La Revolucion
jekamar17 de Abril de 2013
2.596 Palabras (11 Páginas)278 Visitas
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
(1910 – 1917).
La Revolución Mexicana es el movimiento armado iniciado en
1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó
oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel
mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales
colectivos.
Al inicio del mandato de Porfirio Díaz se dieron sublevaciones
de gente perteneciente al antiguo régimen liberal y que aunadas a una
serie de acontecimientos políticos, económicos y sociales fueron punto
clave para el surgimiento del movimiento de la Revolución Mexicana,
pudiendo concretizar entonces su origen, como el resultado de las
siguientes causas:
Políticas:
Un régimen envejecido ante la ausencia de integración o
formación de nuevos dirigentes y el empuje natural de las nuevas
generaciones.
Sociales:
La mala administración de la justicia, la riqueza acumulada en
poder de solo unos cuantos, y la extrema pobreza de la mayoría de la
gente. Las condiciones infrahumanas de los campesinos quienes aparte de
carecer de tierras sufrían el maltrato de los capataces, imperando en todo
momento las condiciones de servidumbre.
De igual forma, las condiciones de los obreros en las fábricas
ante extensas jornadas de trabajo que iban de las 14 a las 16 horas diarias
a cambio de un salario miserable e injusto.
La adopción de la cultura francesa sobre la cultura nacionalista,
pero sobre todo la incapacidad del general Porfirio Díaz para comprender
las necesidades de justicia social y de participación política. 4
Ricardo (izquierda) y Enrique (derecha) Flores Magón,
presos en Los Ángeles.
CRONOLOGÍA DE ANTECEDENTES
1900
Surgen los llamados "Clubes Liberales".
Se publica el Periódico “Regeneración”, dirigido por los hermanos
Ricardo y Enrique Flores Magón.
1902
Se celebra el Congreso Liberal en San Luis Potosí, promovido por Camilo
Arriaga.
1903
Se realiza el proceso electoral mediante el cual el general Porfirio Díaz
vuelve a ser electo como Presidente y Ramón Corral como
Vicepresidente.
Como resultado de ello, se llevan a cabo múltiples protestas
contra la reelección de Díaz, quien respondió con cárcel y muerte a los
inconformes.
1904
La Constitución Política de México, es reformada estableciéndose el
periodo presidencial por 6 años y se instituye la Vicepresidencia.
Los liberales presos salen de la cárcel y se exilian en los Estados Unidos.
1905
El Partido Liberal Mexicano
(PLM) decide publicar su
programa en San Luís,
Missouri, E.U., por Ricardo
Flores Magón, su lema es
“Reforma, Libertad y
Justicia”.5
1906
Los mineros de Cananea, Sonora, demandan iguales salarios para
extranjeros y mexicanos.
Se produce la huelga de la Cía. Minera. Miles de obreros textiles
de Puebla, Orizaba y Tlaxcala la respaldan.
Se organizan las primeras insurrecciones promovidas por el PLM
contra la dictadura de Porfirio Díaz.
1907
Se lleva a cabo la rebelión obrera de las compañías textiles de Río
Blanco, Ver.
1908
Se emprende una labor crítica contra el positivismo educativo implantado
desde Benito Juárez y sostenido como doctrina oficial por el Porfiriato.
El poblano Aquiles Serdán Alatriste con algunos otros
simpatizantes fundan el Club Político “Luz y Progreso”, conociendo en
ese año a Francisco I. Madero, quien en 1909 lo invitó a que se afiliara al
Partido Antirreeleccionista.
Díaz es entrevistado por James Creelman, redactor del Pearson´s
Magazine, y expresa a Creelman:
“He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano
estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada
elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin perjudicar el crédito
nacional y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha
llegado…….”
Sus declaraciones provocaron distintos cuestionamientos:
¿pretendía seguir en el poder?, ¿convenía que siguiera en el poder?, ¿era
necesario realizar cambios determinantes?. 6
1909
Surgen dos grupos principales dispuestos a la lucha electoral: el Partido
Nacional Democrático y el Partido Antirreeleccionista en cuyas filas se
hallaban Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel,
José Vasconcelos y Luis Cabrera.
