ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad Novohispana

yxol25 de Junio de 2014

689 Palabras (3 Páginas)621 Visitas

Página 1 de 3

El repunte demográfico y las tensiones sociales

Mientras en 1742 había alrededor de 3,300,000 novohispanos, en 1810 había poco mas de 6 millones; 60%eran indios 20% españoles y 20% eran descendientes de esclavos y mestizos comúnmente llamadas castas. Por esto se amplió el promedio de vida.

Los españoles y los criollos vivieron entre los 50 y los 55 años de edad.

En el siglo XVIII un severa crisis solo los pueblos de indio. Las tierras comunales resultaron afectadas con expansión de haciendas y ranchos la enorme presión de los nacientes grupos (Castas) que no poseían tierras de cultivo y las demandas de la población indígena que iba en aumento.

Los hacendados también ampliaron sus propiedades a costa de los medianos y pequeños propietarios, que se veían obligados a vender sus tierras durante los años de malas cosechas. .

.

En periodos de sequía, heladas o inundaciones, los hacendados acostumbraban almacenar cereales y otros productos de la hacienda para no venderlos en las semanas o meses siguientes.

En este periodo empezó a conformarse un grupo de trabajadores de campo (Proletariado rural)que se transbordaban de un lugar a otro en busca de .La colonia los indígenas fueron objeto de todo tipo de abuso y explotación por parte de los españoles y criollos ricos . El gobierno virreinal les prohibía elegir libremente un lugar para vivir, contraer deudas de más de 5 pesos, vestirse como españoles, montar a caballo y potar armas.

El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales

Los dueños de las haciendas eran españoles y criollos; algunos las poseían de manera individual, pero también había corporaciones propietarias, como las órdenes religiosas y los colegios jesuitas. Por lo regular, estaban a cargo de un administrador que entregaba cuentas a los dueños. La variedad de las haciendas tenía que ver con las características de la región: las hubo dedicadas al cultivo de caña de azúcar, al cultivo del maguey para extraer el pulque, a la producción de carne, etcétera

Durante el siglo XVIII las antiguas comunidades indígenas comenzaron a decaer. Quedaron ajenos a sus antiguos lazos y vínculos comunales. La fragmentación política, social y económica de estas comunidades dio lugar a que surgieran nuevos pueblos de indios, mucho mas pequeños y débiles.

El debilitamiento de las estructuras comunales de sus pueblos dejo a muchos sin protección. A consecuencia de esto muchos indígenas tuvieron que salirse sus comunidades para buscar trabajo en el ámbito rural en el cual las haciendas se hacían cada vez más ricas y los indios más pobres.

Durante esos periodos, la falta de alimentos se puede de una manera más severa como hambre, desnutrición y muerte. Tanto era así que entre los años 1785 y 1786 paso a la historia como "el año del hambre".

La tensión y los conflictos rurales crecían. Había una gran tasa de mortandad principalmente de mujeres, jóvenes y niños. Los indígenas fueron forzados a buscar trabajos como jornaleros o sirvientes. Podían encontrar trabajo fácilmente o no. Algunos sujetos llegaban a vivir como mendigos. Las rutas fueron peligrosas ya que ha falta de trabajo, muchas personas no tuvieron más remedio que dedicarse al robar.

Los fueros y privilegios

En la sociedad novohispana había muchas leyes. Cada grupo o corporación tenía sus propias normas y en algunos casos su propio tribunal para impartir justicia, aunque en la última instancia todos se basaban en la legitimidad otorgada por el rey.

Durante los siglos XVI y XVIII, la iglesia episcopal, las ordenes mendicantes, el Consulado de comerciantes, españoles, indígenas nobles, y criollos gozaron de poder y privilegios, pero la mayoría de las castas y mestizos no. Con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com