ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia De La Ps2

alejo2329126 de Septiembre de 2013

3.484 Palabras (14 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 14

Introduccion

Lanzada el 4 de marzo de 2000 en Japón, el 26 de octubre de 2000 en Estados Unidos y el 24 de noviembre de 2000 en Europa, el último día laborable de 2012, PlayStation 2 se dejó de fabricar en todo el mundo. 12 años de historia con más de 150 millones de consolas vendidas en todo el mundo, con 10.000 títulos sumando las ediciones de las diferentes regiones, y más de 1.500 millones de juegos vendidos. Unos números espectaculares.

La consola de sobremesa más vendida de la historia y casi la más longeva -solo superada por la Atari 2600 que vivió 15 años-, con cifras récord y que no tuvo rival en cuanto a ventas, pero al fin y al cabo son solo números, que no transmiten su grandeza tan bien como los juegos. Okami, Shadow of the Colossus, Metal Gear Solid 3, Devil May Cry, God of War, Final Fantasy X, Gran Turismo 3, Jak and Daxter, Kingdom Hearts , Ico, Grand Theft Auto San Andreas y un larguísimo etcétera, juegos inscritos con letras de oro en la historia de los videojuegos, que nos han hecho disfrutar durante toda una década.

PlayStation, un éxito inesperado

Antes de empezar a hablar de PlayStation 2, primero tenemos que recordar a su antecesora, la primera consola de Sony. El gigante nipón de la electrónica se animó en 1994 a probar suerte en el mercado de los videojuegos con su propio hardware, algo que se venía gestando desde hace tiempo, derivado de una infructuosa relación con Nintendo. En 1992 Sega lanzó el Mega-CD, una unidad de CD-ROM para su consola de 16 bits Mega Drive, y parece que su competencia directa, Super Nintendo, no quiso ser menos, aunque era una idea que venían barajando desde los tiempos de NES (el CD-ROM fue formato establecido por Sony y Philips en 1985).

Nintendo se puso manos a la obra para lanzar una unidad de CD-ROM para Super Nintendo, y le encargó esta tarea a Sony, con quien ya había colaborado para realizar el genial chip de sonido de Super Nintendo, el SPC700, toda una gozada para los oídos en la época, con hasta 8 canales simultáneos. Al parecer Nintendo jugó a dos bandas, y le encargó la misma tarea a Philips, algo que no gustó demasiado a Sony. Por estas razones y otras, que darían para todo un artículo, siendo la principal el fracaso del Mega-CD de Sega, Nintendo nunca llegó a lanzar una unidad de CD para Super Nintendo, y Sony decidió crear su propia consola.

Esta consola fue PlayStation, y la historia es por todos conocida. Ni Sega Saturn, con casi 10 millones de unidades vendidas, ni Nintendo 64, con 33 millones, consiguieron hacer sombra al increíble éxito de PSX, que vendió más de 100 millones de consolas, lo que hasta entonces no había conseguido ninguna consola de sobremesa. Las claves de su éxito fueron muchas, y entre ellas malas decisiones tomadas por la competencia en sus respectivos hardware. Sega lanzando su Saturn a un precio superior y con peores prestaciones para mover gráficos poligonales, y Nintendo llegando tarde y con un formato como el cartucho, que aunque con sus ventajas, encareció en demasía el precio de los juegos.

En lo que hasta entonces había sido un pastel que se repartían entre dos, Nintendo y Sega, de repente llegaba un extraño como Sony y se lo comía prácticamente todo, principalmente por hacer las cosas muy bien, y su competencia meter la pata, algo que se repite cíclicamente en la historia de los videojuegos. "Jugar a la play" se convirtió en una frase que era común escuchar, y la marca PlayStation hizo mucho por el mundo de los videojuegos, expandiendo el mercado y demostrando que los videojuegos no eran solo un entretenimiento para niños, llegando por primera vez de manera masiva a un público adulto.

El padre de PlayStation

Culpa de esto la tiene Ken Kutaragi, "el padre de PlayStation". Nacido el 2 de agosto de 1950 en Tokio, empezó a trabajar en Sony tras licenciarse en electrónica, en su laboratorio de investigación digital, ganándose una gran reputación al trabajar en proyectos tan exitosos como las primeras pantallas de cristal líquido (LCD) y las cámaras digitales. Ya a finales los 80 y sintiendo una enorme curiosidad por el mercado de los videojuegos, Ken empezó a trabajar a espaldas de su propia empresa en el chip de sonido SPC700, que llevaría Super Nintendo, algo que casi le cuesta su puesto de trabajo, aunque finalmente le dejaron terminar la tarea y conservó su empleo.

Aunque Sony no estaba muy interesada en el mundo de los videojuegos, el empeño de Kutaragi y el apoyo del Consejero Delegado de Sony, Norio Ohga, hicieron que trabajaran en el lector de CD para Super Nintendo, y posteriormente lo que acabaría siendo PlayStation. Si hasta entonces Sony no le había prestado demasiado atención a los videojuegos, el éxito de esta consola hizo de Sony Computer Entertainment la unidad de negocio con más beneficios de todo el gigante japonés. Por tanto, era tremendamente previsible que habría una sucesora de PlayStation, más tarde o más temprano.

