La Revolucion Holandesa
vinchenzo12062 de Julio de 2013
3.841 Palabras (16 Páginas)569 Visitas
REVOLUCIÓN HOLANDESA 1603-1609
1.- La revolución y sus intelectuales orgánicos
La imprenta había seguido a la burguesía en su ascenso social. Cuando la burguesía llegue al poder servirá a la imprenta y a sí misma, en su proceso de acumulación patrimonial, declarando, como epridosimo la libertad de las prensas.
La libertad de expresión nace con J. Milton. Hace una defensa de todo lo que se imprima en una imprenta: barajas, folletos, manuales.... Está influido por Hugo Grocio.
La revolución francesa ha sido la más universal y esto ha hecho que se desprecien los fenómenos revolucionarios consumados antes de 1789, como la revolución holandesa, inglesa y norteamericana.
1. La RF abrió una brecha entre la edad moderna y la edad contemporánea que tomó dimensión internacional
2. Duró hasta la autoproclamación de Napoleón como emperador.
3. Mayor nivel comunicacional que otros países
Por muy atrayente que fuese la RF, las precedentes marcaron vías políticas, jurídicas, discursivas y comunicativas que a veces serían imitadas por los franceses.
La libertad de expresión tiene que ver con todo. Milton conoce a Grocio y afianza sus opiniones sobre este que es el primero en arrancar y lo hará con dos obras:
1. “Adamis exil” (1601): Defensa del libre albedrío (posibilidad de trabajar para ser mejor) y critica a la teoría de la predestinación (cada unot iene una misión en la vida) Grocio hace política en un doble sentido
a. Lucha frente a calvinistas extremos
b. Sienta las bases de la libertad de conciencia y expresión.
2. “La libertad de los mares o el derecho de los holandeses a tomar parte en el comercio de las Indias Orientales” (1608) : Sostenía que todas las naciones poseen los mismos derechos sobre aguas no jurisdiccionales frente a la ley de la hegemonía de las tres potencias (Inglaterra, España y Portugal) Establece que porqué Holanda no está y hace una serie de disposiciomnes por las cuales otros puedan surcar esos mares.
Durante la RH fueron muchos los intelectuales británicos que visitaron las provinicias del norte: Ben Jonsom, Gilea Fletcher, John Don... Holanda se convierte en un país de sicrepancias (mito para quienes estén descontentos) dos claves:
1. Universidades: exportadoras de la revolución. Provienen de escuelas con forma de enseñanza católica. Holanda rompe cone sto y crea jurisprudencia, filosfía clásica y teología calvinista, además de medicina. Admite todo tipo de alumnos. Se dan ciencias aplicadas a la economía holandesa, naval, diamantes... para crear una Holanda más fuerte.
2. Centros de refugiados: a Holanda acudirán muchos extranjeros en busca de libertad. Son éstos los que escribirán los primeros periódicos.
Como Milton, Ben Jonson... serán intelectuales orgánicos. El término lo acuña un italiano marxista encarcelado durante la dictadura fascista: A Gramsci: “Todo grupo social que surge sobre la base original de una función esencial en el mundo de la producción económica, establece junto a él, orgánicamente, uno o más tipos de intelectuales que le dab homogeneidad no sólo en el campo económico sibo también en el social y en el políctico”.
Con esto un intelectual orgánico sería aquel que justifica social, política y económicamente, la producción económica. Es un çorgano qyue pertenece a un todo.
Holanda en 1603 incia una guerra contra España (Primera potencia) Con una religión distinta y una guerra de sistema: constituirse en estado federado con una constitución... Holanda es algo fuera de lugar (Inglaterra y Francia eran feudales) la RH tiene a la burguesúia como portagonista. La noblezal que es la primera, se niega a pagar los tributos o impuestos.
No hay idea de revolución. Quieren frenar a Felipe II. La clave, burguesía impresora, aunque la rica financia también es importante. Imprimen propaganfda, traducciones prohibidas por el catolicismo... El impresor holandes utiliza la imprenta para:
a. Mensajes revolucionarios
b. Ganar dinero. Desde el punto de vista calvinisra hat que crear riqueza por la gracia de Dios ( la libertad de ese momento es la de comercio)
Hoy la religión está se parada del Estado, es una creencia particular. En el siglo XVII nos e separa de nada, la religión impregna todos los ámbitos de la vida.
RAZONES DE LA REVOLUCIÓN
(fueron políticas, económicas y religiosas)
1. Felipe II tenúa necesidad de dienero para sus campañas bélicas en el Mediterráneo. Comoe s el rey tiene potestad para imponer ese tributo. La nobleza se negará a pagar y acudirá añ ùeblo. Apoyada también por la burguesía que pondrá en marcha sus imprentas.
