ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sociedad novohispana: criollos, peninsulares, mestizos, indios y castas

emmapfcInforme24 de Noviembre de 2021

3.758 Palabras (16 Páginas)911 Visitas

Página 1 de 16

La sociedad novohispana: criollos, peninsulares, mestizos, indios y castas.

1. La segregación racial.

2. Concepto y polémica de la pigmentocracia.

3. Clases sociales en la Nueva España.

Para poder comprender la segregación racial que existía en la Nueva España, definamos a la misma segregación racial, esta se entiende como toda separación de distintos grupos raciales durante las catividades diarias. Esto se puede ver desde que se nota alguna diferencia en los tratos que tiene cierto grupo frente a otro, un ejemplo muy fácil de entender y uno de los más usados es la discriminación de las personas afrodesendientes en los Estados Unidos que existió prácticamente desde la abolición de la esclavitud a medidos de los 1800s, donde se les consideraba libre, pero no podían acceder a a todos los lugares, como escuelas, restaurantes, lugares de trabajo, transporte etc. y esto nos lleva a un punto mucho más iomportante, esta discriminicación puede estar respaldada por la ley (la atoridad) , pero principalmente se tratan de una serie de normas sociales.

Ahora, hablando puntualmente de la colonia, debemos recordar que este “México” colonial fue construido a base de conquistas, mestizaje y por ende un choque entre las culturas, entre los dominadores y dominados ( aunque no me guste mucho explicarlo de tal modo), o sea un “encuentro cultural”.

Si vemos la etapa colonial como un proceso que se inicia con la conquista y acaba con la consumación de la independencia, entenderemos que conforme se consolidaba la nueva sociedad, de igual forma se iban definiendo las diferentes formas de lucha social que le serían características. Así, en una primera instancia vemos que predominó una lucha entre el habitante autóctono y el conquistador , o sea, los españoles, esta lucha fue desplazándose hacia el norte y sur, en todas direcciones de regiones aún no conquistadas. Aún cuando la economía y las relaciones exteriores se fueron fortaleciendo, contradictoriamente surgian regularmente luchas en otros sectores sociales: campesinos, indígenas, negros o mestizos y sus explotadores; entre trabajadores de la ciudad y clases propietarias; entre sectores medios y clases dominantes, etc.

En el términos de las mentalidades, la política de control y dominio particular del sistema colonial cristiano que desde sus inicios cuenta con fundamentos filosóficos de los antiguos griegos, principalmente de la Política de Aristóteles, quien argumentaba sobre la ‘esclavitud natural’ como una categoría humana correspondiente a los ‘bárbaros’ o extranjeros.Este pensamiento posteriormente sería por el cristianismo renacentista, quienes lo adoptarian y aplicarian para designar a los “indios” como ‘incivilizados’, ‘no europeos’ y ‘paganos’, y demás términos implantados desde una lógica y política meramente eurocentrista y, obviamente, colonizadora que arremetían en contra de las identidades históricas de africanos e indígenas.

Con lo anterior podemos hablar mejor del “sistema de castas” , porque se entiende como una representación de las diferentes mezclas raciales durante el periodo de la colonia, o mejor dicho, los entrecruzamientos raciales gestados en la sociedad indiana, con la participación de tres razas muy bien diferenciadas : blancos, indios y negros. Para su ilustración se tienen a los famosos CUADROS DE CASTAS, que curiosamente fue llevada a la pintura a partir de las primeras décadas del siglo XVIII y no desde el inicio de la Colonia (en el siglo XVI)

Anónimo; México; Ca. 1780 Castas; a) “De Yndia i Español produce mestizo” b) “De Mestizo y Española Castizo” c) “De Castiza y Español Españoles” d) “De Mestiza i Yindio Coyote” e) “De Negra y Español Mulata” f) “De Mulata y Español Morisco” g) “De Morisca y español Albino” h) “De Albino y Española Torna atrás” i) “De Torna atrás i Espáñola Tente en el aire” j) “De Mulato e Yndia Chino” k) “De Chino y Mulata Alvarasado” l) “De Alvarasado y Mulato Barcino”

En este muestrario visual, para establecer las diferencias cromáticas, se toma en cuenta la pigmentación de la piel que denota, al mismo tiempo, el porcentaje de sangre blanca que dicho individuo posee. Esta cuestión de la “pureza racial”, ya cuenta con antecedentes en la sociedad peninsular a partir de la mezcla racial generada en el período medieval.