Francisco I. Madero gana celebridad con la publicación de su
libro “La Sucesión Presidencial en 1910”, a través del cual realiza un
estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio
independiente.
El Partido Reyista, desaparece, sus miembros se reorganizan y
forman el Partido Nacionalista Democrático, participando con el Partido
Antirreeleccionista en la Convención Nacional Independiente, de abril de
1910, en la ciudad de México, en donde se resuelve presentar como
candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como
candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez abanderando
los principios de “No Reelección” del Presidente y de los Gobernadores,
y el de “Sufragio Efectivo”.
Ya como candidato a la Presidencia de la República, Francisco I.
Madero realizó una nueva gira política por diversos sitios. La búsqueda
del triunfo con base a la participación de los ciudadanos, le significaron
un sinnúmero de simpatías.
El gobierno se alarmó y lo aprehendió acusándolo de los delitos
de ultrajes a la autoridad y de intento de rebeldía en Monterrey,
conduciéndolo después a San Luis Potosí; su defensa logró su libertad,
pero con el deber de permanecer en la ciudad. 7
General Porfirio Díaz.
INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
1910
El Congreso declaró triunfantes a
Porfirio Díaz y Ramón Corral, como
Presidente y Vicepresidente, quienes
ocuparían los cargos en el periodo
1910-1914.
Francisco I. Madero se fuga
hacia San Antonio, Texas, y se
dispone a iniciar la lucha armada. El
5 de octubre de 1910 proclamó el
Plan de San Luis, el cual señala en
su artículo 7:
“……. “El 20 de Noviembre, desde
las seis de la tarde en adelante,
todos los ciudadanos de la
República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades
que actualmente nos gobiernan”.
Este, se considera, sería el inicio formal de la Revolución
Mexicana, sin embargo, no fue así.
Al enterarse el gobierno porfirista que Aquiles Serdán
encabezaba uno de los centros más peligrosos de antireeleccionistas en
Puebla, y que en su casa se encontraban algunos individuos con armas, la
policía hizo un cateo el día 18, pero cuando los gendarmes llegaron
comenzó el tiroteo, éste se prolongó por mucho tiempo, necesitándose la
intervención del ejército para sitiar la casa y ocuparla, resistiendo toda la
familia Serdán con ahínco y convicción. 8
Cuando el parque se agotó los Serdán se rindieron,
escondiéndose Aquiles en una especie de sótano donde apenas cabía un
hombre. Allí permaneció hasta el día siguiente, cuando al toser, en la
madrugada del 19, fue descubierto y asesinado por el soldado que hacía la
guardia, el cual le hizo dos disparos en la cabeza.
Puede considerarse que la Revolución Mexicana dio inicio en
Puebla, con la represión sufrida por la familia Serdán.
En el transcurso de las siguientes semanas surgen guerrilleros por todo el
país:
¾ Emiliano Zapata, Ambrosio y Rómulo Figueroa, y Manuel
Asúnsulo en Morelos.
¾ Salvador Escalante y Ramón Romero en Michoacán y Jalisco.
¾ Gabriel Hernández en Hidalgo
¾ Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua entre otros.
1911
El 10 de Mayo, Pascual Orozco ataca y toma Ciudad Juárez; desde allí
Madero envió un telegrama exigiendo de nuevo la renuncia de los dos
líderes del país.
FIN DEL PORFIRIATO
El día 21 del mismo mes, se celebraron los Tratados de Ciudad
Juárez, en donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz y de Ramón
Corral, dando fin el día 25 a la época del porfiriato. Díaz fue sustituido
por Francisco León de la Barra, en calidad de Presidente Interino,
gobernó del 25 de mayo de 1911 al 6 de noviembre del mismo año.
Mientras Porfirio Díaz salió de la capital y en Veracruz se
embarcó en el navío alemán “Ipiranga”, con destino a Francia, en donde
murió el 2 de julio de 1915, en la ciudad de París a los 84 años de edad.
El Partido Antirreeleccionista fue reorganizado y apareció en su
lugar el Partido Constitucional
...