La Historia
HitOmg21 de Noviembre de 2013
15.253 Palabras (62 Páginas)341 Visitas
CAPITULO I
Comienzos de la conquista del Perú (1532-1533)
Es el proceso histórico de relación entre el Imperio inca (Tahuantinsuyo y el Imperio español. El primer contacto entre un español y un inca se dio durante el gobierno de Huayna Cápac En 1532 un ejército inca se topó con un ejército español, durante la guerra civil entre los dos herederos al trono inca, Huáscar y Atahualpa. En este encuentro, Atahualpa fue tomado preso por Francisco Pizarro y semanas más tarde fue ejecutado. Sin embargo, laresistencia inca se prolongó hasta 1574.
1.1.- LA ORGANIZACIÓN DE LA CONQUISTA
Se organizaron bajo dos sistemas:
Los viajes de descubrimiento y conquista, desde sus primeros momentos, se organizaron en dos formas:
1.- Directo y financiado por el fisco público (de auspicio público).
2.- Indirecto y financiado por capitales particulares (de auspicio privado).
En cualquiera de esos sistemas, el monarca participaba de sus beneficios en un quinto real la quinta parte de lo obtenido en el botín.
Entonces todo acto de descubrimiento y conquista tenía que ser convalidado por el rey. El rey obligaba a hacerlo no sólo por hacer prevalecer su autoridad sobre sus súbditos sino también para cuidar sus intereses económicos.
Una conquista exitosa representaba que, desde ahí hacia adelante, su reino podía ser sostenido en gran parte por la riqueza de sus colonias. Gracias a ellas, a sus arcas reales ya no les faltaría oro y plata para uso y abuso de la nobleza y los cortesanos. Había dos formas de obtener la jefatura:
• 1. Jefatura conseguida antes de la conquista. Es el encargo que obtenía un navegante antes de emprender el viaje. En todos los casos, eran motivo de un acuerdo previo, corolario de unas largas y tediosas conversaciones y gestiones. Llegado al acuerdo, éste tenía que ser refrendado por una capitulación o documento de mutuo compromiso. Con la firma de dicha capitulación, que se realizaba en acto solemne, se iniciaban oficialmente los preparativos para la aventura.
• 2. Jefatura alcanzada después de la conquista o en el transcurso de ella. Es el cargo que obtenía un conquistador luego de haber hecho la hazaña de tomar unas nuevas tierras y sojuzgar a un pueblo "en nombre de su rey".
¿De qué clase social provenían los conquistadores? No hubo nadie de la nobleza europea. Un 30% eran hidalgos casta considerada periférica a la nobleza europea. El resto era de la clase popular. Pero la fortuna o la audacia en la conquista se premiaban con títulos y honores. Por lo tanto, muchos de ellos se convirtieron en marqueses, caballeros, etc.
¿Qué nivel de educación tenían? Por las capas sociales de los que procedían eran de una precaria educación, a excepción de los secretarios, cronistas y los sacerdotes. El 55% de ellos eran analfabetos. Pizarro y Almagro lo fueron también porque en Europa prevalecía en ese tiempo una educación de casta.
1.2.- CONTEXTO DE LOS INCAS
Los conquistadores, con mucha habilidad, aprovecharon las disputas y rivalidades que existían en ese momento dentro de Imperio incaico. Dos serias dificultades pesaron para que el imperio cayera en manos de unos cuantos centenares de conquistadores:
• 1. Las pugnas por el poder político
• 2. La opresión de las castas dominantes. En las esferas del poder, las castas dirigentes no estaban cohesionadas; prevalecía la intriga cortesana y la permanente lucha por acceder al poder político. Huáscar Inca y Atahualpa Inca representaban a dos panacas del Tahuantinsuyo en pugna por convertirlos en Zapa Inca. Para lograrlo, se desató una cruenta guerra civil. En el proceso culminante de esa guerra fratricida, llegó Francisco Pizarro y aprovechó esa circunstancia para someter al Imperio de los Incas. Los incas habían logrado formar sus imperios sometiendo a reinos y señoríos con los cuales, al principio, tuvieron una convivencia pacífica. Pero, la medida que pasaba el tiempo, esas etnias eran cada vez más perjudicadas.
Se debe tener en cuenta que los actos de conquista tenían objetivos empresariales. En realidad, toda la conquista se manejó con criterio empresarial-mercantilista. Se pensó de esa manera porque se hacía un convenio, se asociaban, repartían las tareas y se señalaban las recompensas en riquezas y títulos. Para los no socios, se indicaba los premios económicos en forma jerárquica.
1.3.- PREPARATIVOS PARA LA CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO
En 1513, Pizarro, participa en la expedición de Vasco Núñez de Balboa seguramente la primera tentativa para conquistar tierras al sur de Panamá.
