ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad Pluriclutural

marcossan28 de Septiembre de 2012

3.853 Palabras (16 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 16

Origen cultural de la sociedad venezolana

La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de America Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa mas reciente En las grandes ciudades y las regiones Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, Italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por elBéisbol, el cine, el arte y lasconstrucciones arquitectónicas actuales.

Contexto cultural en la Venezuela actual

La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudon de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social. Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.

Caracterización de la sociedad venezolana

- la descendencia indígena, africana y española. La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país. Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan ´el comenzar de nuevo sus vidas´. De aquí, proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.-

En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no.- Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de escasos recursos son las que no estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vías de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitución, el robo y otros medios.- El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y empredendores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos

LA SOCIEDAD VENEZOLANA PARA 1830

LAS CLASES SOCIALES:

Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a la estructura económica entre España y Venezuela. La influencia que España ha tenido en las mismas situaciones que en este territorio, han sido dominantes, por los hechos y las situaciones e influencia que ellos creían predominantes. La característica esencial en la sociedad venezolana, son los elitescos: ósea, son sociedades que desde la conquista de nuestro territorio, por los españoles, han creado dependencia con respecto a sus propios intereses. Pues, la sociedad se dividía y estaba de acuerdo con su raza. Eran mercaderes ,capitalistas que vinieron a conquistarnos. A nosotros, Indios y sumisos. Y nos hicieron pasar por penas y penurias. Porque para entonces la sociedad se dividía en razas, o en su color de piel. Así, nacimos nosotros; pero porque ellos se mezclaron; se nacimos así:

Blancos Criollos:

Eran los hijos de Españoles con Venezolanos, porque nacían aquí; eran los descendientes de los conquistadores, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muyactivos en la vida comercial y financiera.

Pardos o Mestizos:

Constituyen los grupos de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.

Indios:

Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.

Negros:

Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas. Se estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron:

Terratenientes:

Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.

Grandes comerciantes:

Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a altos intereses.

Profesionales y altos funcionarios públicos:

Cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.

Artesanos:

Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención demaquinaria para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.

Pequeños comerciantes y transportistas:

Los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos de pendían de las ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.

Campesinos:

Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condición es de servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.

Educación como mecanismo de inclusión en Venezuela

Sin duda alguna. Muchas veces el problema de niños en la escuela, el famoso fracaso escolar, se debe a un fracaso tanto de la escuela y dela familia, ese fracaso se deduce en

muchas ocasiones en que no pueden acceder a los mecanismos necesarios para llevar unavida digna (desempleo, viviendas precarias etc).Es necesario reeducar a esta gente, y una delas mejoresarmascon las que contamos esla educación, ya que a través de la educación podemos cambiar a las personas, asesorarles y mostrarle posibles salidas a su situación.Todo país debe poner lo máximo deinterésen la educación, dé su pueblo, con ella sealcanza todo lo que aspira un ser humano, su libertad en todo sentido y sin ella se hunde enla ignorancia, y le impide su progreso para sí y para sufamilia. El saber no ocupa lugar. Asíque no dejéis de aprender nunca.La educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través del quelos jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través deunempleoo profesión, es por eso que la educación debe ser libre y gratuita para que todoslos sectores sociales puedan acceder a ella. Un niño que no tiene la posibilidad de educarsees un niño excluido de la sociedad, marginado y eso es una injusticia. Por supuesto que ahíno acaban los problemas, la educación además de libre y gratuita debe tener el mismo nivelde excelencia que la privada, porque si no estamos nuevamente frente a una falta deequidaden cuanto a las oportunidades que tienen los niveles altos de la sociedad y los pobres. Educarse es un DERECHO que toda personadebe tener y es un DEBER del estado proporcionar los medios para que este derecho pueda hacerse efectivo.

Educación, valores y cohesión social

La nueva etapa del proceso de mundialización está caracterizada por una crecienteinteracciónentre los procesoseconómicos, sociales, políticos, culturales y ambientales deíndole mundial y los de índole nacional o regional; por cambios en la percepcióndelespacio y del tiempo, consecuencia de larevoluciónde lascomunicacionesy de lainformación(particularmente por su grado de penetración y su instantaneidad); por unatensión entre lo global y lo local, entre lo homogéneo y lo heterogéneo; por la emergenciade una cultura de la virtualidad; por la acción y reacción de las identidades, a través de la puesta en marcha de una pluralidad de movimientos de auto-definición con base religiosa,nacional, territorial, étnica y degénero; y por fuertes tensiones entre ladinámicay eldesarrollode las dimensiones económica y tecnológica frente a las dimensiones política, jurídica, cultural, ambiental y de género.Al finalizar la década de los 90, más allá de los avances sectoriales, nos encontramos consociedades más pobres y desiguales. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que enlos últimos años se desataron procesos recesivos que colocaron a las sociedades periféricas,valga el ejemplo de América Latina, en situaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com