ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Primavera Arabe


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2014  •  2.007 Palabras (9 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 9

Es importante conocer el origen de esta revolución, y es así como lo define Sandell, R. (2012). En diciembre el 2010 comenzó el fenómeno que popularmente conocemos como la “primavera árabe”. Vimos en directo primero cómo el pueblo de Túnez tomaba posesión de las calles y se manifestaba en contra de su régimen. Las manifestaciones se difundieron rápidamente por todo el país y acabaron con la caída del Gobierno de Ben Ali y la disolución de su partido RCD (Rally for Constitutional Democracy). Como consecuencia de la revolución tunecina, se formó un Gobierno de unidad nacional y a continuación se celebraron elecciones legislativas libres.

Ruiz, Francisco (2012) alude una perspectiva más amplia acerca de lo sucedido en Túnez, el 4 de enero de 2011 el joven vendedor de fruta Mohamed Bouazizi moría en Túnez, como consecuencia de las heridas sufridas el 17 de diciembre de 2010 cuando desesperado, frustrado, y sin horizontes, se echó encima el contenido de un bidón de gasolina y se prendió fuego. Las protestas en su localidad natal de Sidi Bouzid se extendieron a la totalidad del país, gobernado durante 23 años por Zine El Abidine Ben Ali, hasta lograr su abandono del poder y huída a Arabia Saudí el 14 de enero de 2011. Comenzaba de ese modo la llamada Primavera Árabe, denominación genérica de las sucesivas revueltas populares que se han ido produciendo en el Oriente Medio y el Norte de África.

Revilla, M. (2013). Seguidamente, e instigadas por los acontecimientos tunecinos, se desencadenaron una serie de reacciones populares en contra del orden vigente en casi todos los países en el mundo árabe. El alcance de las protestas ha producido con frecuencia cambios en los Gobiernos en los países afectados, y mejoras, o declaraciones de intenciones de mejoras, en las políticas sociales y los sistemas electorales por parte de los líderes de esos mismos países.

Pero cabe destacar que aparte del caso tunecino, en otros tres países las protestas han desembocado en una revuelta, como así lo define Chaves, E. (2011) tal es el caso en Egipto, en una guerra civil en Libia, y en una dura represión en Siria, donde la situación se convirtió en un conflicto armado entre civiles y las fuerzas armadas que causaron muchas muertes civiles.

En este último caso la situación fue muy tensa. En el caso de

Egipto, ya se han celebrado las primeras elecciones libres después de la caída del presidente Hosni Mubarak en febrero el 2011. Y en el caso de Libia, la guerra civil terminó en octubre el 2011 con la muerte del dictador Muamar el Gadafi. Libia está actualmente gobernada por un Consejo Nacional de Transición que tiene la intención de retirarse tras las primeras elecciones.

Pero más allá de la discusión sobre fechas y países, que a este fenómeno tenga dos posibilidades de surgimiento:

Castells, (2012), Antentas y Vivas, (2012), el análisis de la “primavera árabe”, esto es, de los hechos que ocurrieron en el periodo comprendido entre ese 17 de diciembre de 2010 hasta junio de 2011 y que se extendieron desde Túnez por Argelia, Líbano, Jordania, Mauritania, Sudán Omán, Arabia Saudí, Egipto, Siria, Yemen, Yibuti, Irak, Somalia, Bahréin, Libia, Kuwait y Marruecos (la última revolución en empezar, el 20 de febrero de 2011). Este análisis se concentra en la comprensión de las movilizaciones, su difusión, las prácticas y los aprendizajes, es decir, el qué, cómo y porqué ocurre, junto con el quién compone esos actores. Una lectura de estas movilizaciones comprende su inserción en una ola mayor de movilizaciones de alcance mundial y en el papel protagonista concedido a las redes sociales virtuales y a la tecnología.

Amin (2011), Abdalla (2012), Jones (2012), Shihada (2011) El análisis de los procesos históricos en los que tienen lugar estas insurrecciones. En este nivel es necesario descender al análisis de cada país, dado que cada sociedad ha desarrollado una dinámica propia (e inconclusa), con actores, medios y resultados distintos entre sí, pero enmarcados en un contexto geopolítico, económico, cultural, común.

Ante todo lo anterior es importante recalcar, las causas más severas o importantes que dieron origen a esta “manifestación”, y es así como lo destacan Núñez Villaverde, Jesús (2011) que en cualquiera de los casos, los levantamientos ciudadanos se produjeron a partir de numerosas causas estructurales, el alto nivel de corrupción, ineficiencia y afán represivo de los regímenes de la zona, así como la permanente insatisfacción de las necesidades básicas de un amplio porcentaje de una población, por otro lado, mayoritariamente joven y sin expectativas de poder desarrollar una vida digna, fueron componentes estructurales de una situación que explica las actuales movilizaciones.

De acuerdo a lo anterior se puede visualizar que las causas se pueden clasificar, de este modo, tomando la clasificación que realiza Le Monde Diplomatique, podemos distinguir la existencia de 5 factores principales que explicarían el surgimiento de estos movimientos revolucionarios.

Es así como Ramonet, Ignacio (2011) clasifican los cinco factores principales:

Histórico: la pérdida de tres guerras contra el Estado de Israel, que obligó a algunos países de la región a someterse a acuerdos de paz y cooperación con Estados Unidos, en razón de los cuales, este último adquirió el control de los recursos petrolíferos a la vez que se comprometió a mantener en el poder a déspotas tales como Mubarak en Egipto.

Político: El establecimiento de dictaduras de partido único que silenciaron a la población.

Económico: La crisis financiera de Wall Street acontecida en 2008, que dejó sin trabajo a numerosos trabajadores egipcios residentes en Europa y obligó a los Estados a adoptar medidas de ajuste impopulares.

Climático: Un gran incendio producto de sequías acontecido en Rusia afectó las exportaciones de cereales de dicho país, elevando los precios de los productos alimenticios. En este contexto, los países de la región árabe, una de las mayores importadoras de estos alimentos, se vieron envueltos en una situación de carencia que motivó las revueltas sociales.

Social: La existencia de una población muy joven, sumada a elevados índices de desocupación y la imposibilidad de emigrar a Europa, tanto por las trabas impuestas por sus propias naciones como por los países europeos, fue otro de los factores desencadenantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com