Cruzan laboriosamente el istmo de Panamá y descubren el Océano Pacífico. Un soplo de esperanza para conseguir fortuna y fama renace en el espíritu de los conquistadores. Ese descubrimiento no pasa desapercibido. Se ha llegado al lado occidental de América; se ha hallado otro gigantesco depósito de agua y se puede viajar hacia el sur por mar a conseguir riqueza en reinos llenos de oro y metales preciosos, cuyas noticias ya empezaban a llegar a los atentos oídos de los conquistadores. Balboa es el más entusiasta y tiene el propósito de organizar una nueva expedición. Pero había tanta codicia entre los conquistadores que las gestiones se hacen lentas, difíciles y peligrosas; tan abruptas que producen el encono y el enfrentamiento entre antiguos camaradas. Pizarro, que había sido nombrado teniente gobernador de Urabá, es obligado, por el gobernador Pedro Arias Dávila en 1515, a apresar a Balboa para su juicio y sentencia de muerte.
Para emprender la aventura, Pizarro y Almagro tuvieron que asociarse públicamente con un hombre influyente: Hernando de Luque cura de Panamá. Pero también tuvieron un socio oculto, el de mayor poder económico, el licenciado Espinosa, quien no quiso figurar públicamente en el convenio; pero habría sido el financista número uno de las expediciones de Pizarro.
En el año 1522 partió de Panamá rumbo al sur. Pero sólo llegó hasta el golfo de San Miguel, la zona del cacique Virú, suroeste de la actual Panamá, donde desembocan varios ríos. El vocablo Virú o Birú ya se había oído con insistencia en Panamá y nombraba al reino de "inmensas riquezas en oro y otros metales preciosos, que se encontraba al sur". El español Gaspar de Morales fue el primero en llegar al golfo de San Miguel y nombrar como Birú al país situado al este de dicho golfo. La deformación de ese vocablo originó la palabra Perú. Andagoya fue el primero en lanzarse a tal aventura, pero su expedición terminó en un rotundo fracaso. Debido a su quebrantada salud, tuvo que retornar a Panamá sin haber conquistado siquiera las tierras del cacique Virú. Juan de Basurto trató de preparar otra expedición, pero su intento fue frustrado por una serie de problemas.
1.4.-VIAJES DE PIZARRO
1.4.1.- PRIMER VIAJE (1524)
Se llevo a cabo el 14 de noviembre de 1524, con un barco de nombre Santiago, 112 hombres, 4 caballos y varios dogos. Jerez dice: "…llevaban algunos indios para su servicio". Partiendo de Panamá, lograron llegar hasta la región de los manglares, en Colombia. Fueron caleteando en varios sitios, pero no encontraron población alguna. A causa de las malas condiciones del clima invernal y la falta de provisiones, murieron 32 tripulantes". Cansados, se detuvieron en un puerto. Pizarro decidió quedarse, mientras su navío, con unos marineros y un capitán, retornó por alimentos a la isla de las Perlas, que está cerca de Panamá. Había calculado que en 10 o 12 días seria socorrido. Pero la ayuda no llegaba. En Puerto del Hambre, sobrevivieron comiendo un marisco que cogían del mar y unos palmitos de tierra. Pizarro, en ese trance, perdió más de 20 hombres. El navío volvió, después de 47 días.
Pizarro siguió al sur, llegando a un puerto cercado con valla de madera. Los pobladores de dicho puerto, al ver el "Santiago", dejaron su poblado, refugiándose en la selva. Pizarro y sus huestes echaron anclas y tomaron el puerto. Encontraron gran cantidad de provisiones. Llamaron al sitio: Fortín del Cacique de las Piedras. Cuando estaban reparando fuerzas, al día siguiente, fueron atacados sorpresivamente por los naturales. En la batalla, Pizarro recibió 7 heridas. Murieron 5 soldados. Pizarro ordenó rápida evacuación, rumbo a Panamá. La carabela "Santiago" desembarcó en un pueblo de indios, cerca de las islas de las Perlas, que se llama Chicama que era un lugar situado en tierra firme a poca distancia del oeste de Panamá. Pizarro y los heridos se quedaron en dicho pueblo, curándose, mientras un capitán y escasos marineros fueron a Panamá, para dar cuenta a Pedrarias de todo lo sucedido.
Entre tanto; con otra carabela y 70 hombres, Diego de Almagro había ido a socorrerlo, pero sin encontrarlo. Siguiendo sus huellas, arribó hasta el puerto con palenque, al Fortín del Cacique de las Piedras. Los nativos le salieron a la lucha, Almagro perdió un ojo. Otros españoles salieron también heridos. Como represalia, hizo quemar el puerto, llamándose desde entonces Pueblo Quemado.
La excursión de Almagró se dirigió por la mar, pegada a la costa, hasta la desembocadura de un gran río al que llamaron San Juan. Llegaron el 24 de junio, cuando se celebra el día de dicho santo. Hallaron mucha muestra de oro; pero ningún- rastro del capitán Pizarro. Enrumbaron a Panamá. En Chicama lo hallaron. Pizarro y Almagro acordaron que Almagro fuese a Panamá, a:
1.- Arreglar los navíos.
2.- Alistar más gente.
3.- Organizar una nueva expedición. Para eso, Almagro podría gastar el poco dinero que les quedaba.
Pedradas, el gobernador de Panamá, se negó
...