LA INFLUENCIA DE LA COMPAÑÍA DE JESUS EN LA SOCIEDAD NOVOHISPANA DEL SIGLO XVI.
Josue KzorlaApuntes12 de Febrero de 2016
2.461 Palabras (10 Páginas)645 Visitas
[pic 1][pic 2]
MATERIA:
RAÍCES HISTÓRICAS DE LA EDUCACIÓN MEXICANA
ASESOR:
JOSÉ ALFREDO GÓMEZ DÍAZ
ALUMNO (A):
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
Tuxtla Gutiérrez; Chiapas, a Febrero del 2016
LA INFLUENCIA DE LA COMPAÑÍA DE JESUS EN LA SOCIEDAD NOVOHISPANA DEL SIGLO XVI.
- Inequidad educativa.
Los jesuitas tuvieron equidad, dado que su empresa, o así como ellos le llamaban, eran para globalizar el estudio de la lectura, la escritura, y brindar el apoyo a las personas que no tenían un régimen alto de manera económica, era más a la clase pobre, tanto que también brindaban el apoyo al clero o el régimen rico de esa época, pero su principal apoyo era favorecer a la clases baja.
- Cobertura.
Con el Colegio de San Idelfonso -en la Cd. de México- y otros que se edificaron en las principales ciudades de entonces: Oaxaca, Morelia, Pátzcuaro, Puebla, Veracruz, Guadalajara, Guanajuato, Durango, Zacatecas, Mérida, Parras, Ciudad Real (San Cristóbal), Querétaro, San Luis Potosí y Puebla. Algunos de ellos eran instituciones de enseñanza superior. Su cobertura como bien se habla anteriormente, fue extensa y bien diseñada a pesar del momento en el que se encontraban, dado que alcanzaron a cubrir varias ciudades con hasta el tipo de enseñanza superior.
- Nivel de aprovechamiento.
Era complejo, dado que en su tiempo, los estudiantes eran divididos por edad y aprovechamiento, el grupos y en una sola clase, lectura, repetición y memorización de reglas gramaticales y fragmentos de textos clásico, debates y actos públicos. Se aprovechaba dado que su base de cómo enseñar era a través de la repetición y memorización, dado que en su tiempo, el maestro por así decirlo, solo daba la clase principal y los ayudantes continuaban de la misma, apoyando y tratando de que todos alcanzaran el aprendizaje.
- Relevancia.
Contaban con ella, en el caso de que los jesuitas contaran con estudios superiores, ponían gran interés en las actividades escolares, asistían a los actos públicos y contribuían al esplendor de representaciones teatrales, desfiles, disputas y certámenes.
- Pertinencia.
Tuvo una rápida expansión ya que tuvo el apoyo e interés, como el afecto de la población.
- Método de enseñanza.
Ratio, consistía en un método prescrito que no había en su época promulgada pero estaba en promedio de prueba, este mismo trataba de 3 pasos que era el pre elección, repetición y aplicación de ejercicios prácticos.
LA EDUCACIÓN DE LOS FRANCISCANOS
- Inequidad educativa.
Objetivo central estuvo dirigido a contribuir en la reorganización social de los pueblos indios, asegurando su autosuficiencia económica, además de su autonomía social y política. Su ideal de conquista era ganar almas entre los indios, de acuerdo a la ideología del retorno a un cristianismo primigenio por el que habían luchado en Europa desde el siglo XIII y ahora se presentaba la ocasión para llevarlo a cabo en el Nuevo Mundo.
- Cobertura.
Los franciscanos pensaron que en la Nueva España se tenían las condiciones óptimas, de las que carecieron en Europa, para construir su utopía social con rasgos milenaristas, como siempre habían aspirado. Tomaron como centro de operaciones la ciudad de Texcoco, en el actual Estado de México, por ser el primer lugar a donde llegaron los tres primeros franciscanos: Pedro de Gante, Juan de Tecto y Juan de Ahora, quienes no esperaron el permiso papal. Además, encontraron que en este lugar había un centro de población que contaba con el mayor número de habitantes cercanos a Tenochtitlán y tenía la tradición de ser el lugar donde se educaban los miembros de la clase dominante en la época anterior a su llegada.
- Nivel de aprovechamiento.
Con esta postura de tomar la pobreza como base y principio de la evangelización, el superior de la orden seráfica seleccionó a doce frailes de la provincia de San Gabriel de Extremadura; entre los más virtuosos e instruidos; encabezados por Fray Martín de Valencia, para realizar la llamada "conquista espiritual" en la Nueva España.