2. Calvinismo frente a catolicismo. La burguesía es calvinista.
2.-La imprenta en libertad: Un ariete (El éxito de la revolución y sus consecuencias)
Tras 1609, Holanda firma la paz y se independiza. Se convierte en una potencia naval importante que comienza a crear colonias. Se convierte en referente ysobre todo, en el centro impresor más importante del mundo. Todo ello intercambio de ideas domentado por el auge de la industria impresora y la venta de impresos y libros de todo tipo, en cualquier lengua.
Mientras ka orensa italiana y alemana estaban siendo adoptadas por el absolutismo, la holandesa alcanza su máximo apogeo a prtir de 1610. Los grandes centros: amberes, Leyden y Amsterdam. Lo imprimen todo: Biblias, folletos, manuales de aritmética, tratados de navegaciób y obras literarias... el cliente manda y da su ideología.
Proveen de literatura sedicente: onbras que habían sido prohibidas en francés e inglés pasan a Holanda y vuelven clandestinamente.
Leyden y Amsterdam no sólo nnovan en materua tipográfivca, generan también nuevas formas de co,mercio librero : subastas. En los países gremiales llegaba el contrabando.
De la prensa holandesa: muchas obras inglesas que contribuirán a asentar las ideas revolucionarias previas a 1640. Son los holandes los primeros en crear las gacetas. Destacan tres.
“La gaceta de Hermes” (1609) Fue la pruimera en editarse y la que creó el modelo a seguir
“La gaceta de Leyden” (1680) De vcontenido económico y político critica la política francesa. Editada por un francés exialiado, jean alexandre de la For...
“Nuevas de la república de las letras” (1684) Primera en tratar temas literarios. Editada por otro luigarteniente francés: pierre Bayle
Las dos últimas fueron imitadas por Francia que veía como entraban clandestinamente y las combaten pero controladas por el rey.
La delimitación territorial del actual Reino de los Países Bajos u Holanda se estableció en1867. Hasta esa fecha, la región denominada Países Bajos (compuesta por los modernos estados de Bélgica, Luxemburgo, Holanda y una parte del norte de Francia) sufrió numerosas particiones políticas.
En el IV milenio a.C., las primeras tribus pre-célticas (indo-europeas) inmigraron desde el suroeste de la actual Alemania a la región de los Países Bajos. En el II milenio a.C., estas tribus alcanzaron un desarrollo socio cultural cuyo dinamismo se expresó en un arte donde triunfaban las curvas y los entrelazados. Los celtas fueron sometidos por las tribus germanas de los frisones y los bátavos en el siglo III a. C.
El Imperio Romano nunca logró ocupar la zona de los frisones, quienes hasta el siglo VIII se mantuvieron independientes al norte del río Rhin. En consecuencia, los romanos se establecieron en el delta de ese río, donde fundaron la provincia de Galia Bélgica en 54 a.C. Allí destinaron las tierras al cultivo en torno a villas, mientras que los frisones continuaron con la cría de ganado y la pesca. En el siglo III a.C., la producción resultó trastocada por una crecida del mar.
En el siglo I, los bátavos se alzaron contra los romanos, pero el desplazamiento de éstos sólo se concretó en el siglo IV con las invasiones de los sajones (germanos), que llegaron del este de Alemania, y de los francos (germanos), que vinieron desde el norte. La región de los Países Bajos, al sur del río Rhin, resultó dividida por la mitad, entre una jurisdicción romana de habla romance, al sur, y otra germánica, al norte.
Los francos, que terminaron de apoderarse de la Galia romana en el siglo V, expandieron el dominio del Imperio de Occidente, en alianza con la Iglesia Católica. En ese marco, en 695, la dinastía franca de los carolingios implantó el obispado de la ciudad de Utrecht, en avance sobre la zona frisona, cuya totalidad alcanzó a controlar a fines del siglo siguiente. Carlomagno se coronó emperador.
En el año 911, la parte norte de Francia fue cedida a los vikingos de Escandinava. Los normandos, como pasaron a ser llamados, fundaron el ducado de Normandía y conquistaron otras regiones, entre ellas los Países Bajos. Como resultado, se dividió la soberanía territorial en distintos feudos. A través de su expansión, los normandos inauguraron vías de intercambio comercial y cultural con Oriente.
Entre los siglos X y XIII, tuvo lugar una proliferación de las industrias artesanales textiles en varias localidades, en concomitancia con el crecimiento demográfico. Desde el siglo XI, los frisones desarrollaron un sistema de
...