De PSX a PS2

Antes siquiera de que llegara la sucesora de PlayStation, Sega lo intentó con una nueva consola, Dreamcast, la considerada primera de la generación de los 128 bits, aunque para otros simplemente una consola "puente" entre dos generaciones. Un enorme salto gráfico y una fuerte y arriesgada apuesta, por primera vez en consolas de sobremesa, por el juego online. Se lanzó en noviembre de 1998 en Japón y en octubre de 1999 en Europa, y justo en marzo de ese mismo año se anunció PlayStation 2, con un lanzamiento previsto para el año siguiente, el 2000. Con su sucesora en el horizonte, PlayStation 1 no había dicho todavía su última palabra.

Juegos como Driver, Resident Evil 3, Silent Hill, Dino Crisis, Vagrant History y Final Fantasy IX se lanzaron entre los años 1999 y 2000 para PSX, demostrando que esta no había dicho ni mucho menos su última palabra, y ya con PS2 en la calle, seguían saliendo juegazos para la primera PlayStation, algo que se ha venido repitiendo en las sucesivas transiciones entre consolas de Sony, que al menos en sobremesa nunca ha abandonado a sus usuarios. Esto no ayudó mucho a Dreamcast, que aunque demostraba músculo con juegazos increíbles como Soul Calibur, Shenmue, Virtua Tennis o Resident Evil Code Veronica, factores como la falta de apoyo de grandes estudios como Electronic Arts, o la rápida y sencilla piratería que se extendió como la pólvora, pusieron los clavos de su tumba.

En uno de los ciclos de vida más cortos que se recuerda de una consola de sobremesa, al menos perteneciente a una de las grandes y clásicas compañías, Sega anunció en enero de 2001 que dejaba de producir Dreamcast y abandonaba el mercado del hardware. Se dedicaría solo a hacer juegos, todo esto cuando PS2 apenas llevaba unos meses en el mercado, lo que le dejó vía libre, recibiendo además conversiones de algunos de los grandes títulos que hasta entonces eran exclusivos de la consola de Sega. Una muerte prematura y para muchos injusta, que no ha hecho más que engrandecer su leyenda, ya sabéis esa mítica frase atribuida erróneamente a James Dean, "vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver".

El anuncio

Los rumores sobre la sucesora de PlayStation comenzaron en abril de 1998, al poco de lanzarse Dreamcast en Japón, pero no fue hasta el 2 marzo de 1999 cuando se anunció PlayStation 2, y como era de esperar causó un enorme revuelo, sacando pecho con unas deslumbrantes demos técnicas y unos datos de infarto, como un corazón de 128 bits y 300 Mhz y la capacidad de mover hasta 75 millones de polígonos (20 millones con texturas, filtros y efectos de luz) . Con la promesa de que todo lo que estábamos viendo era en tiempo real, nos mostraron un espectacular Gran Turismo de nueva generación, a la carismática Reiko Nagase de Ridge Racer Type 4 desfilando por una pasarela, una impresionante pelea de Tekken con una gran cantidad de público jaleando el combate, Square enseñando el mítico baile entre Squall y Rinoa de Final Fantasy VIII movido en tiempo real por la nueva consola, y el rostro de una anciano sacado de su película Final Fantasy, con unas expresiones faciales nunca vistas hasta la fecha.

Todo fruto del cacareado Emotion Engine, la nueva CPU de PlayStation 2 que llevaría un paso más allá el detalle y la expresividad en los personajes de los videojuegos, aunque realmente lo que consiguió fue crear un gran número de quebraderos de cabeza a las desarrolladoras, como explicaremos más adelante. Si bien compañías como Nintendo siempre han sido muy recelosas a la hora de dar especificaciones técnicas de sus nuevas consolas, algo que sigue ocurriendo como hemos visto con Wii U, de la que no tenemos datos oficiales, Sony no dudó en fardar de la potencia de su nuevo hardware, dando todo tipo de cifras.

Un procesador corriendo a una velocidad de reloj de 294.912 MHz, 4 MB eDRAM, un Graphics Synthesizer a 147.456 MHz y la capacidad de mover 150 millones de polígonos son datos que hoy no impresionan y que hacen difícil de explicar que un hardware como este se haya mantenido tantos años al pie del cañón. Pero hay que verlo con la perspectiva del tiempo, y en el año 2000 su procesador era muy avanzado, aunque complicado de sacarle partido rápidamente, algo que acabaría sucediendo pasados unos años y de qué manera, con juegos que ni siquiera hubiéramos podido imaginar en los primeros meses de la consola. Tan potente era, que varias PlayStation 2 juntas calculando datos podrían llegar a lanzar misiles nucleares, y así Sadam Husein iniciar una Tercera Guerra Mundial, uno de los bulos más absurdos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com