- Relevancia.
La finalidad principal fue la de evitar la concentración de excedentes económicos, pensando que si se vivía con lo necesario, no pondrían interés en estimular la creación de excedentes de riqueza, a este tipo de comunidades pronto se les conoció como "República de Indios".
- Pertinencia.
La instrucción religiosa que ofrecieron los franciscanos a los nuevos conversos fue muy elemental, por la urgencia que tenían en ganar almas. Se enseñaban los dogmas fundamentales del cristianismo, sobre todo la existencia de un Dios único. Al aceptarlo se pasaba al bautizo y luego se daba la catequesis en cada población indígena.
- Método de enseñanza.
La conversión selectiva y la masiva. La primera consistió en evangelizar a los caciques indígenas dando a conocer la religión cristiana y la segunda, en el bautizo masivo de los naturales. Así, se propusieron construir una sociedad basada en los principios evangélicos puros, para ello requirieron ganarse la plena confianza de los indios y ésta se basaba en la pobreza, por un lado y el respeto de los conquistadores por el otro, que les permitió aplicar su proyecto de sociedad.
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS
- Inequidad educativa.
Su principal aportación hacia la clase pobre, era promoverlos, en la cuestión educativa, dado que ellos estaban olvidados y no tenían mención en la sociedad, en este caso a los soldados y lavanderas por así decirlo.
- Cobertura.
La cobertura que ellos tuvieron como escuela, para poder tenerla, crearon la forma de educar en 3 divisiones, que eran: primeras letras, estudios avanzados y normalistas, dado que por la edad y conocimiento eran atendidos y divididos, aunque en ese momento solo muchos de los alumnos se quedaban en primeras letras, porque he ahí donde solo se aprendía a leer y escribir, solo pocos lograban ser normalitas, ya que era más afán a la literatura.
- Nivel de aprovechamiento.
Era bueno, dado que el estudio que manejaban era complejo y muy asertivo, desde esta época y anteriormente, se venía manejando la función de alumno aplicado enseñaba a los demás, eran como los ayudantes del docente, con ello los alumnos que tenían o contaban con alguna duda o atraso, los alumnos aplicados contestaban y orientaban más como docente a los demás en las dudas que presentaban
- Relevancia.
La tuvieron dado que fue como parte fundamental el programa popular educacional donde se incluían todo tipo de alumnos y así crear un tipo de sistema educativo.
- Pertinencia.
Fue notoria dado que los maestros en ese entonces desarrollaban clases a 100 a 200 alumnos diarios por lo cual fue notoria la pertinencia de los lancasterianos.
- Método de enseñanza.
Como antes se mencionaba eran divididos en 2 partes, y cada clase era acompañada de asesores o ayudantes del docente para fortalecer el aprendizaje que se necesitaba lograr, El método de instrucción y entrega es recursivo, ya que si uno de los estudiantes aprende el material, es recompensado por haberle pasado exitosamente la información a otro alumno.
ESCUELAS EN LOS PUEBLOS INDIAS EN LA INSTANCIA DE MÉXICO, SEGÚN LOS REGLAMENTOS DE LOS BIENES DE LA COMUNIDAD
- Inequidad educativa.
Actuaron mañosamente captando la voluntad de los gobernantes para aceptaran la forma de educación. Debían de rezar la doctrina cristiana.
- Cobertura.
Adecuada, dado que las escuelas estaban o deberían estar en la casa del párroco para el beneficio de la doctrina y el propio pago del docente.
- Nivel de aprovechamiento.
La formación del docente, es un buen ejemplo de cómo mantenían el nivel apto de aprovechamiento, dado que lo que los indios buscaban en un maestro era: la capacidad de enseñanza, el trato amable con los niños y una vida ejemplar, por lo cual en ellos podrían ser mulatos (de color), español, indio o mestizo.
- Relevancia.
Las jornadas de clases eran más extensas y obligaban a los niños y niñas que fueran llevados a clases por parte del fiscal indio del pueblo.
- Pertinencia.
La tuvo dado que los maestros eran pagados con los bienes de la comunidad india, así como su fuera adecuado y si el pago fuera de los bienes o de una contribución.
- Método de enseñanza.
La doctrina Cristiana, castellano, la lectura y escritura, canto y tocar un instrumento, aritmética, los maestros eran laicos, no eran ni sacerdotes ni frailes.
El horario escolar era más extenso, las escuelas de doctrina se convirtieron en escuelas de lengua castellana y el doctrinero en maestro de escuela.
...