La Historia
ftenvil23 de Febrero de 2013
5.202 Palabras (21 Páginas)286 Visitas
A HISTORIA
Concepto:
Etimológicamente significa "INDAGAR" o "INVESTIGAR".
La historia para los historiadores es "el estudio del hombre en espacio y tiempo", es decir, de todos los procesos sociales vinculados al hombre mismo en un espacio geográfico determinado y en un tiempo histórico definido. De hecho se cree en la cuestión del estudio del pasado porque la mayoría de estudios históricos son del pasado, pero un estudio histórico debe partir de un problema presente al que se quiere dar una solución, para proyectar un futuro probable.
La historia es la narración de los acontecimientos que han ocurrido en el pasado, se ocupa tanto de los hechos políticos como de la organización de la sociedad en cada época y de la herencia que hemos recibido de los diferentes periodos de la historia.
Categorías:
Se consideran seis principales:
Hecho histórico:
Llamamos hecho histórico, a un suceso del pasado que el historiador considera relevante. Podemos decir que son acciones, sucesos, acontecimientos. Los hechos históricos se caracterizan por ser de corta duración (horas, días, semanas).
Sujeto Histórico:
Es decir los protagonistas, los personajes que influyeron, para que el hecho histórico, tuviera relevancia en la historia misma, la historia como ciencia estudia como sujetos históricos a grupos de personas, de determinada comunidad, y papel en la transformación de la sociedad en la que interactúan que a su vez generara un proceso histórico, relevante, para que entre en la Historia misma.
La interrelación entre los aspectos de la vida Social:
El tejido de relaciones de la humanidad, como sociedad que ocurre, tanto entre individuos, como en grupos, y su vez en las diferentes esferas que componen la sociedad o aspectos de la vida social. Estos aspectos son los diferentes tipos de comportamiento social. Como la política, la economía, la educación, la interacción social, los intercambios culturales, etc., todos estos aspectos aplicados al hecho histórico se deben estudiar no de forma aislada si no como un todo para entender las causa, los cambios y la subsecuente continuidad del hecho histórica dentro de la historia misma.
La noción de tiempo histórico
resulta específica y fundamental para el estudio de la historia ya que presentacaracterísticas propias que la distinguen de otras nociones de tiempo. En consecuencia, intentaremos connotarlas características de las nociones de tiempo e historia, dado que resulta esencial reflexionar sobre ellas en tantodeterminan las concepciones teóricasdel historiador y constituyenherramientas fundamentales para supráctica historiográfica. La noción de tiempo histórico puede entenderse como una característica externa o ajena a la realidad histórica, o también como un rasgo estructurante de esta. Consecuentemente, el tiempo histórico objetivo será para la historia un escenario en el cual los acontecimientos se desarrollan y un simple parámetro de medición que ubica acontecimientos y los ordena temporalmente. En este sentido, el tiempo histórico objetivo se regirá, en última instancia, por las formas propias de medición del tiempo cósmico y servirá como instrumento de confección de cronologías históricas.
En cambio, el tiempo histórico subjetivo involucra al tiempo de forma directa y concreta respecto de la realidad histórica, apareciendo como elemento estructurado, estructurante y constitutivo de esa realidad. El tiempo no es ajeno a la historia sino que es parte de ella misma; el tiempo y su duración se determinan en la interacción con la historia y como producto de tal interacción va conformándose eso que denominamos realidad histórica –de hecho, inacabada, incompleta y en permanente construcción y transformación. El tiempo histórico actúa sobre la subjetividad de los hombres y, a la vez, es una consecuencia de ella porque forma parte de toda representación histórica. En este caso, el papel cumplido por el sujeto en el devenir de la historia y las formas de narrar los acontecimientos y los procesos históricos resultarán fundamentales para determinar el sentido del tiempo histórico. A su vez, el tiempo histórico determinará, en un proceso de continua interacción, el modo del devenir histórico y las formas de narrar la historia.
La condición de homogéneo supone que no existen diferencias cualitativas intrínsecas entre los diferentes instantes, intervalos o momentos. Se relaciona con la medición objetiva de los instantes presuponiendo que todos ellos guardan semejanzas entre sí.
Por su parte, lo no homogéneo considera que los momentos o instantes del tiempo se vinculan con ritmos y duraciones diferentes, ya que se busca identificar las diferencias entre los momentos sobre la base de las condiciones y características cualitativas que ellos poseen. Cuando se vincula la historia con el suceder en el tiempo de los acontecimientos, solo con su acontecer, el tiempo histórico adopta la característica del tiempo homogéneo. En cambio, cuando se entiende al tiempo histórico como no homogéneo, este sigue el ritmo de las transformaciones sociales y se atiene a la duración de los procesos. El tiempo histórico entendido como duración resulta así no homogéneo concibiendo al tiempo de la realidad social como un entramado con diferentes ritmos e intensidades que influyen directamente en la constitución del proceso histórico.
Espacio geográfico:
Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, l espacio geográfico es acumulativo, en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso histórico. En muchas regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios organizados por las sociedades que se sucedieron en los sucesivos periodos históricos (prehistóricas, antiguas, medievales, modernas o contemporáneas).
Grupos Humanos y regiones en el estudio de la historia:
Historia Universal:
La historia universal es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el entorno del ser humano, desde la aparición del humano hasta la actualidad. Esta historia está marcada tanto por una sucesión gradual de descubrimientos y de nuevos inventos, como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios, que finalmente hacen posible la evolución material y espiritual de la humanidad. Se concibe como inicio de la historia humana, en oposición a la prehistoria, al momento (que se produce de manera independiente en diferentes lugares de la Tierra) en que se inventa la escritura. Esto hace posible la existencia de un medio para difundir y preservar de manera más duradera el conocimiento adquirido.
Historia Nacional:
La historia nacional es la segmentación del objeto de la ciencia histórica para restringirse a la nación. En esta la historia hace énfasis en el origen de los pueblos que conforman la nación y que la dan la identidad como tal.
Temas y actividades:
Aquí entran todos los aspectos de la vida humana, como Política, economía, ciencia, tecnología, arte, y todos lo creado a través del tiempo. Cada una representa a una disciplina por eso la interrelación de la historia con otras ciencias:
Historia Política:
Acaso por la magnitud de acontecimientos recientes tales como los cambios geopolíticos, la globalización y sus correlativos brotes neo nacionalistas, o las transiciones políticas hacia la democracia en regiones como América Latina, la historia política es actualmente un polo historiográfico fuertemente renovado que indaga sobre las relaciones complejas y variables que establecen los hombres en relación con el poder. Esto implica prestar atención a los modos de organización y de ejercicio del poder político en una determinada sociedad, y a las configuraciones sociales que vuelven posibles esas formas políticas y las que, a su vez, son engendradas por ellas.
Historia Social:
La historia social es la división de la ciencia histórica que toma como objeto (y por tanto define como sujeto de la historia) la sociedad en su conjunto, dando así las pautas para conocer los diferentes fenómenos y hechos que desencadena los cambios de la humanidad, revoluciones, guerras, etc. En el marco de las diferencias socioeconómicas, e intelectuales estando estrechamente relacionada con la historia económica.
Historia de la tecnología:
La historia de la tecnología es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.
Los artefactos tecnológicos son productos de una economía, una fuerza del crecimiento económico y una buena parte de la vida. Las innovaciones tecnológicas afectan y están afectadas por las tradiciones culturales de la sociedad. También son un medio de obtener poder militar, lo que a su vez se correlaciona con hechos que han desencadenado cambios en la historia de la humanidad.
Historia del Arte:
La historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través del tiempo.
Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través
...