Entre estos dos grupos raciales, los indígenas y españoles, los matrimonios mixtos o el concubinato, fue un hecho que derribó las barreras legales que prohibía tales uniones. Aún así las uniones del blanco y la esclava negra, siempre fueron ilegales y estaban basadas en el abuso ejercido por el español sobre las africanas; además, están seriamente vinculadas a razones éticas que suponía a la mujer negra responsable de todos los desequilibrios morales gestados en la sociedad.

Es decir, se relacionó la condición social del individuo con el color de su piel; a mayor blancura se lograba una mejor ubicación en la sociedad. Era muy difícil acceder a los privilegios, derechos o bienes de quienes tenían la ventaja de contar con una piel más clara, transformándose el prejuicio racial en prejuicio social.

Durante la época de la exploración y la conquista del continente, la escasez de mujeres blancas y la juventud de varones hispánicos, fueron algunos de los motivos del mestizaje operado por esos vínculos no sacramentados. La situación varía a partir del siglo XVII, cuando los padres de las damas criollas, prefieren casar a sus hijas con hispanos, -miembros relevantes de la sociedad virreinal-. Según la Doctora Rípodas Ardanaz “[...] eran por lo común los progenitores quienes, siguiendo una proclividad que venía por lo menos de la centuria anterior, tendían a casar a sus hijas con peninsulares –aún de oscuros linajes– que anteponen a criollos de conocida nobleza por suponer que serían mejores maridos y más cuidadosos administradores de los bienes familiares . Esto obligaba a los varones americanos a establecer vínculos con familias de diferente condición social o mestizas adineradas que permitieran concederle una mayor fortuna a través de la dote.

Por otra parte, no debe olvidarse, que durante los primeros años de convivencia entre hispanos y aborígenes, la india noble fue considerada como una dama española, por lo cual muchos hidalgos castellanos se vincularon con ella a los efectos de establecer alianzas con los soberanos locales y también, para acceder a las riquezas que acompañaban a dichas princesas. Sus hijos eran mestizos nobles. Entre estos dos grupos raciales, los matrimonios mixtos o el concubinato.

Ahora, podemos ver que las obras señaladas de esta forma: a-b-c-d-e y f, tienen como protagonista al español o española. A través de sus vestidos, el mobiliario, los utensilios y adornos, nos informan acerca de la vida acomodada que disfrutaban. Lucían ropas ricas en telas como el brocato, seda y encajes. Las mujeres usaban collares de perlas, joyas, etc. los caballeros hispánicos llevaban pelucas . Los personajes formaban parte de una escena íntima, familiar, donde reinaba la armonía y el afecto, teniendo una vida despreocupada y plácida.

A partir del séptimo lienzo, se ubican familias de una escala social inferior. Sus vestimentas eran de telas mucho más rústicas como algodones, paños de lana, bayetas; las mujeres también lucían el huipil y el quexquémitl, o se cubrían con el rebozo. Los hombres vestían calzón y camisa ocasionalmente harapientas o remendadas, muchos de ellos llevaban el sarape y cubrían su cabeza con sombreros de paja o paño. El mobiliario presente en sus viviendas era sencillo y carente de todo ornato, además se les representaba en actividades u oficios más humildes y cotidianos en los puestos o tenderetes colocados en plazas o en la vía pública, o bien en el interior de sus humildes viviendas.

Resaltemos que si este conjunto de pinturas fueran un simple testimonio de esa simple obsesión hispánica por una limpieza de sangre, trasladada a las Indias por los conquistadores, ¿por qué esta pintura comienza a verse a lo largo del siglo XVIII y no desde las primeras manifestaciones del arte virreinal? Y por último, esta distribución en castas de la sociedad novohispana, ¿conlleva una división de clases basadas y agrupadas por la pigmentación de su piel? Dados los testimonios hasta ahora consultados, nada confirma esta hipótesis; por otra parte, es bien conocida la posición destacada que algunos mestizos consiguieron en esta sociedad virreinal, aunque no se encontraron casos referentes a los denominados mezclados.

Podemos inferir que con las denominaciones tales como, Torna atrás, Tente en el aire, etc. se tenía muy presente que un “retroceso” en el linaje (en este caso el regresar a raíces más indias o mayormente negras) era visto , por no decir de mala manera, con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (74 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com