustín Pérez Piñango con la gaita Glorioso San Sebastián, que data de 1668, según documento localizado en el antiguo Colegio Nacional de Maracaibo, que trae la letra y la música en caracteres gregorianos. Sería la gaita más antigua que se conoce. Sin embargo, otros estudiosos, entre ellos Juan de Dios Martínez sostiene que la gaita se inició con los esclavos negros en las haciendas del Sur del Lago, como protesta y evocando sus fiestas de las zonas africanas de donde provenían.

Primera gaita cantada en vivo en la radio[editar • editar fuente]

En 1928 en una emisora de Radio Experimental llamada “La Voz del Lago”, propiedad del Sr. Pedro Bermúdez, se tocó por primera vez en vivo la “Noche Buena” de Don Adolfo de Pool, músico y compositor marabino, autor también de la música del Himno a la Virgen de Chiquinquirá de Maracaibo, quién con su propio conjunto dirigió la presentación y ejecución de la gaita en esa emisora. A continuación se presenta el pentagrama con la letra y la música de dicha Gaita.

Noche Buena

Cuarteta

Anoche estaba soñando

Que los negros me cogían

Los negros eran tus ojos

Que cautivos me tenían.

Estribillo

Esta noche buena debemos cantar

No hay que tener pena

Vamos a bailar

Y recordamos los tiempos de atrás

Bebamos, gocemos,

Todo con compás

Primera gaita grabada a la Virgen de Chiquinquirá[editar • editar fuente]

"Virgen de Chiquinquirá" es el nombre del primer tema grabado en honor a “La Chinita”, y aún hoy se escucha en la radio zuliana. Sus compositores son Ramón Bracho Lozano y José Mavárez, quienes la grabaron en el último quinquenio de los años cuarenta, con la agrupación Gaiteros del Zulia. No existían solistas porque la gaita era cantada por un colectivo.

La producción discográfica llamada “Por la senda del folklore”, incluyó no solo la gaita, sino también ritmo de la paloma, valses zulianos, décimas, danzas. De allí se recuerdan éxitos como “Virgen del Valle”, “Sucre, Paéz y Urdaneta”, “En estas pascuas mi vida”, “Santa Lucía”, “Antorcha de la Libertad”, “Virgen de la Coromoto”, “Carretera Machiques-Colón” y “San Benito”. El trabajo musical fue grabado en los estudios de Ondas del Lago con el sello Euterpe y sonido “Altec”.

También hay que mencionar que ese disco se expresó el primer saludo de la gaita a todo el país. “Gaita Número 1” y Gaita Número 2”, que poseen la misma letra en su estribillo, pero diferente música y diferentes en las estrofas cantadas por solistas que popular y comúnmente denominan versos. Esta gaita se hizo en dos partes por lo extenso que era el tema, el cual abarcaba todos los estados y territorios de Venezuela.

2

Otra Historia según Ramón Herrera Navarro[editar • editar fuente]

Mucho se habla de la gaita, sobre todo en navidad. Hay quienes aseguran ser sus cultores, defensores, interpretes, pero todos coinciden en que nuestro género zuliano junto a la música criolla, son los grandes monarcas del folklore nacional. Seguidamente, y como regalo de Navidad, podrán disfrutar del testimonio de Ramón Herrera Navarro. Existen varias versiones sobre el origen de la gaita, pero hay uno que me relató Alfonso Huerta Bracho, quien en vida fue un gran gaitero, compositor e investigador de la gaita por allá por el año 1982, cuando le hice una entrevista para un programa radial sobre la gaita que se transmitía en una emisora caraqueña. Alfonso Huerta Bracho explicó, en una entrevista para un programa radial sobre la gaita que se transmitía en una emisora caraqueña, que había decidido escribir un libro sobre el origen de la gaita porque, lamentablemente, no estaba conforme con lo que habían hecho con la información que al respecto le había suministrado algunos escritores de libros y/o artículos relativos a la gaita. Comenzó explicando que la versión del nacimiento de la gaita que iba a relatar, en realidad no era de él. Que la había tomado de un cuaderno que se encontró en un baúl perteneciente a uno de sus antepasados, que lo tenían abandonado en un rincón de su casa y que nadie se había atrevido a abrirlo, presumiblemente por respeto a él; pero que él decidió hacerlo, porque pensó que algún día alguien tendría que hacerlo, y así fue como se encontró con esa agradable sorpresa. Según lo indicado en ese cuaderno, la gaita nació un 4 de diciembre de 1782 en el cantón de Gibraltar del estado Zulia. La inspiración del canto que le dio origen a la misma surgió después de que el amo de la finca Santa María le dio un golpe en la espalda a un negro esclavo, llamado Simón Chourio, por no atender rápidamente una orden suya. El negro Chourio, al caer de rodillas al suelo, dijo llorando: "Ya esto no puede ser/ como nos tratan los amos". Su hermana, María Dolores Chourio que se encontraba detrás de él, y quien también era esclava, al oírle ese lamento le dijo suavemente al oído: "Y si se lo reclamamos/ nos hacen más padecer". Al oír esto, ambos repitieron al unísono la primera parte del verso: "Ya esto no puede ser". El negro Simón, cuando su hermana le completó el verso, se levantó gritando y diciendo: "Ya está, ya está". Su hermana creyendo que Simón se había vuelto loco le preguntó qué le pasaba, él respondió cuando ya estaban en el establo donde todos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com