La Inquisicion
zamdianaaa25 de Abril de 2015
7.361 Palabras (30 Páginas)287 Visitas
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
Plantel 01 “Pueblo Nuevo”
~Monografía de la Santa Inquisición~
Alumnos:
Gpo: 102
Docente: Rosa María Eugenio Santiago
Índice de contenido
1.- Introducción...........................................................................................................3
2.- Antecedentes..........................................................................................................4
3.- Autos de fe..............................................................................................................8
4.- Las torturas inquisitoriales...................................................................................9
-Ataduras e instrumentos usados como tortura..............................................9
-Torturas para el castigo ejemplarizante y la humillación pública................13
-Objetos vinculados al castigo físico y la tortura de los reos........................19
-Aparatos creados para torturar específicamente a las mujeres y los actos sexuales..............................................................................................................33
-Métodos e instrumentos creados para mostrar en público el resultado final:
la muerte del reo................................................................................................35
5.- Conclusiones........................................................................................................36
6.- Referencias...........................................................................................................37
1.- INTRODUCCIÓN
México tuvo muchas etapas en su vida, de conquista, buenas, malas y de diversas formas, lo cierto es que hubo un tiempo en que se marco con sangre de personas a las cuales castigaban porque creían que eran pecadoras, la verdad es que llegan momentos en la vida en que se quiere castigar a las personas pero lo que hicieron los inquisidores fue creyendo que con eso se ganarían el cielo pero eso no era verdad, el sufrimiento de las personas no aliviaría sus pecados.
El propósito de este trabajo es dar a conocer una pequeña parte de los momentos en los que estuvo presente el santo oficio que se encargaba de castigar a los supuestos pecadores, conocer un poquito las torturas inhumanas que les hacían a las personas con tal de hacerlas hablar.
Es verdad que esta fue una etapa muy significativa en la historia de México, pero no solo en esta parte, alrededor del mundo se hicieron castigos para castigar a las personas acusadas, lo cierto es que una vez que una persona era encontrada culpable era muy difícil hacer que saliera de las garras de la inquisición ya que les costaba trabajo demostrar su inocencia, simplemente no salían y sufrían mucho antes de morir.
Hay variados relatos y leyendas sobre las torturas, están descritos con tal detalle que al leerlos una persona se impresiona mucho, lo que es aún mas increíble es que los mismos frailes fueran quienes provocaran eso. Entonces se crea la pregunta de quienes eran los que tenían la verdad, los frailes o las demás personas. Muchas muertes que fueron innecesarias gracias a la inquisición, duelen hoy en día porque muchas fueron inocentes, no pudieron demostrar su inocencia pero lo peor era que ellos no eran los únicos afectados sino que eso también afectaba a las familias porque las excluían de la sociedad, las repudiaban y en algunas ocasiones podían sufrir igual que el supuesto culpable.
Queremos que este trabajo sea de su interés para conocer un gramo de la historia de México, una historia sangrienta y mala que afortunadamente no nos tocó vivir pero importante en el desarrollo de México.
LA SANTA INQUISICIÓN
2.- ANTECEDENTES
En la vieja plaza 23 de mayo (Santo Domingo), un edificio encierra siglos de tradición histórica, en el se instalo en 1525 el tribunal de la santa inquisición
Se encuentra ubicado este edificio ;en las calles Republica de Brasil y Republica de Venezuela, en este lugar , se juzgaba a los rebeldes ,a los remisos a los herejes, a los condenados a muerte se les aplicaba garrote vil.
Una vez terminada la inquisición por ordenes de las leyes Liberales de España
Este edificio fue; en principio fue tribunal de rentas de la Lotería Nacional (Lotería Virreinal) después ;en alguna ocasión fue sede del gobierno del Estado de México
también fu sede de la escuela lancasteriana; conocida como grupo Sol . Alguna vez fue también Seminario Conciliar. Fue la Escuela de medicina de la Universidad de México que años después ;en 1954 se mudo a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde hoy es la Facultad de Medicina, él edificio se quedo únicamente como escuela de enfermería posteriormente. Finalmente se convirtió en el museo de la medicina; lo que actualmente es hoy.
En el palacio de la inquisición; en 1922 se fundo el primer Colegio Militar, también fue cárcel de reos políticos y militares. , se juzgaba a los rebeldes ,a los remisos a los herejes, a los condenados a muerte se les aplicaba garrote vil.
