ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Peste De Atenas

Johanafc11 de Octubre de 2013

1.027 Palabras (5 Páginas)570 Visitas

Página 1 de 5

Biografía Tucídides

(Atenas, 460 a.C.- 395 a.C.) Historiador griego. En 430 a.C. enfermó durante una epidemia, pero logró sobrevivir milagrosamente.

En el 424 a.C. fue nombrado estratega Atenas y se le confió el mando de una flota encargada de romper el asedio de Anfípolis, pero fracasó en el intento y la ciudad cayó en manos enemigas, por lo que fue condenado al exilio durante 20 años

Posteriormente dedicó su tiempo a la redacción de la Historia de la guerra del Peloponeso, en la que narra los acontecimientos ocurridos entre el año 431 a. C. y el 411 a. C. Una obra fundamental en la historiografía antigua, que le ha valido ser considerado como uno de los más grandes historiadores, pues, a diferencia de otros de su tiempo, basa su narración en los acontecimientos, sin hacer intervenir en ella a los dioses; todo cuanto ocurre se debe a los actos de los hombres.

LA PESTE DE ATENAS

En el año 430, cayó sobre Atenas una epidemia muy fuerte, que produjo muchos problemas en la ciudad. Tucídides, considerado uno de los mejores historiadores griegos, relato de manera precisa la manera en la que la enfermedad se desarrolló en su sociedad, y la plasmo de manera personal y con detalle, ya que el mismo padeció la enfermedad.

La enfermedad se desencadeno en el segundo año de la guerra del Peloponeso, y se dice que ya había atacado otros lugares (se habría iniciado en las tierras altas de Etiopía, desde allí descendió a Egipto y luego se extendió hacia al imperio persa. Habría aparecido en Lemnos, isla en el norte del mar Egeo a la salida del Helesponto, para llegar primero al puerto del Pireo y luego extenderse hacia Atenas, la ciudad alta), y que la mortandad de personas era elevada, no se conocían sus causas y los médicos que atendían a los enfermos no podían controlarla. Por el contrario eran ellos los más afectados, pues tenían contacto directo con los enfermos y por ende con la enfermedad, ellos hacían plegarias y consultaban al oráculo para poder entender por qué ocurría esto, inclusive se llegó a pensar que los peloponenses habían vertido veneno en los pozos (Especulaban acerca de los orígenes de la enfermedad).

Tucídides relato de manera específica las características y síntomas de la enfermedad que el mismo vivió, no distinguió entre pobres o ricos, sanos o a otros que padecían diferentes enfermedades, y que quienes sobrevivían no volvían a tener la enfermedad o por lo menos no con resultado fatal.

Los síntomas de la enfermedad comenzaban desde la cabeza, con dolores fuertes y sintiendo un calor insoportable, en la cara se les hinchaban los ojos, la garganta y la lengua se llenaban de bolsitas de sangre, estas emitían un hálito anormal y fétido.

La respiración era agitada, seguida de estornudos y una tos muy fuerte. Ya en la parte abdominal, el estómago dolía bastante, se producían vómitos, una fuerte diarrea y fiebre, internamente tenían una sensación de calor extrema, pero afuera no estaban calientes al tacto y se mostraban pálidos. La piel tenía unas pequeñas pústulas y llagas y eran tan molestas que los enfermos no resistían ni ropa ni sabanas. Lo peor de la enfermedad era la angustia que producía, no eran capaces de descansar o dormir por el mal que no dejaba de atormentarlos. Los enfermos sentían una sed terrible y aunque bebiesen mucho o poco no había diferencia pues sentían mucho ardor. La mayoría de enfermos morían a los siete o a los nueve días, consumidos por el “fuego” interno.

Algunos perdieron partes de su cuerpo, ojos y otros también sufrían una pérdida total de la memoria en su primera recuperación y no se conocían a sí mismos ni a sus amigos.

Se menciona que las aves y animales que se alimentaban de carne humana, morían luego de acercarse a los cadáveres que estaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com