El 10 de julio de 1820,un ejercito al mando de Pedro Jop fue a citiar este lugar;su intencion era desalojar a los integrantes de la Santa inquisición, asi como liberar a los presos.
Pero al percatarse de esto ;los inquisidores huyeron ,Principalmente a través de túneles secretos. Lo lamentable es que algunos de ellos tuvieron tiempo de quemar los archivos ,los procesos de los sentenciados. Entre los presos se encontraba nada mas y nada menos que Fray Servando Teresa de Mier,quien fue liberado junto con otros 36 reos.
Ya siendo la Escuela de medicina se suicido el poeta Manuel Acuña a los veinticuatro años de edad famoso por varios poemas, como “Nocturno a Rosario” esto ocurrió el 6 de diciembre de 1873.
Se juzgaba tanto a un judío como a un circuncidado ,incluso si la gente cocinaba con manteca de cerdo ;era candidato a ser presentado ante la Santa Inquisición, si alguna persona comía carne en la cuaresma; era sujeto de la Santa Inquisición. Los aparatos de tortura ; en su mayoría eran mas para mujeres que para hombres, esto era porque era mas facil que un esposo acusara a su esposa o inclusive a su madre que ; una madre a su hijo o a su esposo
Se estima que un aproximado de 300 personas fueron llevadas a juicio a lo largo de los tres siglos que duró la Colonia, y no cientos, como cuentan las leyendas y mitos de la inquisición en la Nueva España, de acuerdo con los estudios realizados por la investigadora Consuelo Maquívar de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El Tribunal del Santo Oficio era el encargado de investigar una denuncia e inquirir, de ahí que se llame inquisición, y entonces procedía a encarcelar al acusado. Después intervenía el Tribunal Civil para realizar un juicio y ejecutar la sentencia.
"El reo era enviado a la corte civil para que llevara a cabo el castigo, pues el tribunal del Santo Oficio no podía matar. Entonces la Iglesia y el Estado estaban estrechamente vinculados", señala Maquívar.
Algunos de los delitos que perseguía el Santo Oficio eran la herejía , la idolatría, la solicitación (el sacerdote solicitaba a una mujer o a un hombre 'actos torpes y deshonestos' en el momento de la confesión), prácticas de magia o hechicería y delitos menores (como la blasfemia o proferir públicamente expresiones soeces o sexuales) y la bigamia.
La relajación a la justicia del brazo seglar, que significa "muerte en la hoguera ", era la pena máxima para los acusados y se utilizaba sobre todo en casos de herejía, hechicería y de judaizantes. Hasta ahora, no se ha podido definir el número de los que cumplieron la sentencia, ya que algunas veces solo se efectuaba de manera simbólica.
"Es difícil dar una cifra exacta, porque en las actas inquisitoriales el término relajado a la justicia y brazo seglar no está bien definido. A veces, en un acta está escrito: relajado en figura, que significa que el condenado ya había muerto o estaba ausente. De todos modos, cumplían la sentencia y quemaban su efigie de cartón o de madera en la hoguera. Así que resulta arduo puntualizar cuántos realmente fueron enviados a morir en persona y cuántos en efigie, simulando su muerte", añade Solange Alberro, investigadora del Colegio de México (Colmex).
El Santo Oficio también aplicaba otro tipo de penas menores como someter al acusado a "vergüenza pública" para que se arrepintiera de sus faltas. Se le hacía portar el "sambenito" (una especie de saco bendecido por un sacerdote), que debía traer puesto a donde fuera, por un tiempo determinado.
Otra era recibir azotes en medio de la calle para que todo mundo lo viera. A las mujeres no les aterraban tanto los azotes como quedar desnudas de la cintura para arriba y ser expuestas ante el pueblo. Unos eran castigados con el destierro temporal o perpetuo. Se les imponían multas o trabajar en las galeras de la flota española. En todos los procesos se procedía a la incautación de los bienes del acusado, que se usaban para los gastos del juicio.
"Los sacerdotes decían a sus feligreses: si conocen a una persona que no come carne de cerdo, que comete bigamia, que hace actos de brujería, es su obligación, para descargar su conciencia, denunciarlo. Y la gente
...